Propiedades de agencia de doctorandos en procesos de investigación durante la pandemia por la COVID–19
Agency properties of doctoral students in research processes during the COVID-19 pandemic
Propriedades de agência de doutorandos em processos de pesquisa durante a pandemia da COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.2.3739
Mercedes
Zanotto González
Universidad Nacional Autónoma de
México
México
mzanotto@unam.mx
ORCID:
0000–0001–5261–2939
Martha
Leticia Gaeta González
Universidad Popular Autónoma del Estado
de Puebla
México
marthaleticia.gaeta@upaep.mx
ORCID:
0000–0003–1710–217X
María
del Socorro Rodríguez Guardado
Universidad Popular Autónoma
del Estado de Puebla
México
mariadelsocorro.rodriguez@upaep.mx
ORCID:
0000–0002–1575–2403
Recibido:
07/02/24
Aprobado: 02/05/24
Cómo
citar:
Zanotto González, M., Gaeta González, M. L., &
Rodríguez Guardado, M. D. S. (2024). Propiedades de agencia de
doctorandos en procesos de investigación durante la pandemia por la
COVID–19. Cuadernos de
Investigación Educativa,
15(2).
https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.2.3739
La complejidad de la formación doctoral demanda la articulación de distintos aspectos personales y contextuales. En este proceso, el desarrollo de agencia del estudiante es de especial relevancia, sobre todo en situaciones disruptivas que afectan a diversos ámbitos de la vida, tales como el académico y el personal. El presente estudio tuvo como propósito principal analizar las propiedades de la agencia de los doctorandos en el desarrollo de estrategias para el abordaje de la lectura y escritura académicas, el aprendizaje y la optimización del proceso investigativo en la contingencia sanitaria por la COVID–19. A partir de un enfoque cualitativo, se seleccionaron 26 estudiantes de distintos programas doctorales de una universidad mexicana, quienes mostraron llevar a cabo estrategias con un sentido de agencia para el desarrollo de su investigación doctoral. El análisis de la información obtenida se realizó mediante la teoría fundamentada. Los resultados revelan que los procesos de agencia de los doctorandos en vinculación con la lectura, la escritura, el aprendizaje y la optimización del trabajo investigativo se concretizaron en estrategias enfocadas a la gestión del conocimiento y de la información, la gestión espacio–tiempo y la interacción con el director de tesis. En el texto se discuten estos procesos, así como la relevancia de favorecer el desarrollo de agencia desde los programas doctorales a partir de una formación integral (académica, personal, ética, entre otras) que posibilite hacer frente a los retos de los escenarios actuales y futuros.
Palabras clave: compromiso del estudiante, COVID–19, doctorado, estudiantes de doctorado, tesis.
The complexity of doctoral training demands the articulation of different personal and contextual aspects. In this process, the development of student agency is of particular relevance, especially in disruptive situations that affect various areas of life, such as academic and personal. The main purpose of this study was to analyze the properties of the agency of doctoral students in developing strategies to address academic reading and writing, learning, and optimizing the research process in the COVID-19 health contingency. Through a qualitative approach, participants were 26 students selected from different doctoral programs at a Mexican university. They showed they carried out strategies with a sense of agency to develop their doctoral research. The analysis of the information obtained was carried out using grounded theory. The results reveal that the agency processes of the doctoral students in connection with reading, writing, learning, and the optimization of research work were concretized in strategies focused on knowledge and information management, space-time management, and Interaction with the thesis director. The text discusses these processes and the relevance of promoting agency development from doctoral programs based on comprehensive training (academic, personal, ethical, among others) that makes it possible to face the challenges of current and future scenarios.
Keywords: student engagement, COVID-19, doctorate, doctoral students, thesis.
A complexidade da formação doutoral exige a articulação de diferentes aspectos pessoais e contextuais. Neste processo, o desenvolvimento da agência estudantil assume especial relevância, particularmente em situações disruptivas que afetam diversas áreas da vida, como a acadêmica e a pessoal. O objetivo principal deste estudo foi analisar as propriedades da agência dos doutorandos no desenvolvimento de estratégias para abordar a leitura e a escrita acadêmicas e a aprendizagem e o aproveitamento do processo de pesquisa na contingência sanitária da COVID-19. Utilizando uma abordagem qualitativa, foram selecionados 26 estudantes de diferentes programas de doutorado de uma universidade mexicana, que demonstraram implementar estratégias com senso de agência para o desenvolvimento de suas pesquisas de doutorado. A análise das informações obtidas foi realizada por meio da teoria fundamentada. No que diz respeito à leitura, escrita, aprendizagem e otimização do trabalho de pesquisa, os resultados revelam que os processos de agência dos doutorandos concretizaram-se em estratégias centradas na gestão do conhecimento e da informação, no gerenciamento do espaço e do tempo e na interação com o diretor da tese. O texto aborda esses processos, bem como a relevância de promover o desenvolvimento da agência de programas de doutorado a partir de uma formação integral (acadêmica, pessoal, ética, entre outras) que permite enfrentar os desafios dos cenários atuais e futuros.
Palavras–chave: envolvimento do aluno, COVID-19, doutoramento, estudantes de doutorado, tese.
La formación de investigadores es una de las funciones clave que llevan a cabo las instituciones de educación superior, principalmente en los programas doctorales, ya que es en estos donde dicha tarea se formaliza (Ortiz Lefort, 2010; 2015) y en los que se prepara a la mayoría de los investigadores (Carrera et al., 2017). Este proceso formativo resulta complejo tanto para las IES como para los doctorandos (McAlpine et al., 2020), dada la diversidad de agentes participantes (por ejemplo: el director del programa, los integrantes de los comités tutoriales, docentes, directores de tesis, sinodales y los doctorandos), cuyas funciones distintas requieren articularse entre sí; de prácticas educativas interrelacionadas (por ejemplo: seminarios, cursos, coloquios, trabajo con el director de tesis, candidatura y defensa de la tesis) y de trayectorias académicas, condiciones contextuales, así como proyectos académico–profesionales y de vida de los estudiantes.
La complejidad también involucra la construcción de conocimientos diversos (sobre el área de investigación, métodos y teorías, técnicas y tecnología para la gestión de información, manejo de la literacidad disciplinar, entre otros), así como el desarrollo de habilidades especializadas y actitudes para la investigación (Vitae, 2010). En este sentido, es fundamental la lectura académica para construir una base de conocimientos de distinta índole que favorezca el proceso investigativo y el desarrollo de una red intertextual de significados (McAlpine, 2012). Asimismo, esta se lleva a cabo en interacción con la escritura académica, que representa un aspecto clave para realizar investigación y difundirla mediante las publicaciones, a la vez que resulta altamente compleja y demandante, en especial para los escritores académicos con poca experiencia (Castelló et al., 2013).
Durante su proceso formativo, el doctorando requiere asumir la responsabilidad de la adquisición de nuevos conocimientos al ser partícipe de su propia formación, además de reflexionar sobre su propio proceso para aprender a aprender. Esto se ve reflejado en la toma de iniciativa para establecer un plan de trabajo, para la búsqueda de apoyos, así como en el despliegue de estrategias que orienten sus esfuerzos. Para que ello se logre, es necesaria la gestión intencional de los distintos procesos académicos (por ejemplo, algunos de los principales son lectura, escritura y aprendizaje) de manera interrelacionada, con el propósito de optimizar el trabajo investigativo dentro del programa doctoral.
Aunado a lo descrito, se requiere que el doctorando articule distintos aspectos que corresponden a la integración a una comunidad disciplinar y a la construcción de una identidad como investigador (McAlpine & Amundsen, 2009), a la interacción con el director de tesis (González–Ocampo & Castelló, 2019), al logro de equilibrios entre la formación como investigador, la vida laboral y personal (Corcelles et al., 2019; Zanotto et al., 2023). Asimismo, a la solución de dificultades para la obtención del grado (Sverdlik et al., 2018), al desarrollo de la agencia (McAlpine, 2012) en vinculación con contextos sociales, culturales e institucionales (McAlpine, 2020). Esto resultó prioritario no solo ante los retos que los doctorandos tuvieron que afrontar durante la situación disruptiva vivida por la pandemia de la COVID–19, sino que constituye un capital de aprendizajes y desarrollos ante los desafíos de índole diversa en los nuevos escenarios posibles. Acorde con esto y como se detalla más adelante, en la presente investigación se abordan las cualidades de la agencia de doctorandos y las estrategias que pusieron en marcha para dar continuidad a su formación en el programa educativo que cursaban durante la pandemia por la COVID–19.
Desempeño
de estudiantes de posgrado durante la pandemia
La pandemia por la COVID–19 ha tenido un impacto significativo en la percepción y la experiencia de los estudiantes respecto a su formación doctoral (Donohue et al., 2021; Ives, 2021; Kee, 2021). Así, destacan las distintas condiciones de vida de los doctorandos, la carga adicional de responsabilidades personales y familiares (AlQashouti et al., 2023), y las dificultades para adaptarse al aprendizaje en línea (Adedoyin & Soykan, 2020; Rivera–Pérez, 2021). Acorde con Moore y Wang (2021), los entornos virtuales en comparación con los presenciales, demandan que los estudiantes demuestren niveles más altos de autorregulación, automotivación y autogestión en su trayecto formativo.
En esta lógica, el meta–análisis de Lokhtina et al. (2022) identificó afectaciones en cuatro áreas principales: la actividad investigadora, las perspectivas profesionales, la formación y el bienestar de los investigadores. De manera específica, el aprendizaje en el doctorado se volvió significativamente más exigente y estresante, en comparación con los niveles de maestría y licenciatura, con una incidencia importante en su avance investigativo y en la finalización oportuna del trayecto formativo (Syahril et al., 2021). En este sentido, varios estudios (Andrade et al., 2023; Corner et al., 2021) han analizado las intenciones de abandono de los estudios doctorales en relación con el interés y las experiencias de burnout del estudiantado.
Una de las claves para comprender dicha intencionalidad es identificar sus predictores. Acorde con lo anterior, se han detectado un conjunto de factores de tipo interno y externo que impactaron la experiencia emocional y el desempeño académico de los doctorandos. Entre los factores personales, un aspecto relevante fue el mantener rutinas de trabajo, así como gestionar las demandas del hogar con las de la construcción de las tesis (Kokotsaki, 2023; Rivera–Pérez, 2021). Respecto a la vida académica, destacan la comunicación con el supervisor (Omar et al., 2021), el apoyo de compañeros, de la coordinación del programa y del profesorado, así como la integración a redes académicas (Andrade et al., 2023). Además del acceso a las bases de datos como factor de incidencia en el proceso de escritura y el desarrollo de la tesis (Rivera–Pérez, 2021). Así, a fin de hacer frente a la adversidad, los doctorandos requerían mantener el compromiso, la determinación y la automotivación con su proceso formativo (Kokotsaki, 2023). Es por ello que el apoyo percibido para actuar de manera autónoma fue un factor que impactó en el sentido de competencia, involucramiento cognitivo y desempeño académico de los estudiantes (Huang & Wang, 2023), lo que implica un sentido de agencia.
Agencia
como recurso clave en la formación de investigadores
La agencia se plantea como un aspecto esencial para favorecer el proceso formativo de los doctorandos frente a la complejidad que este implica, sobre todo en situaciones disruptivas, como la que se vivió a partir de la contingencia sanitaria. La agencia, desde Bandura (2006) es comprendida como la influencia intencional de la persona en su propio desempeño y sus circunstancias vitales. Los elementos que el autor establece como integradores de la agencia son la intencionalidad, la previsión, la autorregulación y la autorreflexión. Estas se reflejan en la formación doctoral cuando se establecen planes de acción, se prevé, se buscan alternativas para lograr los objetivos académicos, se es consciente de las actividades que han funcionado o no para avanzar en el proyecto investigativo, además de sobreponerse a los momentos en los que la motivación disminuye (Castañeda et al., 2014). En este sentido, la influencia personal es un elemento esencial de la estructura causal del desempeño formativo.
En el contexto doctoral, el desarrollo de la agencia es parte clave del proceso de formación, lo que repercute positivamente en la construcción de la identidad de investigador; de tal manera que el doctorando se dé cuenta de que las acciones efectuadas son el resultado de una elección, implementación y regulación en las que convergen factores comportamentales, interpersonales y contextuales (McAlpine et al., 2014). La promoción de agencia en los doctorandos cobra mayor relevancia ante situaciones disruptivas en las que las demandas y tensiones pueden intensificarse (Zanotto et al., 2023). Los estudiantes con agencia tendrán mejores posibilidades de prever, anticiparse a los hechos, regular sus acciones y reflexionar de cara a la toma de decisiones futuras (Bandura, 2001). Esto implica la necesidad de establecer estrategias educativas que contribuyan a su logro, las cuales pueden implementarse desde la dirección de tesis, como parte de su función pedagógica (Zanotto et al., 2021), junto con otros recursos formativos del programa doctoral.
Si bien los procesos de agencia en la formación de los doctorandos son relevantes, se observa una ausencia de estudios en Latinoamérica sobre esta temática (Zanotto et al., 2023). Es por ello que el objetivo de la presente investigación corresponde a analizar las propiedades de la agencia de los doctorandos en el desarrollo de estrategias para el abordaje de la lectura y escritura académicas, el aprendizaje y la optimización del proceso investigativo en la contingencia sanitaria por la COVID–19. La recolección de la información se llevó a cabo en el año 2020, durante los primeros meses de la pandemia por el virus SARS–CoV–2, previa autorización de la coordinación de distintos programas doctorales de una universidad en México, en donde la participación de los estudiantes fue voluntaria y se mantuvo la confidencialidad de sus datos.
Este estudio tiene un enfoque cualitativo y el análisis de la información obtenida se llevó a cabo mediante la teoría fundamentada (Strauss & Corbin, 1998), lo que favoreció la profundización en los procesos del trayecto formativo durante la pandemia por la COVID–19 reportados por los doctorandos participantes.
Participantes
Se seleccionaron 26 doctorandos (de un total de 42) de una universidad mexicana, quienes mostraron llevar a cabo estrategias con un sentido de agencia para el desarrollo de su investigación doctoral. La edad promedio de los participantes era de 41.47 (SD = 9.09) años, 18 del género femenino y 8 del masculino. Los estudiantes pertenecían a los programas doctorales de: Educación (16), Biotecnología (3), Dirección de organizaciones (3), Derecho (1), Planeación estratégica y dirección de tecnología (1), Mecatrónica (2). A su vez, los doctorandos cursaban distintos semestres: 1.er–2.o semestres (1); 3.er–4.o (6); 5.o–6.o (9); 7.o–8.o (10).
Procedimiento
Recolección
de la información
La aplicación de un cuestionario en línea constituido por cuatro preguntas abiertas o de respuesta construida que, como plantean Rodríguez Gómez et al. (1996), permite “obtener respuestas expresadas en el propio lenguaje de la persona encuestada y sin un límite preciso en la contestación” (p. 193). Esto posibilitó recabar información sobre el despliegue de agencia por parte de los doctorandos en el desarrollo de su investigación durante la COVID–19. Se indagó concretamente respecto a la forma de llevar a cabo los procesos de lectura, de escritura, de aprendizaje y de optimización del trabajo investigativo. Las preguntas planteadas en el cuestionario fueron referidas explícitamente al tiempo de confinamiento, estas corresponden a las siguientes: 1) ¿Qué cambios considerarías pertinentes que realices para optimizar el trabajo con tu director/a de tesis en la etapa de la COVID–19? 2) ¿Cómo has efectuado los procesos de lectura en el doctorado? 3) ¿Cómo has realizado los procesos de escritura en el doctorado? 4) ¿Cómo has llevado a cabo el aprendizaje en el doctorado? Además, se indagó respecto a las características sociodemográficas: género, edad, programa doctoral y semestre de estudios.
Acorde con el objetivo de la investigación, las respuestas fueron analizadas a profundidad mediante un proceso inductivo que integra la codificación abierta, axial y selectiva, correspondientes a la teoría fundamentada (Strauss & Corbin, 1998), enfocado en la comprensión de las estrategias aplicadas con un sentido de agencia por doctorandos de distintas disciplinas para el desarrollo de la lectura y escritura académicas, el aprendizaje y la optimización del trabajo investigativo.
Definición de agencia y propiedades de agencia analizadas:
Acorde con Bandura (2006), la persona con agencia influye intencionalmente en su propio desempeño y circunstancias. De acuerdo con el autor, la agencia comprende cuatro propiedades o características:
Intencionalidad (I): Habilidad para hacer elecciones y establecer planes de acción y estrategias para realizarlos.
Previsión (P): Visualizar metas y anticipar resultados.
Autorregulación (AR): Habilidad para establecer vías de acción, de motivar y regular su ejecución.
Autorreflexión (AF): Análisis personal respecto a los propios pensamientos y acciones, así como habilidad para realizar los ajustes necesarios.
Definición
de los procesos de la formación doctoral analizados
Lectura académica: Se hace referencia a aquella de tipo académico enfocada al desarrollo de investigación, que involucra la comprensión, el aprendizaje, la búsqueda de información bibliográfica (por ejemplo en bases de datos indexadas), la gestión de información intertextual, el análisis, el pensamiento crítico y el desarrollo con fundamentos de un punto de vista propio.
Escritura académica: Corresponde a aquella de tipo académico con enfoque hacia la realización de investigación, lo que comprende el conocimiento de las características de los textos académicos y científicos, especialmente del campo disciplinar al que el doctorando pertenece, así como el manejo del lenguaje académico, los conocimientos sobre metodología de la investigación y sobre el objeto de estudio que se investiga, así como a las teorías que permiten comprenderlo.
Aprendizaje: Concierne al aprendizaje autónomo enfocado al desarrollo de la investigación, a partir de la búsqueda de apoyos (clarificar dudas con profesores y directores de tesis) y recursos (cursos extracurriculares, ambiente de trabajo, organizadores de información) que contribuyan a su realización.
Optimización del trabajo investigativo: Se hace referencia a la mejora del avance en el desarrollo de la investigación doctoral, lo que involucra acciones que corresponden a: prepararse para las reuniones con el director de tesis, organizar las sugerencias hechas por los comités de tutores, gestionar los tiempos para trabajar en la tesis y en las actividades del doctorado.
En lo referente a la codificación que se llevó a cabo mediante la teoría fundamentada, en la Tabla 1 se presentan las categorías obtenidas a partir de los tres tipos de codificación que se aplicaron en la revisión de las respuestas a las cuatro preguntas formuladas.
Tabla
1
Codificación
realizada a partir de la teoría fundamentada
Categoría
emergente 1: Tipos de estrategias
A continuación, se definen los tipos de estrategias identificadas en relación con los procesos que se presentaron previamente (lectura y escritura académicas, aprendizaje y optimización del trabajo investigativo).
Subcategorías
Gestión
de la información y del conocimiento
Corresponde al desarrollo de procesos de manera deliberada que se enfocan en el determinado tratamiento de la información y el conocimiento aplicados a la realización de la investigación doctoral. Acorde con esto, el doctorando lleva a cabo dos o más de las de las siguientes actividades: busca, selecciona y utiliza información pertinente para la investigación mediante criterios claros, analiza contenidos y profundiza en su abordaje, define las ideas que requiere plasmar en la tesis, trabaja en su cohesión y coherencia, así como en la utilización de un lenguaje académico; revisa los contenidos de la tesis, solicita revisiones y recomendaciones a tutores, profesores y pares.
Gestión
espacio–tiempo
Se consideran las acciones intencionales por parte del doctorando para establecer los ambientes y la organización de tiempos que propicien el desarrollo de las actividades académicas para avanzar en la investigación doctoral. En este sentido, el doctorando destina espacios o periodos de tiempo programados con una determinada regularidad, que le permitan una continuidad en la realización de su investigación.
Interacción
con el director
Constituye una práctica intencional por parte del doctorando para establecer una comunicación continua y abierta que posibilite el intercambio de conocimientos y experiencias con el director, a fin de desarrollar sus propias capacidades como investigador.
Con este propósito, el doctorando lleva a cabo dos o más de las siguientes actividades de manera clara: se reúne periódicamente con el director, se prepara para las reuniones, realiza consultas puntuales, toma decisiones a partir del diálogo con el director, plantea propuestas de manera informada.
Categoría
emergente 2:
Tipos de dificultades, en función del área en las que se presentan (lectura, escritura, aprendizaje y optimización del trabajo investigativo).
Categoría
emergente 3:
Agencia avanzada: Corresponde a la presencia de las cuatro propiedades de la agencia (Bandura, 2006) en algunas de las estrategias aplicadas (gestión de la información y del conocimiento; gestión espacio–tiempo e interacción con el director).
Categoría
emergente 4:
Agencia parcial: Corresponde a algunas de las propiedades de la agencia presentes en todas las estrategias desarrolladas.
Acorde con el objetivo del estudio: identificar la agencia implicada en los procesos de investigación de los doctorandos durante la contingencia sanitaria por la COVID–19, a continuación, se presentan los principales hallazgos.
Propiedades
de agencia
Las propiedades de agencia implicadas en el desarrollo de la investigación doctoral son: intencionalidad, previsión, autorregulación y autorreflexión.
Estas propiedades fueron identificadas en los tres tipos principales de estrategias: gestión del conocimiento y de la información, gestión del espacio–tiempo e interacción con el director de tesis, las cuales se concentran en cuatro procesos de la formación doctoral: lectura, escritura, aprendizaje y optimización del trabajo investigativo.
En la Tabla 2, se presenta el número de evidencias de las propiedades de agencia que se identificaron en las distintas estrategias utilizadas por los doctorandos en función de los procesos de la formación doctoral en que se presentan.
A continuación, se muestran ejemplos que ilustran las estrategias de gestión del conocimiento y la información, gestión de espacio–tiempo e interacción con el director. El contenido que se encuentra entre paréntesis hace referencia al código de la evidencia; la letra “F” corresponde al número de fila en la que se ubica la información del participante en la plantilla para el análisis, la letra “P” concierne a la palabra Pregunta y el dígito al número de pregunta, posteriormente se especifica el nombre del programa doctoral y se precisa en cursiva las iniciales de las cuatro cualidades de la agencia identificadas en la evidencia: iniciativa (I), previsión (P), autorregulación (AR) y autorreflexión (AF).
Estrategias
de gestión del conocimiento y de la información
Se observa que las propiedades de agencia se concentran en el desarrollo de estrategias enfocadas en la gestión del conocimiento y de la información (71 evidencias). Asimismo, el mayor número de propiedades de agencia se ubican en la escritura (26 evidencias), en segundo lugar se encuentra la lectura (24 evidencias), seguida de aprendizaje (13 evidencias) y, finalmente, de la optimización del trabajo investigativo (8 evidencias). Por otra parte, la propiedad que mostró más evidencias corresponde a la de autorregulación (32 evidencias) y se observó con mayor recurrencia en la escritura (11), seguida de la lectura (10), en segundo lugar, se encuentra la propiedad de autorreflexión (17 evidencias) y en tercer sitio se observan las propiedades de intencionalidad y previsión (11 cada uno).
Ejemplos:
Intento revisar todos los textos sugeridos en el seminario como los que me brinda mi director de tesis, también busco otros más que pueden ayudarme a aclarar mis dudas. Algunos textos los imprimo, subrayo y siempre escribo notas al margen. Leo por interés, por ocio, por gusto. Intento leer todo lo posible, siempre y cuando me sirva para lo que requiero, otros los guardo si considero que puedan servirme más adelante. (F29 y 30, P2. Educación, 7.º–8.º), (I, P, AR, AF)
“Simplemente, tengo todos los estudios realizados y solo me he dedicado a analizarlos, para así poder plasmarlos en la tesis. También ya se mandaron dos artículos a publicación estamos a espera de lo que digan los referís” (F20, P3, Mecatrónica, 5.º–6.º, H), (I, AR).
Gestión
espacio–tiempo
En las estrategias de gestión espacio–tiempo se detectaron 62 propiedades de agencia. El mayor número de evidencias se concentró en la escritura (26), seguido de la optimización del trabajo investigativo (15), la lectura (13) y el aprendizaje (8). De las cuatro propiedades de agencia, la que tuvo mayor mención fue la de autorregulación (27) y se apuntó con más recurrencia en la escritura (10) y en la optimización del trabajo investigativo (7). En menor medida se evidenció la propiedad de intencionalidad (13), seguida por la de autorreflexión (11) y por último la de previsión (10).
Ejemplos:
“El proceso lo he tratado de hacer con horarios y fechas para no perder ritmo, puesto que, al tener trabajo de Home Office, siento que el tiempo "pasa" diferente” (F33, P3, Educación, 1.º–2.º, H.), (I, P, AR).
“En horarios fijos establecidos, para dedicar un tiempo a la lectura y otro tiempo a la escritura” (F42, P3, Educación, 3.º–4.º, M.), (AR).
“Tengo muchas distracciones en casa, teniendo a dos pequeños conmigo, he tenido que buscar espacios de tiempo y lugar donde pueda lograr mayor concentración para escribir” (F34, Educación, 7.º–8.º, M.), (AR, P).
Interacción
con el director de tesis
En cuanto a las estrategias de interacción con el director, se observaron 27 propiedades de agencia (Tabla 2). El mayor número de evidencias se aglutina en la optimización del trabajo investigativo (17) y en menor medida se concentró en el aprendizaje (5), la lectura (3) y la escritura (2). Respecto a las propiedades de agencia, se observó una alta recurrencia en la de autorregulación (13), principalmente en lo correspondiente a la optimización del trabajo investigativo y en menor medida en las propiedades de intencionalidad (8), autorreflexión (4) y previsión (2).
Ejemplos:
“La verdad es que la pandemia nos ha caído bien porque hemos trabajado con mucha constancia y disciplina con sesiones cada 15 días, retroalimentación y avances programados” (F35, P1, Educación) (I, P, AR, AF).
“Siendo autodidacta y haciéndole consultas pertinentes a mi directora” (F31, P4, Gestión de organizaciones, 7.º–8.º), (AR).
“Me permite tener más tiempo para concentrarme y aprovecho más las reuniones virtuales porque hay más cercanía” (F 36, P1, Educación), (AR, AF).
Tabla
2
Número
de evidencias por tipos de estrategias de los doctorandos y
propiedades de agencia en los procesos de formación doctoral
Nota. GCI: Gestión del conocimiento y de la información. GET: Gestión espacio–tiempo. ID: Interacción con el director. I: Intencionalidad. P: Previsión. AR: Autorregulación. AF: Autorreflexión.
Dificultades
para el desarrollo de agencia en los procesos de la formación
doctoral
El número de evidencias de dificultades en los procesos de la formación doctoral fueron los siguientes: escritura (8 evidencias), lectura (2), aprendizaje (1) y optimización del trabajo investigativo (2).
Ejemplos:
Lectura: “Sí ha afectado por la organización de tiempo que requiere el trabajo en casa” (F39, P2, Educación, 3.º–4.º, M).
Escritura:
En la contingencia, el encierro puede afectar la creatividad y las ideas, en lo personal necesito distraerme, conversar con otros y pensar para escribir. A veces, la rutina y el encierro me provocan cansancio, por lo que si me siento así, no puedo escribir y puede pasar tiempo para que retome la escritura. En algunas otras ocasiones, la escritura fluye y hay grandes momentos de producción que aprovecho considerablemente (F29 y F30, P3. Educación, 7.º–8.º, M).
Aprendizaje. “Con mayor dificultad, porque carezco de un espacio específico de estudio en casa y dado el confinamiento, la convivencia con toda mi familia, hace difícil aislarse o apartarse en los espacios comunes de mi hogar” (F3, P4, Educación, 5.º–6.º, H).
Optimización trabajo investigativo: “Al inicio de la contingencia se me juntó mucho trabajo debido a mi otra ocupación, donde tuve que cumplir con varias actividades, lo que me ocasionó mucho desgaste mental” (F4, P4, Educación, 3.º–4.º, M).
Nivel
de desarrollo de agencia
El desarrollo de agencia se analizó en función de las siguientes propiedades visualizadas en las distintas estrategias llevadas a cabo por los doctorandos: intencionalidad (I), previsión (P), autorregulación (AR) y autorreflexión (AF), como se observa en la Figura 1.
A partir de las evidencias encontradas, se considera que la mayoría de los doctorandos presenta un desarrollo de agencia parcial (18 evidencias) y en un menor grado, avanzada (3 evidencias).
Ejemplos de agencia parcial:
He podido dedicar más tiempo a leer, escribir, corregir y en general a trabajar en mi investigación, lo cual me da mucha satisfacción. Infiero que se dedica mucho tiempo a los traslados que ahora puedo invertir en otras cuestiones (F2, P4, Educación, 7.º–8.º, M), (AR, AF).
Gracias a que tengo contacto con muchas instituciones, tanto en puebla como otros estados, no he tenido problema para descargar artículos relacionados con mi tema de tesis y he estado leyendo más que antes, además que comprendo mejor algunos temas que se me dificultaban (F20, P2, Mecatrónica, 5.º–6.º, H), (P, AF, AR).
“Han sido con mayor intensidad, y he recurrido a la literatura para poder aclarar o profundizar más para aclarar mis ideas” (F32, P2, Dir. de Org., 5.º–6.º, H), (AR, AF).
Ejemplos de agencia avanzada:
Las condiciones durante el confinamiento nos llevan a adaptarnos a situaciones y vivencias diferentes. Considero que la comunicación con mi directora de tesis... ha sido oportuna y adecuada según las necesidades académicas, por lo que no sugiero algún cambio. Mis técnicas de escritura tampoco se han modificado por la contingencia sanitaria. Parto de una o varias ideas sobre lo que quiero escribir, les doy un orden lógico coherente, hago un esbozo, voy insertando autores, al mismo tiempo que voy citando, voy agregándolos a las referencias del texto, reviso la secuencia, la coherencia, si me fatigo... lo dejo, descanso, lo vuelvo a tomar. Ya que considero que está terminado, pido una opinión, se lo doy a leer a alguien. Atiendo sugerencias, reviso su pertinencia y modifico si es necesario. Concluido el texto, hago una revisión y valoración final (F8, P3, Educación, 7.º–8.º, M), (I, P, AR, AF).
Algo que tengo claro es que no escribo si no sé qué decir, si mi pensamiento no está claro. Mi director lo sabe, si tengo claridad sobre a dónde voy, qué quiero decir y cómo voy a decirlo, entonces intento escribir. Es verdad que me tomo tiempo para reflexionar, me detengo, quizás pase algo de tiempo en lo que mis ideas caen, pero en cuanto lo he comprendido, el proceso de escritura me es un poco más rápido… Es verdad que la contingencia nos ha demandado más trabajo y preocupaciones por lo que está alrededor, pero también oportunidades para reencontrarnos con nosotros y con la investigación que hacemos. La escritura para mí es, es escribir en mi pensamiento, después intento representar esto con imágenes, mapas, gráficos que representen cómo lo veo y luego a la escritura misma: leer, releer, escribir y reescribir, y así sucesivamente (F29 y F30, P3. Educación, 7.º–8.º, M), (I, P, AR, AF).
“La verdad es que la pandemia nos ha caído bien porque hemos trabajado con mucha constancia y disciplina con sesiones cada 15 días, retroalimentación y avances programados” (F35, P1, Educación, 7.º–8.º, M), (P, AR, AF, I).
Figura
1
Nivel
de Desarrollo de agencia en los doctorandos y procesos implicados
Nota. GCI: Gestión del conocimiento y de la información. GET: Gestión espacio–tiempo. ID: Interacción con el director. I: Intencionalidad. P: Previsión. AR: Autorregulación. AF: Autorreflexión.
En el presente estudio, desarrollado en los inicios de la pandemia de la COVID–19, se observa que las propiedades de agencia de los doctorandos en vinculación con la lectura, la escritura, el aprendizaje y la optimización del trabajo investigativo se manifiestan en estrategias que se enfocan en la gestión del conocimiento y de la información, en la gestión espacio–tiempo y en la interacción con el director de tesis. En ello se identifica una reconfiguración personal, en mayor o menor medida, de elementos que constituyen a sus contextos formativos en una nueva mixtura entre lo presencial y lo virtual. Las estrategias identificadas guardan relación con lo observado en estudios que refieren a las principales necesidades que los doctorandos requirieron atender (Adedoyin & Soykan, 2020; Donohue et al., 2021; Lokhtina et al., 2022; Rivera–Pérez, 2021). Una de estas corresponde al acceso a recursos (por ejemplo bibliotecas), espacios y personas relevantes para su investigación (Donohue et al., 2021), frente a las cuales resultan de utilidad las estrategias de gestión del conocimiento y de la información y aquellas de interacción con el director de tesis que aplicaron los doctorandos de este estudio. Por su parte, la estrategia de gestión de espacio–tiempo responde a la situación puesta de manifiesto por Bukko y Dhesi (2021) que enfrentaron los doctorandos durante la pandemia, en cuanto a que los distintos aspectos, presenciales y virtuales, de sus realidades (vivir, trabajar, estudiar) coincidieran en un solo espacio, ante lo cual tuvieron que reorientarse y delimitarlos.
Por su parte, la identificación de los niveles parcial y avanzado de agencia enfoca el análisis y la reflexión conceptual en función de posibles fases evolutivas que resultaría necesario indagar, para que sean comprendidas con mayor claridad. En esta lógica, es pertinente considerar que los distintos componentes o propiedades de agencia (Bandura, 2006) en una persona podrían presentarse con niveles de desarrollo diferentes, acorde con lo que se identificó en esta investigación: mayormente de agencia parcial y una menor presencia de agencia avanzada. Así también, dado el carácter situado de los procesos de agencia, estas propiedades se estarían desarrollando más o menos en función de las características de los contextos en los que la persona se encuentra e interactúa. De esta manera, podemos entender a la agencia con mayor detalle como un conjunto de procesos en transformación y no como una estructura acabada e inamovible, en el sentido de que puede llegar a ser promovida deliberadamente, en este caso por el doctorando, el director de tesis y también los contextos socioformativos (McAlpine et al., 2020).
El hecho de que en las estrategias llevadas a cabo se obtuvieron mayormente evidencias de la propiedad de agencia que corresponde a la autorregulación, denota un énfasis de los doctorados en la ejecución, más que en sus intencionalidades, previsión y autorreflexión. Quizás lo apremiante e inédito de las condiciones que enfrentaban en pandemia (Andrade et al., 2023; Bukko & Dhesi, 2021; Lokhtina et al., 2022; Rivera–Pérez, 2021), implicó hacer frente a las situaciones suscitadas con pocos referentes y en un contexto limitado para clarificar sus intencionalidades, prever y autorreflexionar. Pareciera ser que el desempeño se enfocó en acciones inmediatas que aportaran soluciones a diversas demandas (personales, familiares, académicas, laborales, entre otras), lo que sería de esperarse ante situaciones disruptivas como dicha crisis sanitaria.
Lo anterior resulta necesario de subrayar, dada la relevancia de estas propiedades para transitar con éxito a lo largo de la complejidad que caracteriza a la formación doctoral y la que se sumó al contexto de pandemia por la COVID–19, en la que se requiere un compromiso proactivo para la realización de los distintos procesos y actividades implicados en el desarrollo como investigador. Aunado a ello, resulta necesaria la anticipación para generar cursos de acción que favorezcan el logro de resultados deseados y eviten los perjudiciales (Bandura, 2006). Así también, acorde con el autor, es relevante la autorreflexión, la cual incluye como aspecto central a la metacognición, que permite examinar la adecuación de los pensamientos y del desempeño, a la vez que la metacognición vinculada a la reflexión favorece la autoevaluación, la calibración y recalibración para desarrollar los aprendizajes y reforzar las mejoras en el propio desempeño (Elliot, 2021). Así, la reflexión es fundamental para mediar de forma consciente y deliberada el esfuerzo investigativo y el fortalecimiento de la agencia.
Acorde con lo observado, los resultados de la presente investigación no son concluyentes, por lo que en futuros trabajos se requiere mayor indagación con el propósito de clarificar el vínculo entre las propiedades de agencia y su evolución, para lo cual podría ser valioso el desarrollo de estudios documentados longitudinalmente. La relevancia de los procesos de agencia en el doctorando y la necesidad de comprenderla con mayor profundidad hacen de la indagación a este respecto un elemento clave que aporte a la formación de investigadores, en la cual se contribuya a una toma de conciencia del rol que tienen en su desarrollo como investigadores, sobre todo ante situaciones complejas actuales y futuras. De este modo, sería factible generar estrategias educativas para el desarrollo de agencia con mayores fundamentos desde los programas doctorales, que a su vez apoyen las trayectorias formativas de los doctorandos de manera integral.
Las instituciones de educación superior, desde los programas doctorales, tienen la posibilidad de favorecer el desarrollo de agencia de sus estudiantes (Zanotto & Rodríguez, 2023) y, como parte de ello, propiciar que generen las acciones pertinentes para dar continuidad a sus procesos formativos e investigaciones de la manera más adecuada posible en situaciones habituales, así también emergentes y críticas, como la de la pandemia por la COVID–19. Dado esto, consideramos oportuna la autorreflexión y análisis en colegiado por parte de los distintos agentes involucrados en la formación doctoral (docentes, tutores, directores de tesis, coordinador del programa), fundamentada en investigación y en la experiencia, referente a la promoción de agencia en los estudiantes.
Notas:
Aprobación final del
artículo:
Dra.
Verónica Zorrilla de San Martín, editora responsable de la revista.
Contribución
de autoría:
Mercedes
Zanotto González, Martha Leticia Gaeta González y María del
Socorro Rodríguez Guardado, de manera colaborativa, desarrollaron la
conceptualización de la investigación, el diseño del cuestionario
y el seguimiento en línea de la obtención de información a partir
de su aplicación. Asimismo, cada una de las autoras participó en la
curación de datos, en el diseño de la metodología y en su
aplicación para el análisis de la información, así como en la
obtención de resultados, en la redacción, revisión y edición del
presente artículo.
Disponibilidad
de los datos:
El
conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se
encuentra disponible para su uso público.
Adedoyin, O. B., & Soykan, E. (2020). Covid–19 pandemic and online learning: the challenges and opportunities. Interactive Learning Environments, 31(2), 863–875. https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1813180
AlQashouti, N., Yaqot, M., Franzoi, R. E., & Menezes, B. C. (2023). Educational System Resilience during the COVID–19 Pandemic Review and Perspective. Education Sciences, 13(9), 902. https://doi.org/10.3390/educsci13090902
Andrade, D., Ribeiro, I. J., & Máté, O. (2023). Academic burnout among master and doctoral students during the COVID–19 pandemic. Scientific Reports, 13(1), 4745.
Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: an agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1–26. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.1
Bandura, A. (2006). Hacia una psicología de la agencia humana. Perspectivas de la ciencia psicológica, 1(2), 164–180.
Bukko, D., & Dhesi, J. (2021). Doctoral students living, leading, and learning during a pandemic. Impacting Education. Journal of Transforming Professional Practice, 6(2), 25-33. https://doi.org/10.5195/ie.2021.167
Carrera, C., Madrigal, J., & Lara, Y. (2017). La formación de investigadores en los posgrados. Una reflexión curricular. Revista Boletín Redipe, 6(9), 53–72.
Castelló, M., Iñesta, A., & Corcelles, M. (2013). Learning to Write a Research Article: Ph.D. Students' Transitions toward Disciplinary Writing Regulation, Research in the Teaching of English, 47(4), 442–447.
Corcelles, M., Cano, M., Liesa, E., González–Ocampo, G., & Castelló, M. (2019). Positive and negative experiences related to doctoral study conditions, Higher Education Research & Development, 38(5), 922–939. https://doi.org/10.1080/07294360.2019.1602596
Corner, S., Pyhältö, K., Peltonen, J., & Löfström, E. (2021). Interest, burnout and drop–out intentions among Finnish and Danish humanities and social sciences PhD. students, International Journal of Doctoral Studies, 16, 593–609. https://doi.org/10.28945/4867
Donohue, W. J., Lee, A. S. J., Simpson, S., & Vacek, K. (2021). Impacts of the COVID–19 pandemic on doctoral students’ thesis/dissertation progress. International Journal of Doctoral Studies, 16, 533–552. https://doi.org/10.28945/4818
Elliot, D. L. (2021). A ‘doctoral compass’: strategic reflection, self-assessment and recalibration for navigating the ‘twin’ doctoral journey. Studies in Higher Education, 47(8), 1652–1665. https://doi.org/10.1080/03075079.2021.1946033
González–Ocampo, G., & Castelló, M. (2019). Research on Doctoral Supervision: What We Have Learnt in the Last 10 Years. En T. M. Machin, M. Clarà & P. A. Danaher (Eds.), Traversing the doctorate: reflections and strategies from students, supervisors and administrators (pp. 117–141). Palgrave Macmillan.
Huang, Y., & Wang, S. (2023). How to motivate student engagement in emergency online learning? Evidence from the COVID–19 situation. Higher Education, 85(5), 1101–1123.
Ives, B. (2021). University students experience the COVID–19 induced shift to remote instruction. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 18(1), 59.
Kee, C. E. (2021). The impact of COVID–19: Graduate students’ emotional and psychological experiences. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 31(1–4), 476–488. https://doi.org/10.1080/10911359.2020.1855285
Kokotsaki, D. (2023). What does it mean to be a resilient student? An explorative study of doctoral students’ resilience and coping strategies using grounded theory as the analytic lens. International Journal of Doctoral Studies, 18, 173–198. https://doi.org/10.28945/5137
Lokhtina, I. A., Castelló, M., Lambrechts, A. A., Löfström, E., McGinn, M. K., Skakni, I., & van der Weijden, I. (2022). The impact of the COVID–19 pandemic on early career researcher activity, development, career, and well–being: the state of the art. Studies in Graduate and Postdoctoral Education, 13(3), 245–265.
McAlpine, L. (2012). Shining a light on doctoral reading: implications for doctoral identities and pedagogies. Innovations in Education and Teaching International, 49(4), 351–361. https://doi.org/10.1080/14703297.2012.728875
McAlpine, L., & Amundsen, C. (2009). Identity and agency: pleasures and collegiality among the challenges of the doctoral journey, Studies in Continuing Education, 31(2), 109–125. https://doi.org/10.1080/01580370902927378
McAlpine, L., Amundsen, C., & Turner, G. (2014). Identity–trajectory: Reframing early career academic experience. British Educational Research Journal, 40(6), 952–969. https://doi.org/10.1002/berj.3123
McAlpine, L., Castelló, M., & Pyhältö, K. (2020). What influences PhD graduate trajectories during the degree: a research–based policy agenda. Higher Education, 80, 1011–1043.
Moore, R. L., & Wang, C. (2021). Influence of learner motivational dispositions on MOOC completion. Journal of Computing in Higher Education, 33, 121–124.
Omar, H. A., Ali, E. M., & Belbase, S. (2021). Graduate students’ experience and academic achievements with online learning during COVID–19 pandemic. Sustainability, 13(23), 13055. https://doi.org/10.3390/su132313055
Ortiz Lefort, V. (2010). Los procesos de formación y desarrollo de investigadores en la Universidad de Guadalajara. Una aproximación multidimensional. Editorial CUCSH–UDG.
Ortiz Lefort, V., Pérez, R., Quevedo, L., & Maisterra, O. (2015). Una mirada analítica a las políticas de investigación científica en México: su orientación hacia la universidad pública. Revista Cubana de la Educación Superior, 34(1), 44–59.
Rivera–Pérez, C. (2021). Efecto de la pandemia en los estudiantes de posgrado en México. Invdes.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Grounded Theory procedures and techniques. Sage Publications.
Sverdlik, A., Hall, N., McAlpine, L., & Hubbard, K. (2018). The PhD Experience: A Review of the Factors Influencing Doctoral Students Completion, Achievement, and Well–Being. International Journal of Doctoral Studies, 13, 361–388.
Syahril, Janna, S. R., & Fatimah (2021). The Academic Stress of Final–Year Students in Covid–19 Pandemic Era. AL–ISHLAH: Jurnal Pendidikan, 13(1), 80–89. https://doi.org/10.35445/alishlah.v13i1.407
Vitae (2010). Realising the Potential of Researchers. The Vitae Researcher Development Framework. https://www.vitae.ac.uk/vitae-publications/rdf-related/researcher-development-framework-rdf-vitae.pdf
Zanotto, M., & Rodríguez, M. S. (2023, 4–8 de diciembre). Los apoyos de las instituciones de educación superior a la función pedagógica de la dirección de tesis doctorales [Ponencia]. XVII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Villa Hermosa, Tabasco.
Zanotto, M., Gaeta, M. L., & Rodríguez, M. S. (2021, 15–19 de noviembre). La función pedagógica de la dirección de tesis doctorales: un análisis desde las prácticas que la constituyen [Ponencia]. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Puebla, México.
Zanotto, M., Gaeta, M. L., & Rodríguez, M. S. (2023). La dirección de tesis desde la percepción de las y los doctorandos: aportes al avance investigativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(96), 305–331.