Presentación
Presentation
Apresentação
DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3285
Yael
Ferreira
Instituto
de Educación, Universidad ORT
Uruguay
Uruguay
ferreira_y@ort.edu.uy
ORCID:
0000-0001-6225-6827
Con gran alegría presentamos el volumen 13 número 2 de Cuadernos de Investigación Educativa, correspondiente al período comprendido entre julio y diciembre de 2022. Esta nueva edición cuenta con artículos provenientes fundamentalmente de Uruguay —pero también de Chile, España y Perú—, que permiten reflexionar sobre los aprendizajes y los desafíos en común de los distintos sistemas educativos iberoamericanos.
El número se inicia con “El videojuego en el aula: su inclusión como estrategia didáctica” de Mariela Questa-Torterolo, Andrea Tejera Techera y Verónica Zorrilla de San Martín. Se trata de un estudio que explora la utilización de Monstruos vs. Virus: un videojuego con fines educativos, cuyo objetivo es enseñar a los estudiantes sobre los riesgos y las formas de cuidarse del COVID-19. En ese contexto, el trabajo de las autoras indaga sobre las potencialidades del uso del videojuego, particularmente en dos centros educativos, de manera de comprender las lógicas de su incorporación como estrategia didáctica en las aulas de enseñanza primaria.
Macarena Verástegui Martínez, Jorge Úbeda Gómez y Jesús Manso Ayuso, por su parte, proponen una revisión de 58 programas internacionales de observación de la práctica educativa. En particular, además de detallar los programas en cuestión, buscan conocer si el modelo colaborativo efectivamente es impulsado y si existe una tendencia internacional en la materia. “Una revisión sobre programas de observación de la práctica educativa” resulta un aporte que, además de abrir líneas de investigación futuras, ofrece información relevante sobre los aspectos a abordar para que la observación de la práctica educativa sea parte de la cultura profesional docente.
“Investigación formativa en comunidades de aprendizaje en la formación inicial de profesores” da cuenta de las interacciones y de los procesos vinculados a la investigación formativa que surgen a la interna de una comunidad profesional de aprendizaje, conformada por docentes y estudiantes de un centro regional de profesores. La contribución, realizada por Claudia Cabrera Borges, María Cristina Rebollo Kellemberger y Marcela Lilián Pérez Salatto, se enmarca en un proyecto que llevó a cabo estrategias investigativas y que evaluó el grado de desarrollo en estudiantes de formación docente, especialmente, en lo relativo al aprendizaje ubicuo.
Describir los factores organizacionales de mayor relevancia para denominar como eficaz a una institución educativa peruana es el objetivo del artículo de Alvaro Paolo Leon Soria y Alex Oswaldo Sánchez Huarcaya. En “Percepciones de directivos sobre los factores organizacionales asociados a la eficacia educativa” implementan un trabajo de carácter cualitativo, sobre la eficacia en las organizaciones educativas, en tiempos de pandemia. A partir de la información recolectada, concluyen que hay cuatro pilares para la eficacia de una organización educativa: el liderazgo educativo, el aprendizaje organizativo, el sentido de comunidad y las altas expectativas.
A su vez, Constanza María José Contreras Pardo y Angélica Vera Sagredo presentan “Educación ciudadana y el uso de estrategias didácticas basadas en TIC para favorecer el desarrollo de competencias en ciudadanía digital en estudiantes”. El estudio ahonda en cómo el uso de estrategias didácticas basadas en las tecnologías favorece el desarrollo de competencias en materia de ciudadanía digital. Las autoras, al mismo tiempo, abordan las preconcepciones de más de un centenar de estudiantes de enseñanza media, en relación a la ciudadanía digital y al uso de las tecnologías.
La presente edición incorpora dos artículos en inglés que evidencian el compromiso de nuestra revista con la difusión a nivel internacional de conocimiento y prácticas relevantes del campo educativo.
Por un lado, “Conceptual Metaphors: an Insight into Teachers’ and Students’ EFL Learning Beliefs”. Llevado a cabo por Natalia Zambon Ferronato, parte de la idea de que, tanto docentes como estudiantes, tienen creencias sobre el aprendizaje de inglés como lengua extranjera y que el aula es un espacio donde esas concepciones pueden generar puntos de tensión o habilitar al cambio. Por tanto, a partir de metáforas conceptuales, Zambon Ferronato analiza la relación existente entre las creencias de los estudiantes sobre el aprendizaje de inglés como lengua extranjera y la posible influencia en la selección de las estrategias para el aprendizaje de lenguas, por parte de los docentes.
El número cierra, por otro lado, con la contribución de Cecilia Belletti y Denise Vaillant, titulada “Self-regulation and Learning Strategies of Beginner and Advanced University Students”. Allí se describen y analizan los procesos de autorregulación de los aprendizajes de estudiantes universitarios que cursan carreras en el área de sistemas informáticos, en una universidad privada uruguaya. También se examinan las posibles relaciones entre las características motivacionales y el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje.
Como siempre, esperamos que los artículos presentados sean de interés para impulsar el debate informado y para acrecentar la reflexión en el campo de la educación.
Le agradecemos a los autores, a los revisores, al equipo editorial, a los colaboradores de la revista y, muy especialmente, a los lectores por acompañarnos en una edición más de Cuadernos de Investigación Educativa.
Artículo publicado en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)