Anales de Investigación en Arquitectura https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura <p>Revista científica iberoamericana, arbitrada y de acceso abierto, cuyo propósito es difundir los avances de la investigación en el campo de la arquitectura, el urbanismo, el paisajismo y la sostenibilidad.</p> es-ES <p>El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Editorial, ni de los evaluadores.</p> <p>La revista Anales de Investigación en Arquitectura preserva los derechos de los autores, que son adoptados por Comité Editorial para su publicación. Los autores declaran que el trabajo presentado es inédito y no ha sido publicado en una revista científica o en una monografía.</p> <p>La revista Anales de Investigación en Arquitectura proporciona un acceso abierto a sus contenidos, basados en el principio de la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 International License, que ofrece al público un acceso libre a las investigaciones para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento.</p> farqinvestigacion@ort.edu.uy (Arq. Andrea Castro Marcucci) farqinvestigacion@ort.edu.uy (Lic. Mayte Majfud) Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El confort térmico en la arquitectura vernácula de la Parroquia Chuquiribamba - Ecuador https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3455 <p>La arquitectura vernácula de Chuquiribamba responde a las condiciones climáticas del lugar, ligada al uso de tierra transformado en adobe, tapial y bahareque, en donde destaca la práctica y transmisión de saberes ancestrales constructivos que han pasado de generación en generación. Como resultado, la parroquia presenta una arquitectura sencilla que a la vez se integra al paisaje natural, siendo este uno de los aspectos considerados para que el sitio sea declarado como Patrimonio Nacional del Ecuador. Pese a ello, se sigue dejando de lado, este tipo de construcción para optar por nuevas edificaciones con otros materiales desconociendo los beneficios térmicos que pueden presentar. El objetivo de este estudio fue evaluar aspectos bioclimáticos usados intuitivamente en cuatro tipologías de vivienda en un sitio de clima frío- templado a través del análisis de sus condiciones de diseño y de su ubicación respecto a aspectos ambientales, que son correlacionados con la aplicación de softwares de simulación térmica, que permitan reconocer los beneficios del uso del material.</p> Karina Monteros Cueva Derechos de autor 2023 Karina Monteros Cueva http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3455 Thu, 16 Nov 2023 00:00:00 +0000 La arquitectura como una escultura concreta https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3458 <p>Este trabajo propone mostrar los aspectos compartidos entre los recursos arquitectónicos puestos en juego para la generación formal del templo del Cementerio Israelita de Mar del Plata y los rasgos de la escultura concreta. A partir de la descripción detallada de la obra y de distinguir las estrategias proyectuales que la configuraron, se intentará demostrar la existencia de una condición geométrica en su génesis, la conformación de un espacio dinámico y el delineado de una forma racional que respondió a las particularidades del programa. Dichos aspectos fueron coincidentes con los parámetros desarrollados por las producciones escultóricas del arte concreto. Se afirmarán tales relaciones desde la ubicación específica de los autores –Carmen Córdova y Horacio Baliero– en la trama cultural porteña de 1950 y sus desarrollos desde el grupo <em>oam</em>.</p> Tomás Ibarra Derechos de autor 2023 Tomás Ibarra http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3458 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 +0000 El edificio Positano de los arquitectos Luis García Pardo y Adolfo Sommer https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3483 <p>El edifico Positano es una obra emblemática de la modernidad uruguaya, con una singular solución estructural que promovió tempranamente el desarrollo de tipologías basadas en la optimización geométrica. La tecnología prevista para su materialización y la integración de la arquitectura con otras disciplinas artísticas, despertaron rápidamente la atención por el proyecto en el ámbito local, en donde fue ampliamente publicitado desde antes de iniciar su construcción. Años más tarde, no decaería este interés y el edificio sería también difundido en el ámbito internacional.</p> <p>Se ha recopilado y analizado la información técnica e histórica disponible del edificio a efectos de reconocer sus características tecnológicas, identificar las vulnerabilidades que lo afectan, así como evaluar su impacto en el ámbito del diseño estructural.</p> <p>Su estado actual de conservación es bueno. Se han observado, sin embargo, lesiones que no han sido tratadas, que podrían afectar a elementos con un alto compromiso estructural.</p> <p>Es fundamental elaborar programas de monitoreo, mantenimiento y reparación de la estructura de edificios con carácter patrimonial como el Positano a efectos de prevenir, detectar y reparar tempranamente lesiones que puedan poner en riesgo su integridad física. Para ello, es indispensable la realización de un diagnóstico de la obra a partir de un análisis integral e interdisciplinario.</p> <p><strong> </strong></p> Juan José Fontana Cabezas Derechos de autor 2023 Juan José Fontana Cabezas http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3483 Wed, 29 Nov 2023 00:00:00 +0000 Utilización de reglas de asociación para determinar soluciones tecnológico-constructivas para el mejoramiento de la eficiencia energética en edificios de salud https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3484 <p>En el año 2022, en la Argentina, el consumo energético del parque edilicio construido de los Sectores Residencial y Comercial-Público superó el 34 % y una parte significativa de este consumo se debe a los requerimientos para climatización. A su vez, las demandas de climatización se ven afectadas por la eficiencia energética de la envolvente edilicia, ya que a través de esta se produce el intercambio de calor entre el interior del edificio y su entorno. Este trabajo presenta la aplicación de un método de minería de datos, las reglas de asociación, para descubrir las soluciones tecnológico-constructivas más representativas presentes en la envolvente edilicia, en este caso, correspondientes a edificios destinados a la salud (Sector Comercial-Público). Para ello, es necesario identificar las distintas soluciones tecnológico-constructivas presentes en la envolvente (muros, carpinterías y techos) en los distintos edificios. Con tales datos como entrada, el algoritmo produce como resultados conjuntos de combinaciones de elementos de la envolvente que aparecen asociadas frecuentemente. A partir de estos resultados, se espera mejorar la eficiencia energética de las envolventes más representativas a partir de sugerir medidas específicas para cada terna encontrada facilitando, así, su implementación a escala masiva.</p> Emilia Urteneche, Dante Andrés Barbero, Irene Martini Derechos de autor 2023 Emilia Urteneche, Dante Andrés Barbero, Irene Martini http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3484 Wed, 29 Nov 2023 00:00:00 +0000 Arquitectura y modernidad del agua a la tierra https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3487 <p>Para entender algunos de los “pliegues” de la arquitectura moderna en nuestro país, resulta imprescindible ocuparse de los deportes. La Federación Uruguaya de Remo cumple 100 años hoy, en 2023, longevidad que llama la atención por su temprano establecimiento. Su marca, como federación deportiva destacada y de gran desarrollo nacional, quedaría plasmada en aquellas estructuras arquitectónicas sedes de los principales clubes del país. Esta investigación toma como referencia una disciplina que tantas alegrías olímpicas le dio a Uruguay, para ahondar en el estudio de aquellas expresiones arquitectónicas que son pertinentes a la hora de entender la constitución simbólica del deporte en el marco nacional; en este caso, la imagen de un país en crecimiento, exitoso en el deporte y, como tal, vanguardista en su infraestructura edilicia.</p> Damiano Tieri Marino, María de las Mercedes Arocena Basso Derechos de autor 2023 Damiano Tieri Marino, María de las Mercedes Arocena Basso http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3487 Fri, 24 Nov 2023 00:00:00 +0000 Las metatipologías espaciales y sus lógicas proyectuales poéticas particulares https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3538 <p>Este escrito explora la noción de metatipología espacial, entendiéndola como un territorio conceptual de rango ontológico dentro del cual se definen las características esenciales de los cuatro metatipos configurativos espaciales básicos, oportunamente explicados en textos ya publicados, y aquí revisitados para su profundización y divulgación. Estos cuatro metatipos espaciales operan como el fundamento inicial, explícito o tácito, de los procesos proyectuales que determinan la configuración de la forma arquitectónica, y, por ende, del nivel de calidad del entorno existencial que permite el desempeño de los ritos y ceremonias de las prácticas sociales en las cuales la condición humana encuentra su identidad y sentido.</p> <p>Cada metatipo espacial tiende a estimular distintas y especificas respuestas conducto-emocionales. Asimismo, cada metatipo espacial para alcanzar su configuración coherente y óptima debe expresar su principio de acción, su razón de ser, su identidad, empleando para ello la orientación configurante de su propia lógica proyectual poética particular. El correcto empleo de las diversas lógicas proyectuales poeticas o poetizantes favorece la configuración coherente de un entorno que estimule un habitar poético para un crecimiento armonico, según el decir de Heidegger.</p> <p>Una lógica proyectual poética o poetizante es una estructura conceptual que organiza los procesos de configuración formal para poder obtener un producto que pueda satisfacer eficazmente a las necesidades humanas que lo determinan, tanto aquellas entendidas como primarias, de índole prosaico- utilitarias, como aquellas conceptualizadas como secundarias o espirituales.</p> <p>La acción poetizante consiste básicamente en configurar mediante operaciones retóricas una forma semánticamente ambigua, sintácticamente autorreferencial, y pragmáticamente emocionante, actuando dentro y desde los límites gramaticales de un lenguaje articulado que permita establecer una estructuración rítmico-metafórica.</p> <p>Estas acciones proyectuales poetizantes han generado respuestas arquetípicas para ciertos programas arquitectónicos simbólico-operativos de empleo frecuente, originando, así, la noción de tipología como aquel territorio que reúne a dichas configuraciones para revisarlas y renovarlas críticamente, generando, a veces, nuevas tipologías, entendidas, asimismo, como ideas arquitectónicas o formales que incrementan el saber disciplinar.</p> <p>La enseñanza y práctica del proyecto arquitectónico puede y debe mejorar si se instrumenta el aprendizaje explícito de una teoría del proyecto poético que implique el reconocimiento, deslinde y capacidades estético-operativas de cada una de estas metatipologías, así como el sabio empleo de sus lógicas proyectuales poéticas particulares.</p> Jorge Pokropek Derechos de autor 2023 Jorge Pokropek http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3538 Wed, 29 Nov 2023 00:00:00 +0000 Dirigismo y autoconstrucción https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3539 <p>Con la finalización de la segunda guerra mundial se propagó en Latinoamérica la lógica de la planificación territorial, estimulada desde Estados Unidos a través de centros y entidades hemisféricas que difundieron programas de asistencia técnica. A este fenómeno se sumó la crisis de los llamados “modelos nacionales”, acompañada por un vertiginoso crecimiento demográfico y el desarrollo de las conurbaciones producto de las migraciones campo-ciudad, que pusieron de relieve el creciente problema de la vivienda. El déficit habitacional desbordó las soluciones habitacionales del tipo “llave en mano”, característicos de los decenios precedentes, y en ese contexto, el modelo de autoconstrucción se propuso como solución alternativa.</p> <p>En el marco de los debates continentales alrededor del problema de la vivienda masiva a fines de la década de 1950, el artículo brinda una aproximación a los programas sobre autoconstrucción y asistencia técnica introducidos en el recientemente creado Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (IVBA), presidido por Hilario Zalba a partir de 1958. El flamante organismo se insertó en la discusión disciplinar contemporánea llevando adelante políticas que significarían un desplazamiento del rol “dirigista” del Estado argentino hacia los procesos participativos y “descentralizados”, el fomento de la iniciativa privada y la industrialización de la construcción.</p> Lucas Emilio Longoni, Alejandro Gregoric, Claudio Sebastián Labra, Martin Carranza Derechos de autor 2023 Lucas Emilio Longoni, Alejandro Gregoric, Claudio Sebastián Labra, Martín Carranza http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3539 Sun, 26 Nov 2023 00:00:00 +0000 Estado del arte para la apreciación del valor cultural y económico de inmuebles habitacionales de mediados del siglo XX en México https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3547 <p>Este artículo presenta la revisión el estado del arte para la apreciación del valor cultural y económico de los inmuebles habitacionales construidos a mediados del siglo XX (1940-1970) en México. A medida que estos edificios sobrepasan su vida útil material y como un esfuerzo para evitar su pérdida, se plantea la necesidad de comprender y preservar su valor cultural para las generaciones futuras. El estudio de la literatura comienza examinando el contexto histórico y social en el que se desarrollaron estos inmuebles ya que a mediados del siglo XX el mundo experimentó una serie de cambios significativos, incluyendo transformaciones económicas, sociales y tecnológicas. Estos factores tuvieron un impacto directo en la arquitectura y en el diseño de las viviendas de la época, creando una serie de corrientes distintivas que reflejaban la mentalidad y las aspiraciones de la sociedad de aquel entonces; pese a su valor arquitectónico, esos inmuebles no cuentan con una protección legal en México y, con frecuencia, son alterado o demolidos al ubicarse en áreas urbanas centrales que han adquirido un alto valor inmobiliario. Se aborda la importancia valorar estas edificaciones como hitos arquitectónicos y patrimonio cultural cuyo significado trasciende su función inicial como viviendas, al ser testimonio de una etapa en la historia urbanística, de valores y estilos de vida de quienes las habitaron. El análisis del estado del arte muestra la existencia de diferentes métodos y enfoques utilizados para apreciar y conjugar el valor económico y cultural de ese tipo de inmuebles, su impacto en la identidad y el sentido de pertenencia de una comunidad. El análisis permite advertir que existen desafíos para la salvaguarda de estos edificios en un contexto de una constante transformación social, económica y urbana, a partir de lo cual se discuten las implicaciones prácticas y las posibles recomendaciones derivadas de este análisis, concluyendo en la importancia de promover conciencia y educación sobre el valor cultural de estos inmuebles, tanto entre los profesionales del sector como en la sociedad en general.</p> Jorge Zavala Serrano, Eugenio Mercado López Derechos de autor 2023 Jorge Zavala Serrano, Eugenio Mercado López http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3547 Tue, 28 Nov 2023 00:00:00 +0000 Conocimiento científico orientando la planificación estratégica https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3678 <p>En cada época, la ciencia se moldea a partir de sus desafíos principales y evoluciona junto con ellos. Mientras que antes se entendía que la ciencia progresaba en un avance continuo en la certeza del conocimiento y el 'control' de los científicos sobre el mundo natural, ahora la ciencia se ve desde una perspectiva mucho más amplia. Asuntos relacionados con el medio ambiente y el uso de los recursos naturales, por ejemplo, tienden a ser globales, no solo locales, en su alcance sino también en su complejidad, incertidumbre y riesgos. Además, muchas de las posibles soluciones para enfrentar los problemas sociales actuales requieren una acción conjunta a nivel regional, urbano y local por parte de individuos, comunidades y organizaciones. La actividad de la ciencia está caracterizada cada vez más por la participación y la aceptación de diversos puntos de vista. De hecho, los procesos políticos reconocen en forma creciente nuestras obligaciones hacia las generaciones futuras, hacia otros seres vivos y, realmente, hacia todo el Planeta Tierra, y así, la ciencia también amplía el alcance de sus preocupaciones (Midgley, 2000; Capra y Luisi, 2014/2019).</p> Victor Sposito Acquistapace Derechos de autor 2023 Victor Sposito Acquistapace http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/3678 Thu, 30 Nov 2023 00:00:00 +0000