Factores asociados al plagio académico desde la percepción de estudiantes universitarios
Factors associated with academic plagiarism from the perception of university students
Fatores associados ao plágio acadêmico na percepção de estudantes universitários
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3845
María
Ysabel Alvarez-Huari
Universitat Rovira i
Virgili
España
alvarezhmariay@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7831-8591
Recibido:
10/06/24
Aprobado: 03/09/24
Cómo
citar:
Alvarez-Huari, M. Y. (2025). actores asociados al plagio
académico desde la percepción de estudiantes universitarios.
Cuadernos
de Investigación Educativa,
16(1).
https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3845
El plagio académico entre estudiantes universitarios es un problema creciente y preocupante que afecta la integridad del sistema educativo. Esta práctica, que implica la presentación de trabajos ajenos como propios sin el debido reconocimiento, socava los principios fundamentales de honestidad y originalidad en el ámbito académico. El objetivo del presente estudio fue analizar los factores asociados al plagio académico desde la percepción de los estudiantes de una universidad pública en Lima, Perú. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental de carácter transversal descriptivo. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario para la detección de plagio académico en estudiantes universitarios CUDECUO-DUO. Se trabajó con una muestra intencionada de 164 estudiantes. Los resultados determinaron que el 32,9 % de encuestados están en total desacuerdo en relación al copiado de fuentes de información de carácter científico sin la citación respectiva; el 41 % consideró como mayor causa de plagio el fácil acceso a todo tipo de información por internet y el 58,5 % destacó la importancia del citado porque dirige a las fuentes originales. Se concluye, en función a los hallazgos obtenidos, la necesidad de establecer políticas, estrategias y programas que permitan erradicar esta mala práctica en las aulas universitarias.
Palabras clave: estudiante universitario, plagio académico, prácticas éticas, producción científica, redacción académica.
Abstract
Academic plagiarism among university students is a growing and concerning issue that affects the integrity of the educational system. This practice, which involves presenting others' work as one's own without proper acknowledgment, undermines the fundamental principles of honesty and originality in the academic field. The objective of this study was to analyze the factors associated with academic plagiarism from the perspective of students at a public university in Lima, Peru. A quantitative approach with a non-experimental, cross-sectional, descriptive design was used. The survey technique was employed, and the instrument used was the Questionnaire for the Detection of Academic Plagiarism in University Students (CUDECUO-DUO). An intentional sample of 164 students was used. The results showed that 32.9% of respondents strongly disagreed with copying scientific information sources without proper citation; 41% identified easy access to all kinds of information on the internet as the main cause of plagiarism, and 58.5% highlighted the importance of proper citation as it directs to the original sources. Based on these findings, the study concludes that there is a need to establish policies, strategies, and programs to eradicate this malpractice in university classrooms.
Keywords: university student, academic plagiarism, ethical practices, scientific production, academic writing.
Resumo
O plágio acadêmico entre estudantes universitários é um problema crescente e preocupante que afeta a integridade do sistema educativo. Esta prática, que implica a apresentação de trabalhos alheios como próprios sem o devido reconhecimento da autoria, mina os princípios fundamentais de honestidade e originalidade no âmbito acadêmico. O objetivo do presente estudo foi analisar os fatores associados ao plágio acadêmico a partir da percepção dos estudantes de uma universidade pública em Lima, Peru. A pesquisa foi desenvolvida sob a abordagem quantitativa, com um desenho não experimental de caráter transversal descritivo. A técnica empregada foi a entrevista e o instrumento utilizado foi o questionário para a detecção de plágio acadêmico em estudantes universitários da CUDECUO-DUO. Trabalhou-se com uma amostragem intencional de 164 estudantes. Os resultados determinaram que 32,9% dos entrevistados estão totalmente em desacordo com a cópia de fontes de informações de caráter científico sem a devida citação, 41% consideraram como principal causa do plágio o fácil acesso a todo tipo de informações na internet, e 58,5% destacaram a importância da citação porque direciona às fontes originais. Conclui-se, com base nos achados, que é necessário estabelecer políticas, estratégias e programas que permitam erradicar esta má prática nas salas de aula universitárias.
Palavras-chave: estudante universitário, plágio acadêmico, práticas éticas, produção científica, redação acadêmica.
Introducción
A nivel universitario, es fundamental que los estudiantes, como parte de su formación profesional, comuniquen o reporten los resultados de las investigaciones realizadas en las diversas asignaturas de su currículo. Por tanto, la redacción académica debe cumplir con ciertos criterios para ser aprobada, tales como cohesión, coherencia, adecuación, corrección gramatical, originalidad, uso adecuado de normativas de redacción y respeto por la autoría.
No obstante, se ha observado un aumento en los casos de plagio al examinar artículos académicos, trabajos de final de grado, tesis y disertaciones mediante el uso de tecnologías antiplagio. En consecuencia, es crucial destacar que la falta de conocimiento sobre las estrategias para prevenir el plagio está muy extendida entre los estudiantes de pregrado y posgrado (Castro, 2020).
Los autores que cometan actos de plagio deben enfrentar sanciones adecuadas, complementadas con talleres destinados a crear conciencia sobre esta práctica poco ética, especialmente durante las primeras etapas de la educación, para prevenir su aparición (Vera et al., 2023). El plagio académico no solo afecta la evaluación justa y equitativa de los estudiantes, sino que también tiene repercusiones a largo plazo en su formación profesional y ética.
El impacto del plagio académico trasciende los límites del ámbito educativo, afectando negativamente la credibilidad de las publicaciones científicas (Horbach & Halffman, 2017). La difusión de información falsa o incorrectamente atribuida mina la confianza en la validez de la investigación, lo que repercute adversamente en la sociedad y en la toma de decisiones fundamentadas en evidencia científica.
Los estudiantes que plagian pierden la oportunidad de desarrollar habilidades críticas y creativas necesarias para su desarrollo académico y profesional. Además, este fenómeno puede deteriorar la reputación de las instituciones educativas y comprometer la calidad de la educación que imparten.
El presente estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental de carácter transversal descriptivo porque la recolección de los datos se realiza en un único momento, además de describir las características de una población determinada (Arispe et al., 2016).
El uso de un enfoque cuantitativo permite la recolección y análisis de datos numéricos sobre la prevalencia y las percepciones del plagio entre los estudiantes universitarios. Este enfoque proporciona resultados generalizables y permite identificar patrones y tendencias significativas. Además, el diseño no experimental, transversal y descriptivo es adecuado para observar y recopilar datos sobre las actitudes y comportamientos de los estudiantes respecto al plagio en un contexto real.
La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario para la detección de plagio académico en estudiantes universitarios CUDECUO-DUO de Espiñeira-Bellón et al. (2019), dicho instrumento fue validado por seis jueces expertos del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de tres universidades gallegas de España. Con respecto a la confiabilidad del cuestionario, el resultado del coeficiente alfa de Cronbach, fue de .868, determinante de una alta confiabilidad. El instrumento consta de 33 ítems con escala de Likert y cinco dimensiones:
Utilidad consta de siete ítems;
Carrera, cuatro ítems;
Causas, siete ítems;
Compañeros, seis ítems;
Profesorado, nueve ítems.
El instrumento se aplicó de manera virtual mediante un formulario de Google.
Se trabajó con una muestra intencionada de 164 estudiantes universitarios de ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre los 18 a 40 años. Los participantes estuvieron matriculados en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad pública de Lima, Perú: el 15 % pertenece a la Facultad de Psicología; 35 %, Medicina; 26 %, Tecnología Médica y 24 %, Odontología.
Normas
éticas
El estudio aplicó los principios éticos relacionados con una conducta responsable en la investigación. Por lo tanto, se brindó a los participantes información acerca del propósito de la investigación y del papel que desempeñarían en ella. De manera libre y sin presiones ni influencias, pudieron decidir si deseaban o no firmar el consentimiento informado para formar parte del estudio. Se enfatizó que, aunque acepten participar, tendrían la libertad de retirarse en cualquier momento sin consecuencias. Se garantizó la confidencialidad de la identidad de los participantes en todo momento.
Procesamiento
de datos
Después de aplicar la encuesta a los estudiantes universitarios, se realizó un análisis estadístico utilizando el programa SPSS para obtener las frecuencias absolutas. Cada pregunta se procesó de forma independiente y, posteriormente, se utilizaron figuras dinámicas para representar los datos y analizar las principales tendencias mostradas por los estudiantes con respecto a su percepción sobre los factores asociados al plagio académico.
Con respecto a las actividades de plagio durante la formación profesional, como se puede ver en la Figura 1, el 32,3 % de los encuestados manifestó estar en total desacuerdo con respecto a la copia de fragmentos de fuentes no científicas, mientras que solo el 6,1 % expresó estar totalmente de acuerdo. En relación con la copia de fuentes científicas, el 32,9 % indicó estar en total desacuerdo, mientras que el 5,5 % señaló estar totalmente de acuerdo. En cuanto al parafraseo de fuentes documentales no científicas, el 21,3 % manifestó estar en total desacuerdo y el 15,9 % indicó estar totalmente de acuerdo. De manera similar, el 23,2 % expresó estar en total desacuerdo con el parafraseo de fuentes científicas, mientras que el 19,5 % manifestó estar en total acuerdo. En consecuencia, se observa que los estudiantes universitarios encuestados presentan malas prácticas en la citación y parafraseo tanto de fuentes científicas como no científicas.
Figura
1
Actividades
de plagio durante la formación profesional del estudiante
universitario
En
la Figura 2, que aborda la percepción del plagio entre compañeros,
se puede observar en el 21,3 % de los encuestados manifestó
estar en total desacuerdo con la afirmación de que sus compañeros
consideran apropiado copiar y pegar información en los trabajos de
investigación. Por otro lado, el 11 % indicó estar totalmente
de acuerdo en que sus compañeros han copiado fragmentos de otros
trabajos sin la citación correspondiente. Cabe destacar que los
porcentajes más altos en cada ítem, según la escala de Likert, se
encuentran en un nivel neutro. Por consiguiente, desde la percepción
de los estudiantes universitarios, existe indiferencia en cuanto al
plagio académico realizado por los compañeros de clase.
En relación con la actitud del profesorado ante el plagio académico desde la percepción de los estudiantes universitarios, el 48,2 % de los encuestados manifestó que los docentes supervisan estrictamente el cumplimiento de las normas de estilo. Asimismo, el 45,7 % señaló que reciben instrucciones claras para el desarrollo de sus trabajos y el 43,3 % informó haber recibido retroalimentación a lo largo de todo el proceso académico. Además, el 45,7 % indicó que sus docentes utilizan herramientas de detección de plagio. En resumen, se percibe una actitud positiva por parte del profesorado en cuanto al acompañamiento brindado a los estudiantes durante la realización de sus trabajos científicos (véase Figura 3).
Como
se ve en la Figura 4, el 23.8 % de los encuestados señalaron
que la sobrecarga de trabajos en la universidad es una causa del
plagio académico; el 20.7 % mencionó la falta de tiempo; el
12.2 %, la falta de motivación. Además, el 29.9 %
determinó que plagiar les permite avanzar en su trabajo de manera
rápida; el 32.3 % indicó que resulta cómodo obtener
información de internet y el 41 % manifestó que es fácil
acceder a todo tipo de información en línea. En consecuencia, los
estudiantes universitarios racionalizan el acto de copiar sin citar a
los autores, fundamentándose en una mezcla de desafíos
estructurales del entorno académico y actitudes personales hacia el
aprendizaje y la utilización de recursos digitales.
Figura
4
Causas
del plagio académico
En
el análisis de la relevancia y la importancia de las fuentes
referenciadas en trabajos académicos, un 52,4 % indicó que
citar ayuda a iniciar nuevas discusiones y un 49,4 % destacó su
papel en la generación de debates. Además, un 53,7 % reconoció
la importancia de las fuentes citadas para fundamentar argumentos,
mientras que un 58,5 % enfatizó su utilidad para orientar a los
lectores hacia las fuentes originales. El 50 % consideró que
citar las fuentes contribuye a impartir un carácter científico a
los resultados académicos y un 54,9 % lo vio como un requisito
esencial para la creación de trabajos académicos. En resumen, más
del 50 % de los estudiantes universitarios valoran la citación
de fuentes por su utilidad y su capacidad para aportar un carácter
científico a sus trabajos académicos (ver
Figura 5).
En cuanto a las actividades de plagio durante la formación profesional, el 32,9 % de los estudiantes expresaron su total desacuerdo en relación al copiado de fuentes de información científica sin citación específica al elaborar sus trabajos académicos, pero según los hallazgos de Villacreses (2021), el 53,7 % de los estudiantes consideran el plagio académico como una acción desfavorable para el aprendizaje debido a los hábitos de estudio inadecuados. El plagio es un grave error científico que requiere una discusión con estudiantes y jóvenes investigadores.
La prevención del plagio es fundamental para el progreso de la ciencia y el mundo académico, por lo que los talleres interactivos y la promoción de la creatividad en la educación básica son tácticas eficaces (Mehta & Mukherjee, 2022). Existen diversas investigaciones experimentales que demuestran resultados favorables, después de aplicar estrategias que motivan a los estudiantes a citar las fuentes utilizadas y reconocer las consecuencias de copiar información sin reconocer la autoría (Díaz-Arce et al., 2019; Arce et al., 2020).
En relación con las causas de plagio académico, los encuestados señalaron la facilidad de acceso a la información disponible en el sitio web, la sobrecarga de trabajos académicos, la falta de tiempo y motivación como razones para copiar y no citar las fuentes utilizadas. De igual manera, Escalante & Martínez (2022) sostienen que el plagio se debe a una inadecuada gestión del tiempo, hábitos de estudio inadecuados, falta de control antiplagio para los docentes, capacitación insuficiente para el trabajo académico y acceso a internet para copiar información.
Las instituciones educativas, los editores de revistas académicas y la comunidad científica tienen la responsabilidad de promover la integridad académica mediante el establecimiento de políticas e iniciativas educativas explícitas diseñadas para prevenir y detectar el plagio (Pecorari, 2001; Roig, 2017). Incrementar la conciencia sobre los comportamientos éticos y respaldar los métodos de citación adecuados son esenciales para abordar este problema y proteger la integridad del proceso académico.
En cuanto a la actitud del profesorado ante el plagio académico, desde la percepción de los estudiantes universitarios, más del 40 % de los encuestados expresaron que los docentes supervisan, evalúan y fomentan las buenas prácticas en la citación de las fuentes utilizadas. No obstante, Gómez-Espinosa et al. (2022) señalan que la forma en que los profesores se desempeñan, de acuerdo con la percepción de los estudiantes, está estrechamente relacionada con la realización de actividades de plagio. Proponen implementar un programa de formación continua y sistemática para el cuerpo docente en cada institución educativa, con el objetivo de combatir el plagio.
En relación con la utilidad y la importancia de las fuentes referenciadas en los trabajos científicos, más del 50 % de los participantes manifestaron su acuerdo con esta práctica. Por otro lado, Zamora-Uribe (2019) reveló que el 95,8 % de los estudiantes encuestados perciben el plagio como una conducta inapropiada, mientras que el 98,6 % lo reconoce como un acto fraudulento que conduce a la deshonestidad. Estos hallazgos indican que los estudiantes universitarios comprenden el concepto de plagio académico y el valor de atribuir la autoría. No obstante, persiste la publicación de artículos académicos con un alto grado de similitud, lo que subraya la necesidad de que los estudiantes comprendan que el plagio no solo es una práctica de investigación deficiente, sino también ilegal.
El presente estudio ha revelado diversos factores asociados al plagio académico entre estudiantes universitarios, ofreciendo una comprensión más profunda de las motivaciones y circunstancias que facilitan este comportamiento. Los resultados evidencian que los estudiantes que enfrentan altas expectativas y cargas de trabajo excesivas son más propensos a recurrir al plagio como una estrategia para manejar el estrés y cumplir con los plazos establecidos. De ahí que, Espiñeira et al. (2022) destacan la importancia de la motivación para prevenir el plagio académico.
También, la falta de habilidades adecuadas en investigación y redacción académica emerge como un factor crucial. Muchos estudiantes carecen de una formación sólida en técnicas de citación y parafraseo, lo que incrementa la probabilidad de cometer plagio, tanto intencionalmente como por desconocimiento. Es necesario resaltar que el plagio socava los principios éticos fundamentales que rigen la producción científica y académica (Roig, 2017). Esto subraya la necesidad de reforzar los programas de instrucción en competencias académicas desde etapas tempranas de la educación superior.
Asimismo, el estudio destaca la influencia de la percepción del entorno académico y la cultura institucional sobre el comportamiento de los estudiantes. Entornos donde el plagio no es estrictamente sancionado o donde existe una cultura de indiferencia hacia la integridad académica tienden a tener mayores tasas de plagio. Esto sugiere que las instituciones educativas deben adoptar políticas claras y consistentes contra el plagio, acompañadas de una promoción activa de los valores éticos y la integridad académica.
Otro factor significativo identificado es el acceso y uso de tecnologías digitales. La facilidad con la que se puede acceder a información en línea y las herramientas para copiar y pegar contenidos han facilitado el acto del plagio, indicando la necesidad de una vigilancia y supervisión más rigurosa, así como de la implementación de tecnologías de detección de plagio efectivas.
Finalmente, el estudio subraya la importancia de abordar las actitudes y creencias de los estudiantes respecto al plagio. La normalización de este comportamiento y la percepción de que las consecuencias son mínimas contribuyen a su prevalencia. Por lo tanto, es crucial fomentar una cultura académica donde la originalidad y el respeto por el trabajo intelectual propio y ajeno sean pilares fundamentales.
En resumen, combatir el plagio académico en estudiantes universitarios requiere un enfoque multifacético que considere factores individuales, institucionales y tecnológicos. Las recomendaciones derivadas de este estudio apuntan hacia la implementación de políticas educativas robustas, la mejora de la formación en competencias académicas y la promoción de una cultura de integridad y respeto en el ámbito universitario.
Notas:
Aprobación
final del artículo:
Dra.
Verónica Zorrilla de San Martín, editora responsable de la revista.
Contribución
de autoría:
Conceptualización,
curación de datos, investigación, diseño de metodología,
administración, supervisión, validación, visualización, escritura
del borrador y revisión del manuscrito.
Disponibilidad
de los datos:
El
conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se
encuentra disponible para su uso público. Los datos de la
investigación estarán disponibles para los revisores, si así lo
requieren.
Ambwani, M., & Nayak, C. (2022). Plagiarism A Scientific Misconduct. Advancements in Homeopathic Research, 7(4), 38–42. https://doi.org/10.48165/ahr.2022.7.4.3
Arce, D., Brito, J. L., Nieto, V., & Muñoz, W. (2020). Efectos de la capacitación y la retroalimentación sobre el plagio académico en estudiantes de Bachillerato. Revista Conciencia EPG, 4(2), 24–41. https://doi.org/10.32654/concienciaepg.4-2.3
Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada de Bonilla, O. R., Acuña. L., & Arellano, C. (2016). La investigación científica. Una aproximación para los estudios de posgrado. Editorial UIDE.
Brown, S., & Hammond, K. (2022). Plagiarism in Higher Education: Navigating a Perfect Storm. European Journal of Education and Pedagogy, 3(5), 100–103. https://doi.org/10.24018/ejedu.2022.3.5.452
Castro, Y. (2020). El plagio académico desde la perspectiva de la ética de la publicación científica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la salud, 31(4), 1–24.
Dávila, R. (2022). The Perception of Academic Plagiarism in Industrial Engineering Students at a Public University in Lima. Publications, 10(4). https://doi.org/10.3390/publications10040041
Diaz-Arce, D., Brito-González, J., Nieto-Trelles, V., & Muñoz, W. (2019). Efectos de la retroalimentación sobre la disminución del plagio académico en estudiantes de bachillerato. Revista Innova Educación, 1(4), 468–489. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.04.005
Escalante, J., & Martínez, S. (2022). Causas del plagio académico en estudiantes universitarios de educación: percepción docente de una universidad dominicana. Revista EDUCARE, 26(3), 47–62. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1814
Espiñeira, E., Pérez, M., & Muñoz, J. (2022). Relación entre la falta de motivación y la comisión de plagio académico. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 26(2), 203-225. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21194
Espiñeira-Bellón, E., Mosteiro-García, M., Muñoz-Cantero, J., & Porto-Castro, A. (2019). Questionnaire for the detection of academic plagiarism in doctoral students (CUDECO-DOU). Revista de Estudios e Investigación En Psicología y Educación, 6(2), 156–166. https://doi.org/10.17979/reipe.2019.6.2.5794
Gómez-Espinosa, M., Clavel San Emeterio, M., & Navaridas-Nalda, F. (2022). Percepciones sobre el plagio académico en un contexto de enseñanza digital universitaria. Bordón, 74(1), 45–62. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.90340
Guardia, C., Tupac Yupanqui, M., Bizarro, W., De La Cruz–Urrutia, L., & Vargas-Portugal, K. (2023). El plagio académico: un enfoque integral. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.095
Horbach, S., & Halffman, W. (2017). Promoting virtue or punishing fraud: Mapping contrasts in the language of 'scientific integrity'. Science and Engineering Ethics, 23(6), 1461-1485. https://doi.org/10.1007/s11948-016-9858-y
Medina, M., & Verdejo, A. (2022). Frequency of students’ behaviors related to plagiarism in a university in Puerto Rico. Innovaciones Educativas, 24(Especial), 21–40. https://doi.org/10.22458/ie.v24iespecial.4237
Mehta, P., & Mukherjee, S. (2022). Plagiarism and its repercussions: a primer on responsible scientific writing. Central Asian Journal of Medical Hypotheses and Ethics, 3(1), 52–62. https://doi.org/10.47316/cajmhe.2022.3.1.05
Olivia-Dumitrina, N., Casanovas, M., & Capdevila, Y. (2019). Academic Writing and the Internet: Cyber-Plagiarism amongst University Students. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(2), 112–125. https://doi.org/10.7821/naer.2019.7.407
Park, C. (2003). In other (people's) words: Plagiarism by university students—literature and lessons. Assessment & Evaluation in Higher Education, 28(5), 471-488. https://doi.org/10.1080/02602930301677
Pecorari, D. (2001). Plagiarism and International Students: How the English Speaking University Responds. En Linking literacies: Perspectives on L2 reading-writing connections (pp. 229–245). University of Michigan Press.
Pecorari, D. (2003). Good and original: Plagiarism and patchwriting in academic second-language writing. Journal of Second Language Writing, 12(4), 317-345.
Roig, M. (2017). Avoiding plagiarism, self-plagiarism, and other questionable writing practices: A guide to ethical writing. Routledge.
Sharma, B. K. (2007). Plagiarism among University Students: Intentional or Accidental? Journal of NELTA, 12(1), 134-141.
Umesh, G. (2022). Plagiarism - The dark art of scientific writing. Indian Journal of Respiratory Care, 2(2), 255–257. https://doi.org/10.5005/jp-journals-11010-02202
Vera, A., Núñez, F., & Sanabria, G. (2023). Actitudes frente al plagio académico en estudiantes de medicina de universidades privadas y públicas. Medicina Clínica y Social, 7(2), 70–76. https://doi.org/10.52379/mcs.v7i2.287
Villacreses, J. (2021). Percepción del plagio académico en estudiantes y docentes universitarios. RES NON VERBA, 11(1), 151–169. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i1.442
Zamora-Uribe, J. (2019). Conocimiento e implicaciones del plagio académico en alumnos de un diplomado sobre metodología de investigación clínica: ¿Deshonestidad o desconocimiento? Revista Médica de la Universidad Autónoma de Sinaloa, 9(3), 133–142.