Artículos
Espacio
público y pandemia
Herramienta
de evaluación en Santurce, Puerto Rico
Public
space and pandemic
Analysis
methodology in Santurce, Puerto Rico
Espaço
público e pandemia:
Metodologia
de análise em Santurce, Porto Rico
DOI:
https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2.3298
Arq.
María Helena Luengo-Duque
maria.luengo@upr.edu
Puerto
Rico
University
of Puerto Rico
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-0680-7273
Arq.
Omayra Rivera Crespo
omayra.rivera@upr.edu
Puerto
Rico
University
of Puerto Rico
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-6148-5537
Recibido:
21/06/2022
Aceptado:
25/07/2022
Cómo
citar:
Luengo-Duque,
M. H., & Rivera Crespo, O. (2022). Espacio público y
pandemia: Herramienta de evaluación en Santurce, Puerto Rico.
Anales de Investigación en
Arquitectura, 12(2).
https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2.3298
Resumen
Ante el reto que enfrentan las ciudades debido al COVID-19 y sus
variantes es fundamental el reconocimiento del espacio público
como entorno de esparcimiento necesario para la salud emocional y
física de las personas. Considerando el desgaste anímico
que puede causar el encierro para prevenir el contagio, en este
artículo se presentan los resultados de una investigación
orientada a generar una herramienta de evaluación del espacio
público en relación con sus cualidades para responder a
las necesidades de esparcimiento y recreación en todo momento,
incluyendo las épocas de pandemia. En Puerto Rico existe una
carencia de espacios públicos dotados con las facilidades
necesarias para brindar los beneficios que se esperan de un espacio
de uso común y garantizar la prevención y control de la
dispersión del COVID-19. En esta investigación se
realiza un análisis de los espacios públicos del
distrito de Santurce (incluyendo los sectores de Condado y Miramar)
en San Juan, Puerto Rico; con el fin de reconocer su capacidad de
aportar a la salud física y emocional de las personas y al
mismo tiempo responder a los retos que suponen las pandemias. Como
resultado de esta investigación se propone un instrumento
teórico - metodológico para evaluar los espacios
públicos de Santurce en términos de sostenibilidad y
capacidad de dar respuesta al reto que plantea la actual pandemia.
Palabras
clave:
habitabilidad, salud pública, sostenibilidad, urbanismo
Abstract
Given
the challenge that cities face due to COVID-19 and its variants, it
is essential to recognize public space as a recreational environment
necessary for people's emotional and physical health. Considering the
emotional wear and tear that confinement can cause to prevent
contagion, this article presents the results of an investigation
aimed at generating a tool for evaluating public space in relation to
its qualities to respond to the needs of leisure and recreation in
all time, including times of pandemic. In Puerto Rico, there is a
lack of public spaces equipped with the necessary facilities to
provide the benefits expected from a space for common use and
guarantee the prevention and control of the spread of COVID-19. This
research analyzes the public spaces of the Santurce district
(including the Condado and Miramar sectors) in San Juan, Puerto Rico;
in order to recognize their ability to contribute to the physical and
emotional health of people and at the same time respond to the
challenges posed by pandemics. As a result of this research, a
theoretical - methodological instrument is proposed to evaluate the
public spaces of Santurce in terms of sustainability and the ability
to respond to the challenge posed by the current pandemic.
Keywords:
habitability,
public health, sustainability, urban design
Resumo
Dado o desafio que as cidades enfrentam devido ao
COVID-19 e suas variantes, é essencial reconhecer o espaço
público como um ambiente recreativo necessário para a
saúde emocional e física das pessoas. Considerando o
desgaste emocional que o confinamento pode causar para prevenir o
contágio, este artigo apresenta os resultados de uma
investigação que visa gerar uma ferramenta de avaliação
do espaço público em relação às
suas qualidades para responder às necessidades de lazer e
recreação em todos os tempos, incluindo tempos de
pandemia. Em Porto Rico, faltam espaços públicos
equipados com as instalações necessárias para
proporcionar os benefícios esperados de um espaço de
uso comum e garantir a prevenção e o controle da
propagação do COVID-19. Esta pesquisa analisa os
espaços públicos do bairro Santurce (incluindo os
setores Condado e Miramar) em San Juan, Porto Rico; a fim de
reconhecer a sua capacidade de contribuir para a saúde física
e emocional das pessoas e, ao mesmo tempo, responder aos desafios
colocados pelas pandemias. Como resultado desta investigação,
propõe-se um instrumento teórico - metodológico
para avaliar os espaços públicos de Santurce em termos
de sustentabilidade e capacidade de resposta ao desafio colocado pela
atual pandemia.
Palavras-chave:
habitabilidade, saúde pública,
sustentabilidade, urbanismo
Introducción
Los
espacios públicos son el paisaje de la vida cotidiana. Sirven
como lugares para la interacción social, la convivencia y la
representación de la comunidad. Sin embargo, a pesar de su
importancia en la vida comunitaria, los espacios públicos han
sido poco estudiados desde la perspectiva de las pandemias,
especialmente en las ciudades del Caribe. El urbanista Jan Gehl y su
equipo de investigadores (Gehl architects 2020) realizaron un
amplio estudio que incluye varias ciudades europeas y de Estados
Unidos que se reconoce como una importante guía de análisis
y evaluación del uso del espacio público en época
de pandemia. Sus investigaciones demuestran que durante ese tiempo
las ciudades estuvieron casi desiertas, sin embargo, el uso del
espacio público con fines lúdicos y de ejercicio
aumentó. El estudio de Gehl también revela un cambio en
los porcentajes de los grupos demográficos que usaron el
espacio público durante la pandemia, siendo los niños,
ancianos y mujeres los principales usuarios. En este sentido, el
objetivo principal de esta investigación es reconocer como se
afectó el espacio público en las ciudades del Caribe,
teniendo como caso de estudio el barrio de Santurce en San Juan,
Puerto Rico. Para este estudio se considera no solamente los cambios
en la frecuencia de uso del espacio público, lo cual sería
evidencia tanto de las limitaciones autoimpuestas por las personas
para evitar el contagio, como de las restricciones del uso de los
espacios abiertos establecidas por el gobierno. Sino que también
se consideran sus cualidades fundamentales para que el espacio
público de respuesta a las necesidades de los usuarios.
El
estudio publicado en Statista sobre la depresión en Estados
Unidos producto del COVID-19 (Orús 2021) refleja una
realidad compartida en muchos contextos. Según esta fuente los
casos de depresión se triplicaron debido a distintas causas:
temor, incertidumbre económica y aislamiento social, siendo
esta última una de las principales razones. También se
reportó abuso de sustancias y aumento de consultas a
profesionales de la salud mental, así como problemas de salud
física vinculados al aumento de peso y de enfermedades
vinculadas a la falta de ejercicio. El confinamiento parece haber
afectado más a los adultos mayores, pero igualmente afectó
a niños, jóvenes y adultos. En Puerto Rico la ansiedad
afectó a cerca del 40% de la población a causa de la
incertidumbre y miedos provocados por el COVID-19 (Martínez-Taboas
2020).
Los
espacios públicos son entornos de encuentro, intercambio,
inclusión y disfrute de las bondades de la ciudad y sus áreas
verdes. Para muchos de los habitantes cuyas viviendas no son muy
confortables, el espacio público puede significar una
extensión de su hogar, un área de esparcimiento y
motivación. Por tanto, es importante estudiar el espacio
público para garantizar su uso en situaciones de estrés
emocional. Además, con el aumento de la obesidad en niños
y jóvenes, temas como la importancia del juego al aire libre,
la movilidad independiente, la salud, el acceso a verde, etc., la
adaptación del espacio público a los niños
constituye tema de primer orden en la planificación y el
diseño urbano (Krishnamurthy 2019). Estos focos pueden ser
bien atendidos por el desarrollo de una comprensión urbana de
las interdependencias entre las diferentes dimensiones que conforman
los espacios y sus impactos.
Esta
investigación plantea como pregunta: ¿Qué
cualidades de diseño debería tener el espacio público
para que pueda garantizarse su uso en época de pandemia
asegurando inclusión, accesibilidad y confortabilidad? Para
responder a esta pregunta se propone revisar instrumentos de
evaluación del espacio público y reconocer en sus
indicadores aquellos que den respuesta a los retos de la pandemia.
También, identificar en estudios el uso del espacio público
antes y durante la pandemia, al igual que sus beneficios. Finalmente,
realizar una encuesta para comprender la percepción que tienen
los usuarios del uso seguro y eficiente del espacio público,
así como otros criterios socioculturales vinculados al sentido
de inclusión y pertenencia. Esto, para dar respuesta a las
necesidades específicas del contexto estudiado: Santurce,
Puerto Rico.
Marco
teórico
El
espacio público de San Juan frente a los retos de la pandemia
El
análisis de campo realizado en la investigación permite
afirmar que San Juan carece de espacios públicos amplios con
las facilidades necesarias para garantizar la prevención y
control de la propagación de enfermedades contagiosas como el
COVID-19. San Juan tiene 1m2 de parque por persona cuando se
recomienda 10m2 (World Health Organization 2016). Esta afirmación
se hace partiendo de la comparación con medidas adoptadas en
espacios públicos de distintas partes del mundo como: marcas
para mantener el distanciamiento social, dispensadores con
desinfectante y paneles informativos (CDC 2020). Aunado a esto, el
modelo urbano que caracteriza a la isla en general es el de ciudad
dispersa, que prioriza el uso del vehículo privado sobre la
movilidad alternativa. Analizar el desarrollo urbano de San Juan es
fundamental para entender los espacios públicos en relación
con el modelo de ciudad. La baja densidad de las zonas residenciales
destaca como una característica relevante. El área
metropolitana, donde vive más de la mitad de la población
de la isla, presenta la mayor parte de los servicios, y cuenta con
espacios públicos variados. No obstante, la desconexión
de la red urbana, la baja calidad de las aceras y el transporte
público ineficiente dificulta su uso a las personas que no
viven en sus cercanías.
Debido
a factores relacionados con la salud, muchos de los adultos mayores
no conducen, esto, vinculado a que el transporte público de
Puerto Rico es ineficiente y a que las calles no cuentan con aceras
adecuadas para los desplazamientos peatonales, limita a las personas
de edad avanzada disfrutar de las bondades de los espacios abiertos.
Según las estadísticas 25% de la población
puertorriqueña tiene sesenta años o más
(“Perfil PR y El Mundo 2021” 2021). Diversos estudios
han revelado la influencia del entorno a escala de barrio y de
espacio público en la salud, la actividad física y el
bienestar de las personas mayores (Lak et al. 2019). Por tanto, si
el espacio público no presenta una adecuada accesibilidad y
además no se establecen medidas para permitir su uso seguro en
momentos de pandemia, la población mayor se ve obligada a un
confinamiento indefinido en sus hogares o centros de cuido, tal como
la encuesta realizada para este estudio reveló que ocurrió
durante el periodo de restricciones motivo del COVID-19 en San Juan.
Así como los adultos mayores, los niños se vieron
afectados por estas medidas restrictivas. En Puerto Rico hubo un
confinamiento casi total durante gran parte del 2020 que se mantuvo
hasta inicios del 2021, cuando no solo los espacios cerrados sino
también el espacio público permaneció
prácticamente desolado. La recreación en el espacio
público al aire libre es fundamental para su desarrollo ya que
cada día se aferran más a los videojuegos, cuyas
consecuencias en la salud dependen de la frecuencia y duración.
Estudios en poblaciones de niños y adolescentes demuestran que
una alta exposición a los videojuegos puede conducir a
problemas de distracción, obesidad, ansiedad y otros (De
Pasquale et al. 2021). La interacción social es primordial
para aprender a compartir y generar empatía (Ordóñez-Camblor
2021). El COVID-19 afecto este aprendizaje al mantener a los niños
aislados en el interior de sus casas. Según los Cuadernos para
la Acción Local del Fondo de las Naciones Unidas “Esta
crisis puede y debería ser el punto de inflexión para
un cambio de paradigma en la forma que diseñamos nuestras
ciudades priorizando la planificación urbana integral centrada
en las personas, y en sus diferentes etapas de desarrollo desde la
primera infancia, adolescencia hasta la vejez, para lograr ciudades
más verdes, seguras, saludables, inclusivas y preparadas ante
el cambio climático y posibles pandemias futuras.”
(Unicef España, Ciudades Amigas de la Infancia, and Child
Friendly Cities Initiative 2020)
Asociado
a las carencias del espacio público en cuanto a accesibilidad
y capacidad de dar respuesta a la pandemia, se destaca también
la ausencia de estrategias orientadas a disminuir el impacto de las
amenazas naturales que constantemente afectan a Puerto Rico
(Lizardi Pollock 2012). Los espacios públicos podrían
ser canalizadores de riesgos, no obstante, su diseño no
contempla, en la mayoría de los casos, su propensión a
las inundaciones, sismos y vientos huracanados, siendo estas amenazas
cualidades intrínsecas de la Isla.
Santurce
conecta al Viejo San Juan con el centro urbano de Río Piedras
(Sepúlveda-Rivera, Anibal & Carbonell 1988). Se
encuentra en el litoral norte de Puerto Rico, extendiéndose
desde la Bahía de San Juan hasta la Laguna San José.
Delimita al sur con el Caño Martín Peña. Tiene
una población aproximada de 65,376 habitantes según el
Census Reporter (Census Bureau, 2019), siendo el barrio más
poblado de Puerto Rico según los datos de la Encuesta de la
Comunidad 2010-2014 (State Data Center de Puerto Rico (SDC-PR)
2021). Cuenta con servicios básicos y espacios para habitar,
trabajar y recrearse. Eliseo Colón Zayas, profesor de estudios
culturales, señala que “En tiempos del coronavirus y de
distanciamiento social, la gente de Santurce vive en un espacio
semi-urbano, aprovechándose de la cercanía de los
lugares necesarios para su día a día, sin grandes
problemas de desplazamientos.” (Col, 2020). A pesar de esto,
no existe una conexión peatonal eficiente entre los espacios
públicos de Santurce.
El
espacio público puede contribuir a que las personas no se
sientan aisladas y al mismo tiempo garantizar las medidas necesarias
para evitar el contagio de enfermedades. Tan solo el intercambio de
miradas puede ser un acto de acompañamiento y solidaridad.
Éste, facilita la vida activa, conecta a la comunidad e
incrementa la salud física y emocional de las personas. Como
plantea Gehl (Gehl 2010): “El amplio espectro de actividades
y actores que tiene cabida en el espacio público evidencia el
rol que éste ocupa como un lugar potenciador de los lazos
sociales. El hecho de que todos los grupos sociales, más allá
de su condición etaria, social o económica, pueden
encontrarse en el espacio urbano mientras desarrollan su vida diaria
es un testimonio sobre su importancia”. Por otra parte, que en
un terreno común exista diversidad promueve la equidad, así
como la empatía y el enriquecimiento cultural. En este
sentido, el geógrafo y urbanista Jordi Borja afirma que “Las
identidades individuales se manifiestan aceptando la diversidad de
los otros y las identidades colectivas se construyen en el espacio
público.” (Borja and Muxi 2000) El reconocimiento del
espacio público para la salud mental y física invita a
buscar soluciones para garantizar su uso seguro, contrario a las
medidas prohibitivas o excesivamente restrictivas que se han buscado
implementar en tiempo de pandemia.
Metodología
La
metodología de evaluación de los espacios públicos
de Santurce se fundamenta en dos planteamientos principales: la
importancia de los usuarios para el éxito del espacio público
y la relación de los espacios públicos con su entorno.
El
diseño del instrumento se basó en tres etapas:
En
la primera etapa se escogieron los instrumentos de análisis
del espacio público que se utilizaron de referencia. Esta
fase condujo a la selección y revisión de cinco (5)
herramientas de evaluación:
El
sistema de indicadores de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial
(Pirlea, A. F., U. Serajuddin, D. Wadhwa 2020). La selección
de este indicador se debe a que establece los criterios de
desarrollo y justicia ambiental, social y económica con los
que deberían cumplir todos los países. Por tanto, el
espacio público, como lugar en el que ocurren la mayoría
de las interacciones sociales debería estar alineado con
estos objetivos.
El
instrumento LEED (Leadership in Energy & Environmental Design)
(USGBC 2019)
El
Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de la Agencia de
Ecología Urbana de Barcelona (Rueda 2011). LEED es el
instrumento de sostenibilidad de referencia para los Estados Unidos,
y siendo Puerto Rico uno de sus territorios se considera importante
evaluar su cumplimiento en el espacio público.
Los
atributos y categorías de los espacios públicos
abiertos de Ljiljana Cavic y José Nuno Beirão
(Ljiljana Cavic and Jose Beirao 2020). Este instrumento es el más
completo en cuanto a categorías psico-sociales y ambientales
que se ha desarrollado recientemente, en el cual se han actualizado
criterios definidos por otros instrumentos que sirvieron de base
para su elaboración. Por tanto, se reconoce como una
referencia actualizada fundamental.
Los
indicadores desarrollados por el urbanista Jan Gehl y su equipo de
investigadores, quienes realizaron un estudio cuantitativo sobre el
uso de los espacios públicos en Copenhague antes y después
de la pandemia (Gehl architects 2020). Los estudios realizados
sobre los espacios públicos de Jan Gehl y su equipo durante
la pandemia son los más completos en cuento a criterios y
estadísticas que se realizaron durante la pandemia.
Los instrumentos de referencia estudiados presentan una gran cantidad
de indicadores relevantes, no obstante, se destacan como carencias:
que no contemplan riesgo de exposición a pandemias como el
COVID-19 y, que no contemplan cualidades específicas de las
ciudades caribeñas como son el clima y los riesgos naturales.
En este sentido, cabe destacar que los espacios públicos de
las islas caribeñas se ven constantemente amenazados por
inundaciones y vientos fuertes, lo cual requiere ser considerado para
su diseño y adaptación.
Por tanto, este articulo hace énfasis a la capacidad de los
espacios públicos de responder a las pandemias, sin embargo,
también se consideran otros criterios, ya que tanto la
investigación de campo como bibliografía permitió
determinar que todo el conjunto de cualidades de los espacios
públicos afecta tanto el uso como la capacidad de prevención
de contagio.
En
la segunda etapa se seleccionó el marco espacial de la
investigación. El objetivo en este sentido fue identificar un
área dentro de la ciudad de San Juan suficientemente diversa
y representativa con el fin de identificar tipologías y
establecer una relación entre estas tipologías y la
preferencia en el uso durante la pandemia. La elección de
Santurce obedece a su reconocimiento como centro urbano diverso, en
el que se identifican las distintas tipologías de espacios
públicos en cuanto a: uso (mixto, deportivo, recursos
naturales, escolar y comunitario); escala (barrio y metropolitano) y
tipo (lineal, en manzana urbana, abierto hacia espacio natural y en
espacio residual). Esta diversidad de espacios públicos
acompañados por la pluralidad de actividades en las que
convergen manifestaciones culturales locales, turísticas,
comerciales y comunitarias, permite considerar a Santurce como
muestra representativa de la identidad cultural y urbana de Puerto
Rico.
Dentro
de este marco espacial se realizó una clasificación de
los espacios públicos abiertos en función de escala,
uso y tipo (Dix 1983) A continuación, se presentan las
tipologías de espacios que se utilizaron para los criterios de
selección con el fin de incluir al menos uno de cada uno:
Escala:
Uso
principal:
Deportivo
Mixto
Comunitario
Tipo:
Plaza
en manzana urbana
Parque
abierto hacia espacios naturales
Luego
de elegir estas tipologías se identificaron diez (10) espacios
públicos representativos de cada una, cuatro ubicados frente a
la costa y seis insertos en la trama urbana. Estos espacios son los
únicos con acceso libre en Santurce:
Parque
de “skate” en Punta Las Marías (Escala: Barrio;
Uso principal: Comunitario; Tipo: Parque abierto hacia espacio
natural)
Parque
del Indio (Escala: Barrio; Uso principal: Comunitario; Tipo: Parque
abierto hacia espacio natural)
Parque
la Ventana al Mar en el distrito urbano de Condado (Escala: Barrio;
Uso principal: Mixto (Recreación/ Cine al aire libre/
Deporte); Tipo: Parque abierto hacia espacio natural).
Parque
Jaime Benítez (Escala: Barrio; Uso principal: Comunitario;
Tipo: Plaza en manzana urbana).
Plaza
Antonio R. Barceló (Escala: Metropolitano; Uso principal:
Deportivo; Tipo: Parque abierto hacia espacio natural).
Plaza
del Mercado de Santurce, también llamada Placita de Santurce
(Escala: Barrio; Uso principal: Mixto (Mercado/ Música en
vivo/ Bares y restaurantes); Tipo: Plaza en manzana urbana).
Plaza
Las Nereidas (Escala: Barrio; Uso principal: No está
definido; Tipo: Isla entre calles)
Plaza
Antonia Quiñones (Escala: Barrio; Uso principal: Comunitario;
Tipo: Plaza en manzana urbana).
Plaza
de los Salseros (Escala: Barrio; Uso principal: Comunitario; Tipo:
Plaza en manzana urbana).
Parque
Dr. José Celso Barbosa, también conocido como el
Parque del Último Trolley (Escala: Metropolitano; Uso
principal: Deportivo; Tipo: Parque abierto hacia espacio natural).
Las
imágenes a continuación muestran los espacios públicos
listados (Figuras 1 y 2):
Figura 1.
Espacios públicos analizados en la costa: 1) Parque de “skate”
en Punta Las Marías; 2) Parque del Indio; 3) Parque la Ventana
al Mar; 4) Parque Jaime Benítez.
Fuente:
Elaboración propia.
Figura 2.
Espacios públicos estudiados insertos en la trama urbana: 1)
Plaza Antonio R. Barceló; 2) Plaza del Mercado de Santurce; 3)
Plaza Las Nereidas; 4) Plaza Antonia Quiñones; 5) Plaza de los
Salseros; 6) Parque Dr. José Celso Barbosa.
Fuente:
Elaboración propia.
Estos
espacios públicos tuvieron un papel importante durante la
pandemia del COVID-19, ya que proporcionaron esparcimiento y desahogo
a los habitantes durante largos meses de restricciones y
confinamiento.
En
la tercera etapa se elaboró y aplicó una encuesta a
los usuarios de los espacios públicos seleccionados orientada
a explorar interrelaciones de orden psicológico, social y
cultural. Las preguntas de la encuesta fueron diseñadas para
reconocer aspectos específicos de uso, accesibilidad,
percepción de seguridad y libertad de expresión, de
manera que se pudieran obtener indicadores para sustentar el
instrumento de evaluación propuesto.
Los
resultados obtenidos de las tres etapas se usaron para el diseño
del instrumento de análisis y evaluación del espacio
público. El instrumento presenta las siguientes
características:
Diez
categorías de análisis: cinco categorías
orientadas al estudio del espacio público con relación
a su entorno (escala urbana-geográfica): 1. Equipamiento; 2.
Movilidad; 3. Espacios verdes y biodiversidad urbana; 4.
Arquitectura y urbanismo; 5. Reducción de riesgos. Y cinco
categorías orientadas al estudio del espacio público
con relación a las personas (escala humana): 6.
Habitabilidad; 7. Emocional y comportamiento; 8. Economía
local; 9. Flexibilidad; 10. Seguridad.
Cincuenta
y ocho atributos: Cada categoría se define a partir de
atributos. La cantidad de atributos varía de una categoría
a otra. En algunos casos, los atributos están definidos por
la presencia y calidad de algún elemento específico,
como el mobiliario en la categoría de equipamiento, en este
sentido, este tipo de evaluación fue de carácter
cualitativo y se realizó por observación en sitio
mediante estudio de campo. Los atributos que definen las categorías
emocionales y de comportamiento se estudiaron mediante encuestas.
Finalmente, la medición de los atributos cuantitativos se
aplicó para medir si el espacio cumplía o no con
presentar cierta cantidad de mobiliario en función con el
tamaño y demanda, también para determinar la cantidad
de árboles o dotación de servicios como baños o
fuentes de agua.
El
instrumento, aunque de posible aplicación universal, se
desarrolló considerando la realidad de Puerto Rico. Identifica
atributos espaciales, de dotación y la valoración que
les otorgan los usuarios en términos perceptuales. Esta
valoración puede variar según el tipo de usuario (por
edad, género, otros). El análisis se sintetiza en el
diagrama a continuación (Figura 3):
Figura 3.
Diagrama síntesis de las categorías y atributos
analizados. (Los atributos requirieron de un tipo de medida distinto
en función de sus cualidades).
Fuente:
Elaboración propia.
La
variación en cuanto a tipo de atributo y criterio de medición
o análisis propuesto se muestra en el diagrama a continuación
(Figura 4):
Figura 4.
Tipos de análisis en función de los atributos
analizados. El atributo puede estar relacionado con una cualidad
medible (cuantitativa) o perceptiva (cualitativa).
Fuente:
Elaboración propia.
En
este sentido, se distinguen cuatro dimensiones principales en el
estudio:
Dimensión
objetual: Presencia o no de elementos que se consideran
fundamentales en el espacio público, como el mobiliario
urbano (medición cuantitativa)
Dimensión
Acción: Identificación de usos o actividades
preponderantes
Dimensión
Cualidad: Percepción de los usuarios sobre criterios como
seguridad e inclusión.
Dimensión
Relaciones: Relación del espacio público con la trama
urbana y sus elementos para asegurar accesibilidad y conectividad.
Finalmente,
cada categoría tiene un sistema de evaluación tipo
semáforo de insatisfactorio, satisfactorio, ideal en función
con su cumplimiento. Este cumplimiento puede ser por existencia y
cantidad con relación a los metros cuadrados y/o demanda en el
caso de mobiliario, o por las características de diseño
(accesibilidad). En cuanto a los criterios cualitativos los
resultados también se traducen en una evaluación tipo
semáforo con el fin de simplificar su lectura e
interpretación.
Resultados
Los
resultados del análisis de los espacios públicos de
Santurce se muestran a continuación en dos categorías:
Los derivados del estudio de mapas, planos y observación en
sitio y los derivados de las encuestas. Este estudio se realizó
durante la pandemia, abarcando el final del 2020 y principio de 2021.
Análisis
de mapas, planos y observación en sitio
Equipamiento:
Se evalúa la dotación adecuada de mobiliario para la
demanda del espacio, así como el acceso a servicios dentro o
en sus cercanías. El estudio evidenció que aquellos
espacios insertos en la trama urbana pueden compensar la carencia de
algún servicio con los locales comerciales cercanos. En el
caso de los espacios públicos aislados esto no es posible, por
lo que la carencia de equipamiento afecta el tiempo de permanencia.
En general ninguno de los espacios cuenta con baños públicos,
y para aquellos que tienen juegos para niños esta carencia se
hace notoria si no están cerca de establecimientos cercanos
con servicios. La iluminación deficiente en horas de la noche
también es un factor determinante en el uso de los espacios
públicos. En las plazas y parques analizados se evidenció
una disminución drástica del uso en horas de la noche.
Esta situación cambia cuando ocurren eventos especiales como
conciertos o cine al aire libre, que logran retener a las personas al
incrementar el sentido de seguridad.
Movilidad:
El sistema de transporte público de San Juan en general no es
eficiente debido a la planificación centrada en el automóvil
privado. El estudio reflejó que los espacios con mejor
accesibilidad alternativa tienden a ser los más visitados. En
espacial los que se encuentran insertos en la retícula, que
facilita su acceso caminando o en bicicleta.
Espacios
verdes y biodiversidad:
Las plazas con mayor cantidad de árboles generan un agradable
microclima que marca una diferencia de varios grados de temperatura
con respecto al entorno urbano circundante. Esto contribuye a que las
personas permanezcan por más tiempo en el espacio y durante
más horas del día. Los espacios públicos con
vegetación escaza no logran mantener a los usuarios en las
horas de mayor asoleamiento y tampoco se perciben como bolsillos
verdes de la ciudad.
Arquitectura
y urbanismo:
Los espacios públicos insertos en la trama urbana y con una
escala proporcional al contexto urbano contribuyen con el sentido de
orientación, y tal como propone Gehl (2010), propician el
contacto y la socialización. El respeto a los árboles
longevos y la incorporación de murales o esculturas de
artistas puertorriqueños que conectan con la cultura local
facilitan la identificación y apropiación debido a que
tienen valores identitarios únicos. Así mismo, aquellos
que cuentan con locales de comida y productos locales, permiten
conectar con la cultura culinaria, la música y las
características particulares de la fiesta puertorriqueña.
Se destaca como rasgo positivo en esta categoría la conexión
visual hacia el mar que permiten algunos de los espacios públicos
analizados y que en general fue negada en el resto de la trama. De
los espacios analizados el de menor éxito resultó ser
la Plaza Las Nereidas, que se encuentra aislada por calles que la
confinan en una isla dificultando su accesibilidad. Al no contar con
ningún atractivo que motive su uso, se ha relegado a espacio
de deambulantes y actividades poco cívicas. En general, los
resultados de la investigación reflejan que las plazas
bordeadas por calles rápidas y muros resultaron ser las menos
exitosas. Igualmente, aquellas que no cuentan con actividades
comerciales en sus inmediaciones y no tienen continuidad visual,
peatonal o de actividades.
Reducción
de riesgos:
Los espacios públicos podrían configurarse como áreas
de gestión de riesgo de la ciudad, ya que San Juan presenta
amenazas como: huracanes, inundaciones, marejadas y sismos. No
obstante, no existen estrategias orientadas en este sentido. El
Parque la Ventana al Mar es el único que presenta una
estrategia de gestión de riesgos estructurada, al menos en
cuanto a marejadas y alzas del nivel del mar. Un análisis
histórico de las inundaciones que han ocurrido en los últimos
años permite afirmar que esta plaza no ha sufrido daños
evidentes debido a inundación. Como estrategia de gestión
de riesgos se destaca la barrera de piedra y la elevación con
respecto al nivel del mar, lo cual garantiza su protección.
Habitabilidad:
Este criterio evalúa aspectos vinculados al mantenimiento
(como limpieza) y otros de orden perceptivo (sensorial) como la
calidad del aire y accesibilidad. Se destaca que las plazas ubicadas
en las zonas turísticas que tienen otros atractivos en sus
inmediaciones como comercio, restaurantes, bares y accesos a la playa
tienen mejor mantenimiento. Esto evidencia una sinergia en la cual el
espacio público constituye una pieza fundamental dentro del
sistema urbano que favorece el desarrollo de la comunidad,
configurándose en muchos casos como hito referencial a partir
del cual identificar otros espacios sociales y comerciales del lugar.
Por tanto, su mantenimiento parece vinculado a la prosperidad del
lugar. En general los espacios públicos de Santurce no cuentan
con los criterios necesarios para pasar una evaluación de
diseño universal.
Emocional
y comportamiento:
Este criterio aborda cualidades como: diversidad, inclusión,
capacidad de acoger expresiones sociales y/o artísticas.
Destaca el Parque de “skate” como espacio público
resultado de una iniciativa comunitaria multifase para desarrollar un
espacio de patinadores, jardín y zona de pesca. En este parque
suceden con frecuencia actividades sociales y/o artísticas en
un ambiente diverso e inclusivo en el que los habitantes del sector y
asiduos visitantes han sido partícipes de las decisiones y
desarrollo. Otros espacios públicos que muestran algunos de
estos atributos son: la Plaza de los Salseros, creada como homenaje a
los músicos salseros puertorriqueños y en la que suelen
realizarse conciertos y otras expresiones artísticas; el
Parque la Ventana al Mar, en el que se realizan conciertos,
recitales, cine al aire libre, ejercicios y actividades diversas. La
Placita de Santurce muestra una amplia diversidad en sus locales,
varios de ellos presentan música en vivo. En esta plaza se
puede encontrar una gran variedad culinaria y de ambientes, lo cual
le otorga la cualidad de diversa e inclusiva. La Plaza Antonio
Barceló también presenta actividades que generan
pertenencia hacia los habitantes del lugar, como, por ejemplo, mesas
para jugar dominó (actividad muy arraigada a la cultura
puertorriqueña), una tarima para expresiones artísticas
y musicales y parque de niños.
Economía
local:
Los espacios públicos pueden facilitar la economía
local y constituirse en nodos de interacción social propicios
para incentivar el comercio. Entre los espacios analizados la Placita
de Santurce destaca en su contribución a la economía
local. Como característica distintiva destaca que está
inserta en medio de restaurantes y en torno al Mercado de Santurce,
en el cual se pueden encontrar alimentos y artesanía
procedente de distintas partes de la isla. Esta configuración
de espacio público inserto en la trama y su actividad
comercial local garantiza el éxito de este importante
criterio. Espacios públicos como el Parque la Ventana al Mar,
la Plaza Antonio Barceló, el Parque Jaime Benítez y la
Plaza Antonia Quiñones al estar insertos en la trama favorecen
el comercio circundante. En estos espacios públicos suelen
realizarse actividades como cine al aire libre, conciertos y otras
actividades que se apoyan en el comercio local. Los espacios públicos
que están fuera de la trama obligan al uso puntual. Por tanto,
como conclusión de este criterio se establece que la inserción
en la trama contribuye a que el espacio público sea un
facilitador de la economía local, más aún si
esta economía forma parte de sus atributos, como ocurre en la
Placita de Santurce.
Flexibilidad:
Los espacios públicos con programas y áreas muy
definidas como la Plaza Antonia Quiñones tienen menos
flexibilidad que aquellos en los que la comunidad tiene mayor
participación en la definición de usos y actividades.
Este es el caso del Parque de “skate” que, al
configurarse por la acción comunitaria, es el más
flexible en cuanto a definición de actividades y funciones
puesto que fue concebido acorde a los requerimientos de la comunidad.
No obstante, atiende principalmente requerimientos del grupo etario
más joven, lo cual se evidencia en el tipo de actividades y en
que no tiene facilidades para personas mayores o con movilidad
reducida. En
los parques Ventana al Mar y Jaime Benítez, el área con
césped permite que las personas se sienten con sus sillas
plegables o con mantas a merendar, escuchar música, ver cine
al aire libre o conversar, cualidades que reflejan la flexibilidad
del espacio público de adaptarse a las necesidades de los
usuarios.
Seguridad
- Prevención:
Con este criterio se analiza la confianza y protección ante
fenómenos que ponen en riesgo la salud de las personas,
específicamente por riesgo de contagio por pandemias. El
estudio de campo mostró que ninguno de los espacios analizados
cuenta con algún tipo de prevención como información,
dispensadores para desinfección de manos, señalización
o marcas de distanciamiento. En las visitas de campo se pudo observar
que algunos de los espacios públicos, como los que tienen
parques para niños, podrían representar riesgo de
contagio por proximidad y contacto. Los parques Ventana al Mar, Jaime
Benítez y Barbosa debido a la amplitud facilitan el
distanciamiento. En el otro extremo se encontraría la Placita
de Santurce, cuyos espacios resultan reducidos para la demanda y el
cumplimiento del distanciamiento.
Encuesta
sobre el uso de los espacios públicos en Santurce antes y
durante la pandemia del COVID-19
La
encuesta sobre los espacios públicos en Santurce y su uso
antes y durante la pandemia del COVID-19 escogidos para la
investigación fue realizada en línea, durante los meses
de marzo, abril y mayo del 2021. Se utilizó el recurso de
Google Forms, que también permite compartir fotos de los
espacios. En Puerto Rico el confinamiento se llevó a cabo
mediante una orden ejecutiva a partir de marzo del 2020. Por tanto,
la encuesta se realizó a un año de esto ocurrir y
cuando todavía existían restricciones con relación
al cierre de comercios, espacios recreativos y espacios
institucionales o de servicios. Se compartió a través
de las redes sociales, especialmente en páginas y grupos de
residentes de Santurce. El espacio virtual era aún considerado
el más seguro para este tipo de interacción. A su vez,
permite un gran alcance y no se limita a un horario o lugar
específico.
Los
resultados de la encuesta muestran algunas similitudes con el estudio
de Gehl pero también marcadas diferencias. El uso de los
espacios públicos en Santurce, por ejemplo, no incrementó,
sino que mermó. Esto puede deberse a miedo al contagio, pero
también a las prohibiciones de las órdenes ejecutivas
del gobierno de Puerto Rico. Hasta el momento que se redactó
el artículo participaron 61 personas. La mayoría
(68.9%) fueron mujeres. De estos participantes 29.5% fluctuaban entre
las edades de 21 a 30 años, seguido por 24.6% de 41 a 50 años
y 18% mayores de 60 años.
Como
se puede ver en la primera gráfica (Figura 5) el espacio
público más frecuentado antes y durante la pandemia
según esta encuesta es el Parque la Ventana al Mar en el área
del Condado. Este parque se caracteriza por ser un espacio amplio con
uno de sus flancos abierto hacia el mar con una ubicación
estratégica dentro de la trama. Aunque experimentó una
disminución en su uso de un 74.1% a un 34.5%. En términos
generales 44.8% de las personas no visitó ninguno de los
espacios públicos estudiados durante la pandemia.
El
segundo espacio más frecuentado antes de la pandemia era la
Placita de Santurce (56.9%), que se caracteriza por tener una gran
variedad de locales de comida y bebida en torno al mercado. Ésta
es una de las zonas de fiesta preferidas de la ciudad. Antes de la
pandemia solía concentrar gran cantidad de personas en sus
calles y recodos entre locales de comida y música. Su carácter
confinado fue determinante en que el uso mermara drásticamente
durante la pandemia. El Parque del Indio y la Plaza Antonia Quiñones
se ubicaban en un tercer lugar de preferencia antes de la pandemia.
Ambos presentan características similares en cuanto a estar
ubicados dentro de la trama, tener parque de niños y espacios
amplios y diversos.
Durante
la pandemia la selección de parques para el disfrute cambió,
siendo los preferidos aquellos más abiertos y amplios, como
Ventana al Mar, del Indio y Jaime Benítez. Estos parques
facilitan el disfrute a la vez que permiten el distanciamiento
recomendable.
Figura 5.
Uso de los espacios públicos analizados antes y durante el
COVID-19. (Información obtenida de encuestas a los usuarios).
Fuente:
Elaboración propia.
Como
se puede observar en la gráfica a continuación (Figura
6), aunque un 40.4% de las personas se sienten seguras en todos los
espacios estudiados, el espacio en el que se sienten más
inseguras es la Placita de Santurce (29.8%). El factor seguridad en
los espacios públicos de Puerto Rico está asociado a la
criminalidad. En muchos casos la hora, vinculada al factor
iluminación, es determinante, pero en el caso de la Placita de
Santurce la inseguridad es principalmente producto de la aglomeración
(antes de la pandemia), que facilita actos delictivos menores como
robo de carteras.
En
cuanto a libertad de expresión, la mayoría de las
personas se sienten más libres en el Parque la Ventana al Mar
(59%) y le sigue la Placita de Santurce (46.4%). Ambos espacios
tienen cualidades muy distintas. La Ventana al Mar es un espacio
abierto con una gran extensión de césped sin barreras y
con una vista amplia al mar, características que le otorgan la
versatilidad de ser adaptada a distintas actividades y requerimientos
de los usuarios. Además, permite manifestaciones culturales y
sociales, lo cual influye en la sensación de libertad de
expresión. En el caso de la Placita de Santurce, su cualidad
principal es la de espacio representativo de la cultura
puertorriqueña. En esta plaza la música, comida, bailes
y dinámicas son reflejo de la cultura y del carácter
identitario del país. Estas cualidades son determinantes en la
sensación de libertad de expresión ya que facilitan la
identificación y espontaneidad.
Figura 6.
Libertad de expresión y percepción de seguridad.
(Información obtenida de encuestas a los usuarios).
Fuente:
Elaboración propia.
Como
se puede observar en la última gráfica (Figura 7) el
uso principal que se reportó en las plazas y parques fue
llevar a los niños a jugar y ejercitarse, lo que demuestra la
necesidad de que los niños puedan salir del encierro de sus
casas. Este es uno de los puntos que coincide con el estudio de Gehl.
Las encuestas también mostraron un aumento en la población
adulta realizando actividades deportivas durante la pandemia. Este
aumento es debido a que muchos gimnasios cerraron o a que la gente
prefirió dejar de asistir a sus instalaciones para evitar
espacios cerrados, y decidieron volcarse hacia los espacios públicos.
El
espacio menos utilizado por los encuestados fue la Plaza de los
Salseros (de 3.4% a 0%), seguido por el Parque de “skate”
(de 5.2% a 2.7%). Esto debido, más que a la pandemia, a la
poca accesibilidad y desconexión de estos espacios de la red
urbana.
Figura 7.
Actividades principales por espacio público analizado y modo
de transportación utilizado. (Información obtenida de
encuestas a los usuarios).
Fuente:
Elaboración propia.
La
mayoría de las personas encuestadas manifestaron que solían
acceder a los espacios públicos en su automóvil, debido
al modelo urbano disperso de San Juan que se describió en el
Marco Teórico. Solo la Plaza Antonia Quiñones y el
Parque Jaime Benítez registraron un número alto de
personas que accedieron caminando. Como cualidad común, estos
espacios públicos se encuentran insertos en las áreas
con mayor densidad de viviendas. Al Parque Jaime Benítez son
más los que llegan en bicicleta que en transporte público,
siendo éste el único de los espacios públicos
analizados que cuenta con un carril de bicicletas. Por tanto, se
puede concluir que la localización, la densidad poblacional y
la accesibilidad son determinantes en el uso de medios alternativos
de movilidad.
Resumen
de resultados
La tabla 1 a continuación muestra un resumen del instrumento
de medición y evaluación de los espacios públicos.
El instrumento completo incluye un mayor desglose de criterios e
indicadores (tanto cualitativos como cuantitativos)
Tabla
1. Resumen
de resultados. Espacios públicos analizados en función
de su cumplimiento con los criterios establecidos.
Fuente:
Elaboración propia.
Discusión
En
Puerto Rico la visita a espacios públicos disminuyó
desde que comenzó la pandemia. A diferencia de los espacios
públicos estudiados por Gehl en Europa, que suelen reconocerse
como extensiones del hogar por la proximidad a las áreas
residenciales, en Puerto Rico la dispersión urbana y las
deficiencias del transporte público dificultan la movilidad
alternativa y el disfrute cotidiano de estos espacios. Los adultos
mayores, frecuentes usuarios del espacio público en otras
latitudes, encuentran limitaciones adicionales debido a las barreras
urbanas (carencias de rampas en las aceras, ausencia de rallado en
los cruces de calles y otras). En el caso de los niños y
jóvenes, el reconocimiento del riesgo que implica una pandemia
con el uso del espacio público puede conducir a generar
estrategias de diseño en las que el distanciamiento social y
la existencia de equipamiento destinado a la desinfección sean
condiciones de diseño.
En
los espacios estudiados el tipo de inserción en la trama y los
bordes son factores determinantes en su éxito o fracaso. Tal
como plantea Gehl: “El tratamiento de los bordes de una ciudad,
más precisamente las plantas bajas de los edificios, ejerce
una influencia decisiva en la vida urbana. Esta es la zona que uno
recorre cuando llega a una ciudad, las fachadas que uno observa y con
las que interactúa” (Gehl 2010)
El
Parque la Ventana al Mar, la Plaza Antonia Quiñones y la Plaza
Antonio Barceló tienen bordes bien definidos por comercios y/o
viviendas, lo cual invita al uso del espacio público, como se
reflejó en los distintos análisis. Por otro lado, la
Plaza de los Salseros y el Parque del Indio no tienen bordes con
actividades. Esto limita el uso a un horario específico, en el
caso del parque, o programación de actividades
predeterminadas, en el caso de la plaza. La presencia de parques de
niños, como refleja la encuesta, fue otro factor determinante
en el éxito del espacio público. La Plaza las Nereidas,
al encontrarse en una bifurcación, también carece de
bordes.
La
Placita de Santurce tiene un uso comercial y recreativo constante,
sus bordes se fusionan con el espacio público durante el día
y enmarcan la actividad durante la noche. Ubicada a pasos de
múltiples viviendas y servicios, las personas compran víveres
y comida preparada pero también comparten y se divierten. Es
utilizada tanto por adultos mayores como por adultos jóvenes.
Esto garantizó su éxito en la encuesta a pesar de que
algunas personas indicaron sentirse inseguras.
El
Parque de “skate”, a pesar de no tener bordes bien
definidos, tiene una actividad constante al ser un espacio
autogestionado por la comunidad de aficionados a este deporte. El
éxito de este espacio se puede explicar en que, como plantea
Gehl, es importante entender cómo los miembros de la comunidad
quieren usar y activar el espacio público (Gehl 2021).
Algunas de las actividades que ocurren en este espacio, además
de las prácticas y competencias de “skate”, son
mercadillos que ocurren cada tres domingos y eventos de música
y arte urbano. Este espacio es utilizado mayormente por jóvenes
y ha mantenido su actividad a pesar de la pandemia del COVID-19,
aunque según la encuesta no es de los más frecuentados.
Cualquier intervención o formalización debe ser
aprobada por la comunidad.
La
flexibilidad es otro factor determinante en el uso de los espacios
públicos ya que permite “que se activen diferentes
mecanismos de intercambio de información combinando distintas
actividades dentro de un mismo lugar, ya sea simultáneamente
(mixticidad de usos), o de manera diferida en el tiempo (diversidad
de usos)” (Plataforma Arquitectura 2013). Varios de los
espacios públicos estudiados son flexibles, siendo el Parque
de “skate” el que más destaca este atributo por su
carácter espontáneo. Los parques Jaime Benítez y
la Ventana al Mar también facilitan el acondicionamiento para
usos variados: ejercicio, paseo de perros, picnics, conciertos y cine
al aire libre.
Es importante considerar que la herramienta utilizada presenta
limitaciones, especialmente las relacionadas a los aspectos
cualitativos que se buscaron determinar a través de las
encuestas y a la cantidad de encuestados. Por una parte, las
restricciones por el distanciamiento social derivaron en la decisión
de realizar las encuestas de forma remota, lo cual dificultó
la posibilidad de interactuar e indagar más a fondo en la
respuesta de los usuarios. Por otra, se limitó a la población
que estuvo dispuesta a responder.
Conclusiones
La
pandemia del COVID-19 ha evidenciado la necesidad de espacios de
congregación que contemplen medidas de prevención como
información, dispensadores para limpieza de manos e
indicaciones para distanciamiento, entre otras. También existe
la necesidad de espacios que, dentro del reconocimiento de las
normas, faciliten la flexibilidad para lograr adaptación a las
distintas necesidades e intereses de los usuarios. Éstos deben
ser diversos e inclusivos para lograr implicación y
pertenencia, así como accesibles para facilitar la
participación de todas las personas. Como demostró la
investigación, la pandemia no es la única amenaza a la
que deben hacer frente los espacios públicos. Huracanes,
inundaciones y sismos también afectan las ciudades y las
posibilidades de disfrutar de sus bondades. En este sentido, los
espacios públicos pueden ser aliados de primer orden para
hacer frente a las amenazas naturales mediante el uso de estrategias
de disminución de riesgos, así como facilitar que se
conformen redes de relaciones y apoyo en casos de emergencia. Los
resultados de esta investigación demuestran que el Caribe
tiene condiciones particulares muy distintas a las ciudades europeas
o norteamericanas en cuanto a factores ambientales, socioculturales y
de vulnerabilidad, por tanto, requieren de estudios específicos
que reconozcan y atiendan estas diferencias para la generación
de indicadores.
Es
recomendable que en futuras investigaciones se profundice en el papel
que pueden tener los espacios públicos para la gestión
de riesgos, tanto de pandemias como ambientales. Muchos de los
espacios analizados están ubicados en zonas con riesgo de
sufrir las consecuencias de amenazas naturales y se reconoce que sus
cualidades de espacios abiertos insertos en la trama o haciendo borde
con la costa representan oportunidades para su mitigación. La
vulnerabilidad debe considerarse en un estudio sobre espacio público
y pandemia, ya que la amenaza natural puede ocurrir en cualquier
momento, y si se cruza con una pandemia las consecuencias podrían
ser devastadoras. Por ende, si el espacio público puede
representar una solución es indispensable su estudio.
Referencias
Borja,
Jordi, and Zaida Muxi. 2000. “El
Espacio Público, Ciudad y Ciudadanía.” Diputació
de Barcelona, Xarxa de Municipis : Electa, Cop.
CDC.
2020. “COVID-19 Overview and Infection Prevention and Control
Priorities in Non-US Healthcare Settings.” Centre for Disease
Control and Prevention.
Census
Bureau. 2019. “American Community Survey 5-Year Estimates.
Retrieved from Census Reporter Profile Page for Santurce Barrio, San
Juan Municipio, PR.”
http://censusreporter.org/profiles/06000US7212779693-santurce-barrio-san-juan-municipio-pr/.
Col,
Eliseo. 2020. “Santurce Vive Al Ritmo Del Coronavirus.”
Dix,
Gerald. 1983. “Review of A Theory of Good City Form by Kevin
Lynch.” The Town Planning Review.
Gehl
architects. 2020. “Public Space & Public Life Study during
COVID19.” Ghel People, no. March.
Gehl,
Jan. 2010. “Cities for People.” Places.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.
———.
2021. “Adaptive Public Space A COMPREHENSIVE ASSESSMENT OF
SEVEN SITES IN,” no. March.
Krishnamurthy,
Sukanya. 2019. “Reclaiming Spaces: Child Inclusive Urban
Design.” Cities and Health 3 (1–2).
https://doi.org/10.1080/23748834.2019.1586327.
Lak,
Azadeh, Reihaneh Aghamolaei, Hamid R. Baradaran, and Phyo K. Myint.
2019. “Development and Validation of Elder-Friendly Urban
Spaces Questionnaire (Efusq).” BMC Geriatrics 19 (1).
https://doi.org/10.1186/s12877-019-1355-0.
Lizardi
Pollock Jorge L. 2012. “Espacios
Ambivalentes: Historias y Olvidos En La Arquitectura Moderna.”
In Introducción: De Sueños Globales a Distopías
Locales.”.
Ljiljana
Cavic and Jose Beirao. 2020.
“Open Public Space Attributes and Categories - Complexity and
Measurability.” 2020.
https://www.academia.edu/11942218/Open_Public_Space_Attributes_and_Categories_Complexity_and_Measurability.
Martínez-Taboas,
A. 2020. “Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué
Sabemos Actualmente? Revista Caribeña de Psicología.”
Revista Caribeña de Psicología 4 (2): 143–52.
https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907.
Ordóñez-Camblor,
Juan Pablo Pizarro-Ruiz & Nuria. 2021.
“Effects of Covid-19 Confinement on the Mental Health of
Children and Adolescents in Spain.” Scientific
Reports, no. 11.
Orús,
Abigail. 2021. “Casos Confirmados de Coronavirus En El Mundo
Por Continente 2021 | Statista.” Statista.
2021.
Pasquale,
Concetta De, Matteo Chiappedi, Federica Sciacca, Valentina
Martinelli, and Zira Hichy. 2021. “Online Videogames Use and
Anxiety in Children during the COVID-19 Pandemic.” Children
8 (3). https://doi.org/10.3390/children8030205.
“Perfil
PR y El Mundo 2021.” 2021. In . San Juan, PR: Gobierno de
Puerto Rico.
Pirlea,
A. F., U. Serajuddin, D. Wadhwa, M. Welch and A. Whitby. 2020. Atlas
of the Sustainable Development Goals 2020: From World Development
Indicators. Edited
by World Bank.
Plataforma
Arquitectura. 2013. “Nuevo Contexto Urbano, Espacios Públicos
Flexibles: 10 Principios Básicos.” Plataforma
Arquitectura. 2013.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-308620/nuevo-contexto-urbano-espacios-publicos-flexibles-10-principios-basicos.
Rueda,
Salvador. 2011. “El Urbanismo Ecológico.”
Territorio, Urbanismo, Sostenibilidad, Paisaje, Diseño Urbano.
Sepúlveda-Rivera,
Anibal & Carbonell, Jorge. 1988. Cangrejos-Santurce :
Historia Ilustrada de Su Desarrollo Urbano (1519-1950). 2.
ed. Viejo San Juan P.R.: Centro de Investigaciones CARIMAR Oficina
Estatal de Preservación Histórica.
http://www.worldcat.org/title/cangrejos-santurce-historia-ilustrada-de-su-desarrollo-urbano-1519-1950/oclc/26398917#.W0kXfKpqg5g.mendeley.
State
Data Center de Puerto Rico (SDC-PR). 2021.
“No Title.” https://censo.estadisticas.pr/node/194.
Unicef
España, Ciudades Amigas de la Infancia, and Child Friendly
Cities Initiative. 2020.
“Cuadernos Para La Acción Local.” UNICEF España,
1–23.
USGBC.
2019. “LEED v4 CREDITS for Building Design and Construction.”
LEED Publications, 147.
https://www.usgbc.org/resources/leed-v4-building-design-and-construction-current-version.
World
Health Organization. 2016. “Urban Green Spaces and Health: A
Review of Evidence.” WHO
Regional Office for Europe.