Editorial
Presentación
Introduction
Apresentação
Denise Vaillant1
0000-0001-8110-4634
1Universidad ORT Uruguay, Uruguay
En esta nueva edición de Cuadernos de Investigación Educativa compartimos con ustedes destacados artículos tanto de autores nacionales como internacionales. Sus aportes, de gran relevancia, nos ayudan a comprender las distintas problemáticas y los desafíos de la agenda educativa actual.
El volumen 11, número 2 de la revista –correspondiente a julio-diciembre de 2020– se inicia con el artículo Desafíos hacia una evaluación sistémica de la educación terciaria en Uruguay, de Emiliano Clavijo, Agustina Marques y Cecilia Rodríguez. Se trata de un abordaje reflexivo sobre diversas dimensiones, de forma de generar insumos para la discusión de un proceso de evaluación de la educación terciaria uruguaya, desde una perspectiva sistémica.
Creatividad y transferencia didáctica en la acción pedagógica de docentes universitarios chilenos es el aporte de Alejandro Villalobos Claveria y Yenia Melo Hermosilla. Analiza experiencias de transposición didáctica como expresión creativa de la práctica pedagógica de académicos universitarios chilenos. Los autores concluyen que el profesor, en su didáctica, suele utilizar procesos creativos. Sin embargo, en la evaluación, tiende a ser reproductivo debido a la exigencia de los marcos curriculares vigentes.
Por su parte, Claudia Romo Sabugal, Sergio Tobón y Luis G. Juárez-Hernández buscan diseñar y validar el instrumento de Escala de Intervención Docente Orientada a Promover la Metacognición en el Aula (EIDOPMA), cuyo propósito es reconocer y orientar la intervención docente respecto al desarrollo de la metacognición. El trabajo titulado Diseño y validación de un instrumento para evaluar la práctica docente centrada en la metacognición en el aula resulta de interés ya que los resultados indican que el instrumento construido puede ser considerado como pertinente y válido.
La investigación de Silvia Umpiérrez Oroño, Delma Cabrera y Paola Bruccoleri se propuso valorar nuevas modalidades de trabajo asincrónicas, virtuales, interdisciplinares y grupales a través de la utilización de las clases filmadas en 360º en centros de enseñanza media. En el artículo Aplicación de tecnología en la práctica de la formación inicial de profesores. Valoración del análisis didáctico de clases de enseñanza secundaria filmadas en 360° recogen las percepciones de docentes y estudiantes, a la vez que estudian los niveles de reflexividad alcanzados.
En el artículo La formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la reflexión en el aula, Claudine Glenda Benoit Ríos profundiza en la importancia de la pregunta como estrategia didáctica y de reflexión para profesores en formación. El estudio empírico pone de manifiesto que las preguntas potencian, en dichos profesores, las habilidades de argumentación y explicación, esenciales en las prácticas docentes.
Asimismo, Efraín Romero Artavia, Andrea Mora Campos, Wendy González Víquez, Patricia Renee Garbanzo Hernández, José Andrey Zamora-Araya, Silvia García Vargas y Fabiola Quirós presentan el artículo Desarrollo de la motivación en estudiantes de secundaria mediante la implementación de un programa educativo en Artes Plásticas basado en el Aprendizaje Cooperativo. Su aporte se focaliza en el desarrollo de la motivación de estudiantes de octavo año de un colegio de Costa Rica, en la clase de Artes Plásticas, mediante la implementación de un programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo.
Analizar la influencia del formato taller en la motivación y en la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes de nivel primario es el objetivo del trabajo de Nancy Núñez Soler y Mariela Lourdes González. En El formato Aula-Taller en Primaria. Incidencia en la motivación y logros de aprendizaje de los estudiantes concluyen que la participación activa del niño, en escenarios lúdicos, mejora la actitud ante el estudio, motiva y optimiza el rendimiento escolar.
Por último, el número de la revista cierra con Calidad educativa, apoyo docente y familiar percibido: la tridimensionalidad de la satisfacción escolar en niños y adolescentes. Carlos Rodríguez Garcés, Geraldo Padilla Fuentes y Marcelo Gallegos Fuentes parten del concepto de que el bienestar subjetivo de niños y adolescentes ocupa un lugar importante para la educación. En ese sentido, en base a un modelo de ecuaciones estructurales con datos de la Encuesta de Desarrollo Humano en Niños, Niñas y Adolescentes del PNUD, examinan el nivel de satisfacción con respecto a la experiencia escolar, la calidad educativa y el apoyo percibido desde docentes y familias.
Esperamos que esta nueva edición de Cuadernos de Investigación Educativa sea de utilidad e interés para los lectores. Una vez más les agradecemos por acompañarnos y los invitamos a sumarse al debate.
Dra. Denise Vaillant
Directora