Proxémica global: la influencia de Edward T. Hall en espacios culturales
Global
proxemics: the influence of Edward T. Hall in cultural spaces
Proxêmica
global: a influência de Edward T. Hall nos espaços culturais
DOI:
https://doi.org/10.18861/ania.2025.15.1.3887
Querbin
Jhonel Narciso Mauricio
Universidad Privada del Norte
Perú
N00221607@upn.pe
https://orcid.org/0009-0008-4970-8604
Alberto
Carlos Llanos Chuquipoma
Universidad Privada del Norte
Perú
alberto.llanos@upn.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7525-7669
Recibido:
10/7/2024
Aceptado: 28/21/2025
Como
citar
Narciso Mauricio, Q., & Llanos Chuquipoma, A. (2025). Proxémica global: La influencia de Edward T. Hall en espacios culturales. Anales de Investigación en Arquitectura, 15(1). https://doi.org/10.18861/ania.2025.15.1.3887
Resumen
El artículo de investigación se enfoca en estudiar cómo los principios proxémicos establecidos por Edward T. Hall condicionan el diseño de espacios de exposición y difusión cultural. Se optó por un enfoque metodológico descriptivo, cualitativo y no experimental; este se basó en una revisión documental científica que incluyó revistas indexadas, artículos, libros especializados y trabajos de investigación. A partir de esta revisión y herramientas investigativas, se determinan tres dimensiones de estudio para la variable; esto permite identificar doce criterios relacionados con características compositivas, espacialidad, detalles arquitectónicos y materialidad; los cuales se convirtieron en lineamientos de diseño. Posteriormente, se realizó un estudio de 5 casos muestra del ámbito mundial para validar empíricamente estos criterios arquitectónicos, los resultados arrojaron que la aplicación de la compresión y dilatación del espacio a través de las distintas alturas y niveles del techo terminado se encuentra presente en el 100 % de los casos de estudio el uso de la rampa y la escalera como circulación vertical enfocada en el diseño que incentive la participación pública y la contribución a la experiencia cultural en el espacio encontrándose en el 80 % de los casos; y en un 60 % se encuentran, el uso de volúmenes euclidianos ortogonales y no ortogonales aplicando maclado y diferenciando alturas en su composición generando identidad en el contexto, y el uso de volúmenes euclidianos ortogonales y no ortogonales con sustracción céntrica produciendo la organización a partir del espacio escénico como elemento principal, siendo estos los criterios más usados. Dicho esto, se concluye que el empleo de los principios proxémicos establecidos por Edward T. Hall condiciona el diseño de espacios de exposición y difusión cultural, proporcionando una arquitectura que promueve la interacción social, la participación pública y una experiencia cultural fluida y diversa dentro del espacio.
Palabras claves
Proxémica global, interacciones proxémicas, espacio cultural, interacción social, Edward T. Hall, experiencia espacial, arquitectura cultural, espacio escénico, diseño cultural, espacios de interacción.
Abstract
The research article focuses on studying how the proxemic principles established by Edward T. Hall influence the design of exhibition and cultural dissemination spaces. A descriptive, qualitative, and non-experimental methodological approach was chosen; it was based on a scientific documentary review that included indexed journals, articles, specialized books, and research papers. From this review and investigative tools, three dimensions of study for the variable were determined; this allows for the identification of twelve criteria related to compositional characteristics, spatiality, architectural details, and materiality, which became design guidelines. Subsequently, a study of 5 global case samples was conducted to empirically validate these architectural criteria. The results showed that the application of space compression and expansion through different heights and ceiling levels is present in 100% of the case studies. The use of ramps and stairs as vertical circulation focused on design that encourages public participation and contributes to the cultural experience in the space was found in 80% of the cases. In 60% of the cases, the use of orthogonal and non-orthogonal Euclidean volumes applying blending and differentiating heights in their composition, generating identity in the context, and the use of orthogonal and non-orthogonal Euclidean volumes with central subtraction, producing organization from the scenic space as the main element, were the most used criteria. That being said, it is concluded that the application of the proxemic principles established by Edward T. Hall influences the design of exhibition and cultural dissemination spaces, providing architecture that promotes social interaction, public participation, and a fluid and diverse cultural experience within the space.
Keywords
Global proxemics, proxemic interactions, cultural space, social interaction, Edwar T. Hall, spatial experience, cultural architecture, scenic space, cultural design, interaction spaces.
Resumo
O artigo de pesquisa foca no estudo de como os princípios proxêmicos estabelecidos por Edward T. Hall condicionam o design de espaços de exposição e difusão cultural. Foi adotada uma abordagem metodológica descritiva, qualitativa e não experimental; ela foi baseada em uma revisão documental científica que incluiu revistas indexadas, artigos, livros especializados e trabalhos de pesquisa. A partir dessa revisão e das ferramentas investigativas, foram determinadas três dimensões de estudo para a variável; isso permite identificar doze critérios relacionados a características compositivas, espacialidade, detalhes arquitetônicos e materialidade, os quais se tornaram diretrizes de design. Posteriormente, foi realizado um estudo de 5 casos exemplares no âmbito global para validar empiricamente esses critérios arquitetônicos. Os resultados mostraram que a aplicação da compressão e expansão do espaço através de diferentes alturas e níveis do teto terminado está presente em 100% dos casos estudados. O uso de rampas e escadas como circulação vertical focada no design que incentiva a participação pública e contribui para a experiência cultural no espaço foi encontrado em 80% dos casos. Em 60% dos casos, encontra-se o uso de volumes euclidianos ortogonais e não ortogonais aplicando blendagem e diferenciando alturas em sua composição, gerando identidade no contexto, e o uso de volumes euclidianos ortogonais e não ortogonais com subtração central, produzindo organização a partir do espaço cênico como elemento principal, sendo esses os critérios mais utilizados. Dito isso, conclui-se que o emprego dos princípios proxêmicos estabelecidos por Edward T. Hall condiciona o design de espaços de exposição e difusão cultural, proporcionando uma arquitetura que promove a interação social, a participação pública e uma experiência cultural fluida e diversa dentro do espaço.
Palavras-chave
Proxêmica global, interações proxêmicas, espaço cultural, interação social, Edwar T. Hall, experiência espacial, arquitetura cultural, espaço cênico, design cultural, espaços de interação.
Introducción
Los espacios culturales son fundamentales en las ciudades de todo el mundo, promoviendo la coexistencia y la simultaneidad de actividades, distinguiendo así la cultura ciudadana en un amplio espectro (Villac, 2018). Entendiendo esta dinámica, se reconoce que la sociedad moderna desarrolla su competitividad a través del pensamiento y una identidad activa, pues es una era en donde la cultura mejora la calidad de vida (Park, 2018). Al contemplar este comportamiento en distintos lugares, podemos decir que los usuarios y el espacio están inmersos en una cultura que no solamente comunica algo, sino que admite comprender los procesos de uso en su examinación funcional (Méndez, 2013). Dado que la arquitectura nos permite identificar criterios utilizados en un objeto arquitectónico, en 1996, el antropólogo Edward T. Hall publicó Las dimensiones ocultas; en esta obra acuñó el término proxémica para ilustrar cómo el hombre y su entorno participan en moldearse mutuamente (Lui, 2015), esto define la teoría de la proxémica utilizada en este estudio. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es determinar de qué manera la teoría condiciona el diseño de espacios que promuevan la interacción social, la participación pública y una sensación fluida y diversa. (Sáez, 2016).
En su libro Las dimensiones ocultas (1966), Edward T. Hall introdujo el concepto de proxemia para describir un lenguaje silencioso que comunica las experiencias implícitas y explícitas de un espacio, detallando dimensiones físicas de las personas habitando el entorno a través de sus distintos sentidos, acuñándolos como mundos sensoriales. Hall divide los receptores sensoriales en dos categorías: receptores a distancia, la vista, el oído y el olfato; y receptores inmediatos, el tacto y los músculos. Estos brindan experiencias compartidas, aunque existen diferencias en cómo se examinan los sentidos en el contexto cultural, la personalidad y los propósitos. Hall buscó definir las dimensiones ocultas de cómo los humanos habitan sus mundos sensoriales en el espacio, más allá del contacto físico y que no todos los efectos provienen de una sola causa. Concluyendo en cuatro clasificaciones: distancia íntima (0 – 0.50 metros), distancia en la que se expresan sentimientos intensos como el consuelo y la ira; distancia personal (0.45 – 1.30 metros), en la que se conversan entre personas cercanas, como amigos y familia; distancia social (1.30 – 3.70 metros), en la que se conversa entre amigos y conocidos; y distancia pública (3.70 – 7.60 metros), en la que la comunicación es formal y unidireccional, como en conferencias o para espectadores. Por último, más allá de las cuatro zonas proxémicas se conoce como contexto social, donde puedes reconocer a una persona antes de determinar cuál de las dimensiones se establecerá para la interacción. En un mundo cada vez más globalizado la teoría de la proxemia cobra gran importancia, al comprender las distancias sociales y sus dimensiones espaciales. Analizar el diseño desde este enfoque permite crear edificios contextualizados que respetan los aspectos culturales y situacionales de la arquitectura (Lui, 2015).
En ese sentido, dentro del panorama mundial existe la presencia de espacios culturales que respondan a la necesidad de proyectar respetando el contexto y la creación de un objeto que promueva la interacción, la participación y una experiencia cultural. Uno de los casos que refleja ello es en Madrid, España, en el Caixa Fórum de Madrid, la cual es una rehabilitación de una central eléctrica de principios del siglo XX, donde los principales objetivos eran no perder la fachada de ladrillo al ser representativa de la identidad arquitectónica industrial de Madrid, y aumentar el volumen útil para albergar mayor cantidad de servicios; tras un concurso público fue diseñado por el estudio de arquitectura Herzog & de Meuron. Este proyecto destaca y representa a la teoría de la proxemia por el respeto que tuvo al edificio original, y la propuesta para aportar iluminación natural a un espacio central interior relevante en el proyecto, que debido a su uso original no era de necesidad (Pérez, 2020). El espacio central propuesto en el Caixa Fórum de Madrid, se muestra como un ejemplo dentro del método de estudio y sirve bajo el concepto de sociopétalo entre los arreglos proxémicos donde la organización se deriva de la dialéctica de las personas con su entorno, que es capaz de contemplar sonido, luz, espacio, forma y movimiento (Buldaç, 2021). Ya sea un ambiente volumétrico o un espacio libre, el centro tiene la capacidad de ser integrador, multifuncional y apropiable; y a la vez reconocible y atractivo, focalizando la mayor cantidad de interacciones y participaciones públicas (Takano & Tokashi, 2007).
Por todo lo ya mencionado, surge la interrogante de investigación: ¿De qué manera la teoría de la proxemia de Edward T. Hall condiciona el diseño de espacios arquitectónicos para la exposición y difusión cultural en el panorama mundial? Para responder ello, se evidencia la creación necesaria de espacios de exposición y difusión cultural que consideren las distancias sociales contextuales con sus respectivas dimensiones espaciales en el entorno construido, y de proyectar en su máxima expresión la interacción social, la participación pública y una experiencia cultural, con el claro objetivo de usar la cultura para mejorar la calidad de vida y desarrollar nuevas ideas, teorías y dispositivos que permitieran reconsiderar la relación entre el ser humano y su entorno (Piana, 2023).
Descubrimientos
sobre la teoría de la proxémica de Edward T. Hall
Para llevar a cabo la investigación, primero se debía realizar una revisión documental. Este proceso incluyó una lista de bases de datos y metabuscadores académicos, como EBSCO y Dialnet, para encontrar información pertinente y útil del tema. Existe una gran cantidad de documentos sobre la obra y el pensamiento del autor de forma genérica, donde se menciona a grandes rasgos su enfoque proxémico; sin embargo, solo un pequeño número se centró en la perspectiva proxémica que se busca para encontrar validación científica.
Se tuvo en cuenta la exploración de dos tipos de antecedentes: teóricos generales, que proporcionan información sobre la variable globalizada sin ser experimental, considerando libros, artículos de investigación, revistas indexadas y tesis de nivel de maestría y doctorado, esta exploración documental fue valiosa para poder aterrizar aquellos principios que definirían la teoría de la proxemia de Edward T. Hall, ya que se enfocó en el estudio del uso de la variable en objetos arquitectónicos y su impacto en las personas y en la arquitectura. Y teóricos arquitectónicos, centrándose en proyectos arquitectónicos donde la variable forma parte del diseño, se consultaron tesis de grado de arquitectura de universidades reconocidas en un panorama internacional. Esta perspectiva comparativa contribuyó a enriquecer el análisis científico al proporcionar una comprensión matizada de las complejidades involucradas en la integración de la variable en el diseño arquitectónico en diferentes contextos.
Figura
01.
Esquema conceptual de los principios de la teoría de la proxémica
de Edward T. Hall.
Fuente: Elaboración propia (2024), con base en: Pascale, M. (2018), Buldaç, M. (2021) y Lui, E. (2015).
Tabla
01.
Antecedentes generales teóricos y arquitectónicos identificados.
Fuente: Elaboración propia (2024).
Metodología
La investigación es de tipo descriptivo, no experimental y se enfoca en detallar el comportamiento de una variable. Se utiliza un enfoque cualitativo debido a que se basa en la naturaleza de los datos procesados, que no son cuantificables, puesto que se centra en la obtención de información a través de la observación empírica.
Según lo mencionado, la investigación se organiza en tres etapas: revisión documental, análisis de casos arquitectónicos y presentación cualitativa y gráfica de los resultados obtenidos. La primera etapa se basa en una revisión de documentos, la cual emplea una muestra compuesta por investigaciones científicas que se clasifican en estudios generales y arquitectónicos; la revisión documental es en esencia una inmersión profunda en la corriente de conocimiento existente relacionada con el tema de estudio. Se prioriza la inclusión de material científico que brinde una comprensión integral de la variable desde una perspectiva tanto general hasta específicamente arquitectónica.
Para el proceso de selección de los documentos pertinentes, se emplearon buscadores científicos como EBSCO, Dialnet y Google Académico. Se estableció un rango de búsqueda no mayor a 10 años de antigüedad y se emplearon palabras clave, con el fin de encontrar un alto número de antecedentes teóricos tanto generales como arquitectónicos, en los que se encuentre aplicada la variable de investigación. Por otro lado, se agregó a esta búsqueda una serie de repositorios universitarios de renombre, tales como la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en España, Universidad Privada de Ciencias Aplicadas (UPC) en Perú, Real Instituto de Tecnología (KTH) en Suecia, Universidad de San Buenaventura (USB) en Colombia, y Universidad Católica de Colombia.
La segunda etapa de la investigación comprende el análisis de casos arquitectónicos, que tienen como objetivo precisar los criterios arquitectónicos de forma gráfica. Se identifican los criterios mediante la aplicación de hechos arquitectónicos reales para validar su pertinencia y funcionalidad. Por ello, se seleccionó una muestra no probabilística finita que consta de cinco casos arquitectónicos mundiales construidos en la actualidad: Centro Cultural Zinder, Centro Cultural de Tecnologías Espaciales de la Unión Europea, Centro PANEUM, Centro de Arte Aranya y Centro Cultural y Juvenil Gehua. La información de todos los casos se obtuvo de la página web de la empresa responsable de cada proyecto y de los arquitectos encargados, además de tomar referencias en publicaciones de plataformas de arquitectura, urbanismo y diseño.
Figura
2. Presentación de
casos internacionales escogidos para el análisis.
Fuente: Elaboración propia (2024).
Cada
uno de los casos seleccionados se modeló en 3D, considerando
información arquitectónica aproximada. Esto se hizo con el fin de
ilustrar los principios aplicados en el objeto arquitectónico
mediante gráficos, cada criterio se representa de forma visual en el
modelo, lo que permite identificar cómo se materializa en forma,
estructura y organización espacial. Además de la representación
gráfica, se incluye una redacción cualitativa sintética que
complementa y enriquece la comprensión, destacando sus implicaciones
y efectos en el diseño y la experiencia del espacio arquitectónico.
Se escoge como objetivo de estudio principal a los espacios culturales por el impacto positivo que brindan a la sociedad en cualquiera de sus realidades y ubicación mundial; se sostiene que estos equipamientos son capaces de actuar como catalizadores para la creación de comunidades más cohesionadas y socialmente más activas. Asimismo, siendo la cultura un aspecto central del desarrollo humano y social, en muchas realidades aún enfrentan los desafíos de acceso a infraestructura cultural. Por ello, se revaloriza el rol que cumplen estos espacios a través del análisis de grandes ejemplos del panorama internacional.
La selección de los casos se enfoca en la metodología basada en la premisa de los principios y criterios que representen de manera efectiva la proxémica de Edward T. Hall extrapolados y aplicados en objetos arquitectónicos que funcionan como equipamiento cultural. Por ello, se escogieron cinco casos internacionales de índole cultural, la comparativa de la aplicación de estos criterios en los proyectos, permitirá no solo evaluar su relevancia y efectividad en diferentes contextos, sino también enriquecer la comprensión de la proxemia en la arquitectura. Este enfoque científico y sistemático busca trascender la simple descripción de los casos individuales para profundizar en la teoría propuesta y su potencial aplicación en el diseño cultural contemporáneo.
Por último, en la tercera fase se presentan de manera cualitativa y gráfica los resultados obtenidos. Se utilizará un cuadro resumen ordenado por categoría que incorpora la lista de los doce criterios de diseño y su presencia en los cinco casos muestra de equipamientos culturales analizados. Esto facilita la observación de la frecuencia con la que se emplearon los criterios de diseño en los casos examinados, como también confirma la aplicación de estos en la realidad empírica; y a partir de los hallazgos, generar doce lineamientos teóricos de diseño arquitectónico.
Tabla
02. Lista de 12
criterios de diseño divididos en 3 dimensiones de estudio.
Fuente: Elaboración propia (2024).
Resultados
Para demostrar la relevancia de la aplicación de la teoría de la proxémica de Edward T. Hall en espacios culturales. Fue necesario hacer en primera instancia una revisión documental; tras obtener una lista de 12 criterios arquitectónicos con base en el análisis anterior, se pretende verificar la aplicación de ellos en distintos proyectos internacionales del ámbito cultural, para finalmente convertir estos criterios en lineamientos de diseño. A continuación, se mostrará el estudio de cada caso a través de un lenguaje descriptivo inicial y gráficos explicativos.
Caso
01: Centro Cultural Zinder
Figura
03. Análisis gráfico
de la aplicación de la teoría estudiada en el caso 01
Fuente: Elaboración propia (2024), con base en: "Zinder Cultural Center / De Zwarte Hond".
Caso
02: Centro Cultural de Tecnologías espaciales de UE
Figura
04. Análisis gráfico
de la aplicación de la teoría estudiada en el caso 02
Fuente: Elaboración propia (2024), con base en: "Cultural Center of EU Space Technologies / Dekleva Gregoric Arhitekti + SADAR + VUGA + OFIS architects + Bevk Perovic Arhitekti".
Caso
03: Centro PANEUM
Figura
05. Análisis gráfico
de la aplicación de la teoría estudiada en el caso 03
Fuente: Elaboración propia (2024), con base en: "Centro PANEUM / Coop Himmelb(l)au".
Caso
04: Centro de Arte Aranya
Figura
06. Análisis gráfico
de la aplicación de la teoría estudiada en el caso 04
Fuente: Elaboración propia (2024), con base en: "Centro de arte Aranya / Neri&Hu Design and Research Office".
Caso
05: Centro Cultural y Juvenil Gehua
Figura
07. Análisis gráfico
de la aplicación de la teoría estudiada en el caso 05
Fuente: Elaboración propia (2024), con base en: "Gehua Youth and Cultural Center / Open Architecture"
Lineamientos
de diseño obtenidos
Tabla
03. Resumen de los 5
casos internacionales analizados y obtención de los lineamientos de
diseño.
Fuente: Elaboración propia (2024).
Conclusiones
Edward T. Hall emerge como un personaje trascendente y significativo en el campo de la arquitectura. La importancia de su teoría es notable en varios aspectos clave: primero, Hall puso énfasis en la arquitectura como medio para facilitar la interacción y participación pública, al identificar los límites sociales humanos y responder a las necesidades sensoriales e interpersonales de las personas en su entorno; segundo, su enfoque facilita el análisis y diseño de edificaciones que consideren y respeten los aspectos culturales y situacionales, creando una arquitectura contextual y bien integrada; por último, se enfatiza una vez más la relevancia en la participación pública, ya que demuestra que el ser humano y su entorno se moldean de manera recíproca, hallando un sentido de comunidad y pertenencia.
En el contexto de la investigación, es importante destacar la escasez de referencias o estudios específicamente centrados en la teoría de la proxemia de Edward T. Hall enfocado netamente en arquitectura, lo que pone en evidencia la falta de la visión y pensamiento del autor en objetos arquitectónicos centrándose en el desarrollo social. Esta limitación evidencia una brecha en la comprensión integral de la contribución del autor al campo de la arquitectura desde el punto de vista social. No obstante, esta ausencia de estudios detallados y análisis en profundidad puede interpretarse como una oportunidad para la exploración y desarrollo de nuevas investigaciones, desde la visión de otras especialidades de estudio.
Se pone en evidencia que la variable “Teoría de la proxémica de Edward T. Hall” condiciona el diseño de espacios de exposición y difusión cultural en una gran medida. Aunque muchos de los criterios se encuentren compartidos en varios casos, los resultados de diseño tienden a ser completamente distintos en cada uno de ellos. Al poner en valor el respeto a los aspectos culturales, contextuales y situacionales en el proceso de diseño, se llega a interpretar de distintas maneras el cómo lograr la interacción social, la participación pública y la experiencia dentro del espacio.
En relación con los hallazgos de la Tabla 02 sobre los criterios arquitectónicos, se destaca el énfasis del autor en la creación de espacios que generan un magnetismo hacia su interior, atrayendo directamente a las personas a su centro. Esto facilita la exploración del objeto arquitectónico con diversas experiencias mediante la implementación de los distintos criterios hallados en esta investigación.
En cuanto a la Tabla 03, que resume la obtención de 12 lineamientos arquitectónicos, se logra identificar una gran influencia de la teoría en diversos aspectos, como la composición volumétrica, los elementos configurativos, la espacialidad y la materialidad: primero, en cuanto a la composición volumétrica se reconoce el uso de geometría euclidiana en mayor medida y geometría diferencial en menor (Vasquez, 2023), además se contempla una organización clara y en su mayoría radial a partir de un elemento principal, siendo el centro en todos los casos analizados, así mismo se pone en uso el recurso de interceptar los volúmenes a distintas alturas (Amayo, 2023) y el uso de sustracciones céntricas volumétricas (Buldaç, 2021), teniendo una gran repercusión, estos aspectos permiten mejorar la transición del exterior al interior de un proyecto, dando percepciones visuales atractivas al usuario y logrando que este construya un sentido de identidad y pertenencia de los espacios culturales en el contexto; segundo, en lo que respecta en elementos configurativos y espaciales, se observa el recurso de las diferencias de alturas de techo en las distintas zonas culturales, con un manejo claro de la compresión y dilatación del espacio (Lui, 2015) en todos los casos analizados, usando propuestas tales como las dobles alturas o inclinaciones de losas para lograr esta sensación espacial, también el uso de patios centrales que organizan al objeto arquitectónico (García, D), y el uso de la rampa, la pasarela y la escalera donde pasaron de ser elementos meramente de circulación a detalles esculturales que forman parte de la experiencia y exposición cultural (Rondon, 2024), aunque estuvieron presente en una menor medida de los casos, lograron repercutir en un gran nivel, permitiendo establecer relaciones espaciales fácilmente comprensibles para cualquier persona, enriqueciendo la interacción social, la participación pública y una experiencia cultural fluida y diversa dentro del espacio; tercero, en relación con la materialidad se identificaron 3 tipos, se plantea la utilización de elementos traslúcidos para crear volúmenes virtuales que permiten la continuidad visual y espacial con el entorno (García, D), con una mediana repercusión en los casos juega un papel importante para la conexión con el medio urbano y natural existente, donde el proyecto se entiende como una extensión del mismo lenguaje al contexto inmediato, mientras que el uso de elementos semitraslucidos, ya sea iluminación cenital que imita al cielo, o el uso del concreto expuesto con distintas texturas y aplicaciones (Lui, 2015), tiene una menor repercusión en los proyectos del ámbito cultural, ya que se encuentran enfocados mayormente en espacios o ambientes dedicados a exposición de arte pictórico y escultural.
Por último, es importante destacar que los lineamientos presentados, se ajustan a estudios que responden a distintas ubicaciones geográficas. Es decir, que será esencial considerar el entorno urbano existente en toda propuesta arquitectónica, ya que solo así se podrán identificar los patrones adecuados, para la construcción de espacios que devuelvan el sentido de identidad y pertenencia a las comunidades. Todo proyecto debe adaptarse a las necesidades específicas de su terreno para obtener mejores resultados, lo que puede llegar a requerir modificaciones en los lineamientos hallados en este estudio.
Aprobación
final del artículo
Ma. Arq. Andrea Castro Marcucci, editora en jefe aprobó la publicación de este artículo
Contribución
de autoría
Querbin Jhonel Narciso Mauricio es responsable del proyecto de investigación.
Alberto Carlos Llanos Chuquipoma es responsable de supervisión.
Referencias
Amayo, S. (2023). Centro cultural de arte urbano en el distrito del Callao [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. http://hdl.handle.net/10757/673294
Ayuntamiento de Camargo (2015) El futuro de los Centros Culturales en la Europa Creativa.
Buldaç, M. (2021). Mekanda Proksemi Kavramı ve Proksemik Düzenlemeler: Bauhaus Tiyaroları. Mimarlık Ve Yaşam, 6(3), 1033-1049. https://doi.org/10.26835/my.933680
Castro, M. (2016). Centro Cultural y de Comercio proyecto estructurante [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia]. http://hdl.handle.net/10983/8677
"Centro de arte Aranya / Neri&Hu Design and Research Office" 27 sep 2019. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/925607/centro-de-arte-aranya-neri-and-hu-design-and-research-office
"Centro PANEUM / Coop Himmelb(l)au" 26 feb 2018. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/888963/centro-paneum-coop-himmelb-l-au
"Cultural Center of EU Space Technologies / Dekleva Gregoric Arhitekti + SADAR + VUGA + OFIS architects + Bevk Perovic Arhitekti" 27 Dec 2012. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.com/310664/cultural-center-of-eu-space-technologies-dekleva-gregoric-arhitekti-sadar-vuga-ofis-architects-bevk-perovic-arhitekti
Espinoza, S. (2020). Centro comunitario de desarrollo social y cultural en Santiago de Surco [Tesis de pregrado, Universidad Ricardo Palma]. https://hdl.handle.net/20.500.14138/3202
Fernandez, A. (2022). Diseño de un hogar de refugio temporal para mujeres violentadas basado en la teoría de la proxémica de Edward Twitchell Hall en Trujillo – La Libertad, 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte]. https://hdl.handle.net/11537/31451
García, D. (2023). Centro cultural y recreativo de integración social para el desarrollo del municipio de la Gomera, Escuintla [Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/19320
"Gehua Youth and Cultural Center / Open Architecture" 01 Oct 2012. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.com/276957/gehua-youth-and-cultural-center-open-architecture
Hall, E. (1972). La dimensión oculta. Siglo XXI.
Herzog, J., y de Meuron, P. (2008). 201 CaixaForum Madrid. Herzog & de Meuron. https://www.herzogdemeuron.com/projects/201-caixaforum-madrid/
Jarvinen, T. (2021). Strategic Cultural Center Management. Routledge.
Larry, D. (2022). Proxemics and the Architecture of Social Interaction. Columbia Books on Architecture and the City.
Lui, E. (2015). The Aleatoric Milieu: An Architectural Theory on Proxemics and Navigation Design [Tesis de maestría, University of Waterloo]. http://hdl.handle.net/10012/9319
Marquardt, N., y Greenberg, S. (2015). Proxemic interactions: From Theory to Practice. Morgan & Claypool Publishers.
Méndez, A. (2013). La proxémica como una alternativa más para la investigación ergonómica. Estudios De Antropología Biológica, 7(1), 297-307. https://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/42826
Park, M. (2018). 지역 문화예술 공연장의 활성화 방안 연구 : 부산문화회관 중심으로 [Tesis de Maestría, 동아대학교]. https://dl.nanet.go.kr/SearchDetailView.do?cn=KDMT1201847672
Pascale, M. (2018). El estudio de la proxemia como factor clave para el diseño ergonómico de espacios de uso colectivo [Tesis de maestría, Universitat Politècnica de València]. http://hdl.handle.net/10251/114791
Pérez, A. (2020). Estrategias de rehabilitación del Patrimonio Industrial: Caixa Fórum de Madrid, Medialab del Prado [Tesis de pregrado, Universidad Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/96394
Pettersson, I. (2022). Culture centre Björkhagen [Tesis de maestría, KTH Royal Institute of Technology]. https://urn.kb.se/resolve?urn=urn%3Anbn%3Ase%3Akth%3Adiva-316555
Piana, R. (2023). Siluetas de alienación: Reseña de Proxemics and the Architecture of Social Interaction, de Larry D. Busbea. Astrágalo: Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, 32, 247-252. https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i32.14
Price, C. (2022). Measuring a Sense of Belonging at Museums and Cultural Centers. The Museum Journal, 65, 135-160. https://doi.org/10.1111/cura.12454
Rondon, J. (2024). Centro cultural calle de las artes [Tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura]. https://hdl.handle.net/10819/13449
Sáez, F. (2016). Proxemia y espacio dramático en el teatro pastoril del primer Lope de Vega. Anuario Lope de Vega, 22, 409-431. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.152
Sanchez, V. (2023). Centro Cultural para el Parque Cultural Bicentenario en la Provincia Constitucional del Callao [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. http://hdl.handle.net/10757/668239
Takano, G., & Tokeshi, J. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el sur. DESCO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/6929
Vasquez, G. (2023). Arquitectura inflable para la innovación social en los centros rurales del Perú [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://hdl.handle.net/20.500.12423/6700
Villa, M. (2018). Condensador social: uma questão para a vida pública contemporânea. Oculum Ensaios, 15(1), 99-110. https://doi.org/10.24220/2318-0919v15n1a3743
"Zinder Cultural Center / De Zwarte Hond" 05 Nov 2017. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.com/882886/zinder-cultural-center-de-zwarte-hond
Fuentes ilustraciones y
tablas
Figura 01. Elaboración propia (2024), con base en: Pascale, M. (2018), Buldaç, M. (2021) y Lui, E. (2015).
Figura 02. Elaboración propia (2024).
Figura 03. Elaboración propia (2024), con base en: "Zinder Cultural Center / De Zwarte Hond".
Figura 04. Elaboración propia (2024), con base en: "Cultural Center of EU Space Technologies / Dekleva Gregoric Arhitekti + SADAR + VUGA + OFIS architects + Bevk Perovic Arhitekti".
Figura 05. Elaboración propia (2024), con base en: "Centro PANEUM / Coop Himmelb(l)au".
Figura 06. Elaboración propia (2024), con base en: "Centro de arte Aranya / Neri&Hu Design and Research Office".
Figura 07. Elaboración propia (2024), con base en: "Gehua Youth and Cultural Center / Open Architecture"
Tabla 01. Elaboración propia (2024).
Tabla 02. Elaboración propia (2024).
Tabla 03. Elaboración propia (2024).