Anales de Investigación en Arquitectura https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura <p>Revista científica iberoamericana, arbitrada y de acceso abierto, cuyo propósito es difundir los avances de la investigación en el campo de la arquitectura, el urbanismo, el paisajismo y la sostenibilidad.</p> es-ES <p>El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Editorial, ni de los evaluadores.</p> <p>La revista Anales de Investigación en Arquitectura preserva los derechos de los autores, que son adoptados por Comité Editorial para su publicación. Los autores declaran que el trabajo presentado es inédito y no ha sido publicado en una revista científica o en una monografía.</p> <p>La revista Anales de Investigación en Arquitectura proporciona un acceso abierto a sus contenidos, basados en el principio de la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 International License, que ofrece al público un acceso libre a las investigaciones para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento.</p> farqinvestigacion@ort.edu.uy (Arq. Andrea Castro Marcucci) farqinvestigacion@ort.edu.uy (Lic. Mayte Majfud) Wed, 20 Dec 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Mejoramiento de la habitabilidad de la vivienda construida con fondos de remesas mediante estrategias bioclimáticas pasivas https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3427 <p>La investigación tiene como objetivo proponer el mejoramiento de una vivienda construida con fondos de remesas por migrantes de Oaxaca en México, para incrementar sus condiciones de habitabilidad mediante estrategias bioclimáticas pasivas. Para lo anterior, se llevó a cabo una fase diagnóstica del sitio en la agencia Guadalupe Victoria en la región mixteca de Oaxaca, particularizando la caracterización de casas que construyen las personas que emigran a los Estados Unidos. Lo anterior, para seleccionar el caso de estudio de una vivienda de remesas sobre la cual se realizó un análisis termofísico de los sistemas constructivos con las que fue edificada, el cual se complementó con una simulación térmica con el software Ener-Habitat. Posteriormente se llevó a cabo un estudio higrotérmico de la vivienda referida colocando registradores de temperatura tipo HOBOS data logger RH2 en su interior durante el periodo de calor de la zona (mayo y junio 2021). Como resultado se obtuvo que la vivienda de remesas en estudio está descontextualizada al clima de la zona, y requiere adecuaciones en su envolvente para mejorar el confort en su interior. Para mejorar las condiciones de habitabilidad de esta vivienda se propusieron: paneles de “totomoxtle” (hoja del maíz) en muros y cubiertas con aplanado de yeso. Con esta estrategia pasiva se obtienen valores de 63% de amortiguamiento de onda térmica y un desfase de 8 horas en el sistema muro, en tanto que para el sistema techo se alcanzan valores de 100% y 11.5 horas respectivamente. Así mismo se propone la adecuación de un invernadero orientado al Sur-Este, la conducción de calor de estufa Patsari en cocina y comedor e incrementar aleros de 80 cm en techos, garantizando con ello que se mejoren las condiciones de habitabilidad de la vivienda estudiada beneficiando a la familia Gonzáles García propietaria de la casa.</p> José Luis Caballero Montes, Flor Gabriela Ríos Ventura, Rafael Alavéz Ramírez Derechos de autor 2023 José Luis Caballero Montes http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3427 Wed, 20 Dec 2023 00:00:00 +0000 Horacio Acosta y Lara, “leader” de la causa profesional en Uruguay en la primera mitad del siglo XX https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3643 <p>En este artículo se analiza al arquitecto Horacio Acosta y Lara (Montevideo, 1875-1966) en tanto figura relevante de la profesión: primer presidente de la Sociedad de Arquitectos, primer decano de la Facultad de Arquitectura, primer presidente de los Congresos Panamericanos de Arquitectos y personalidad de proyección internacional. Pero el interés no consiste en resumir su biografía sino en examinar su función al interior de la organización profesional. Se sostiene aquí que su figura se construyó, por parte de sus colegas y de él mismo, como la de un héroe profesional. <br />El objetivo del artículo es brindar pautas para comprender el reconocimiento obtenido por Acosta y Lara y, más importante aún, para entender cómo construyó ese reconocimiento y qué vínculos tenía con aquello que la profesión deseaba. Se sostiene entonces que, más allá de sus méritos personales, la acumulación de capital simbólico estuvo ligada a las necesidades y la autopercepción de la profesión arquitectónica, que veía en su figura la encarnación de sus propios ideales, aun si la actuación de Acosta y Lara no estuvo exenta de contradicciones. <br />El método que se ha elegido para este estudio parte de la revisión cualitativa de una serie de fuentes escritas seleccionadas. En particular, se hará énfasis en el número doble de la revista Arquitectura, publicación de la Sociedad de Arquitectos, de julio-agosto de 1929, que homenajea la figura de Acosta y Lara. Este documento, no solamente nos permite adentrarnos en su trayectoria, sino que evidencia las características del personaje que se exaltan (y aquellas que no), lo que nos permite vislumbrar los rasgos más nítidos del “ideal profesional” buscado por los arquitectos.</p> Santiago Medero Derechos de autor 2023 Santiago Medero http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3643 Wed, 27 Mar 2024 00:00:00 +0000 El rascacielos como símbolo de la modernización https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3656 <p><strong>Resumen </strong></p> <p>El presente trabajo se enmarca en un tema más amplio relacionado con la construcción en altura en las primeras décadas del siglo XX en Buenos Aires, en particular con las representaciones elaboradas sobre los primeros rascacielos de la ciudad. En este artículo nos enfocamos en anuncios publicados en la revista ilustrada <em>Caras y Caretas</em> (1898-1939), más específicamente en aquellos que introducen la imagen de rascacielos y que a partir de esa asociación entre arquitectura y producto buscan brindar al objeto o servicio publicitado una aparente garantía de confianza, calidad y prestigio.</p> <p>La hipótesis que se desarrolla considera que la difusión de este tipo de publicidad, destinada a un público masivo, abonada en las representaciones del futuro, la técnica y la construcción en altura, tuvo más importancia que la hasta ahora adjudicada, favoreciendo la elección del rascacielos como símbolo de poder, prestigio y prosperidad tanto por iniciativas privadas como por parte del Estado. En otras palabras, este tipo de registros conforman documentos que permiten un acercamiento “lateral” o diacrítico a la historia de la arquitectura, y que amplían las fuentes disponibles para pensar los procesos de construcción de la Buenos Aires moderna.</p> Virginia Bonicatto, Ana Brandoni, Catalina Fara Derechos de autor 2023 Virginia Bonicatto, Ana Brandoni, Catalina Fara http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3656 Wed, 06 Mar 2024 00:00:00 +0000 Estructuras sismorresistentes en el virreinato del Perú https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3758 <p>Desde los inicios de la ocupación española en el Perú en el siglo XVI y tras el proceso de transculturización, una gran variedad de muros, arcos y bóvedas se construyeron con tamaños similares a los ejecutados en la península Ibérica. Al inicio, estas obras fueron hechas con ladrillo, piedra y adobe; sin embargo, con los frecuentes sismos y terremotos que hicieron colapsar gran parte de estas edificaciones, se evidenció la falta de previsión constructiva de los alarifes españoles. Por tanto, se tuvo que recurrir a la <em>quincha</em>, material hecho de entramados de madera rolliza, caña, y cubierta de barro que fuera utilizado en la construcción de viviendas y centros administrativos prehispánicos. La presente investigación muestra los resultados de un trabajo de campo, descriptivo, de revisión bibliográfica completa que tuvo como objetivo demostrar el origen y evolución de las bóvedas de quincha en el Perú; la capacidad sismorresistente del material, así como la eficacia estructural que tuvo en la construcción de las bóvedas y cúpulas de las principales iglesias de Trujillo. Los resultados permiten una mayor comprensión de la arquitectura virreinal y evidencian su utilidad ancestral ante el contexto moderno, así como su estética cautivadora que permite la identificación del trujillano con su patrimonio cultural.</p> María Lucía Boggiano Burga, Rebeca Celiana Moreno Arellano, Elizabeth Gisella Guzmán Gutierrez Derechos de autor 2023 María Lucía Boggiano Burga, Rebeca Celiana Moreno Arellano, Elizabeth Gisella Guzmán Gutierrez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3758 Wed, 03 Apr 2024 00:00:00 +0000