Recursos educativos relativos a obras contemporáneas de artistas ecuatorianos y latinoamericanos

Educational resources related to contemporary works by Ecuadorian and Latin American artist

Recursos educacionais relacionados a obras contemporâneas de artistas equatorianos e latino-americanos


DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3874


Marcela Barreiro Moreira
Investigadora independiente
Ecuador
claudiamarcelabarreiromoreira@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1299-102X

Paola Silvana Vázquez Neira
Universidad Nacional de Educación
Ecuador
paola.vasquez@unaeedu.onmicrosoft.com
https://orcid.org/0000-0001-5765-8610

Javier Orellana Rojas
Investigador independiente
Ecuador
xavierspok@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5990-4141


Recibido: 05/07/24
Aprobado: 16/09/24


Cómo citar:
Barreiro Moreira, M., Vázquez Neira, P. S., & Orellana Rojas, J. (2025). Recursos educativos relativos a obras contemporáneas de artistas ecuatorianos y latinoamericanos.
Cuadernos de Investigación Educativa, 16(1). https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3874


Resumen

El presente trabajo responde a una de las necesidades del área curricular de Educación Cultural y Artística dentro del contexto ecuatoriano; se evidencia la falta de recursos digitales enfocados en el trabajo de diferentes artistas que contribuyan al conocimiento del arte nacional e internacional y que sean referentes dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje en las aulas de la Educación General Básica. El objetivo es aportar a la labor docente en el área curricular para propiciar el contacto con la producción artística actual por medio de dichos recursos. La metodología utilizada es la sistematización de experiencia. Se recogen los aportes de agentes educativos relacionados al área, como docentes de las unidades educativas, estudiantes y una docente de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. Para ello se utilizó un cuestionario implementado a los participantes. A su vez, se presenta el proceso de elaboración de los recursos en formato podcast desde la labor del grupo de investigación institucional “Educación, arte y sociedad” de la universidad. Se exponen diversas consideraciones sobre dichos recursos, como resultados de la indagación realizada en torno al uso, pertinencia, características formales, diversidad y estrategias apropiadas de difusión. Entre las principales conclusiones se estima que es necesario acompañar el desarrollo de estos recursos con una guía didáctica que no solo responda a los planteamientos curriculares, sino que sea también una posición política en cuanto a poner en valor la producción local y regional de los artistas.

Palabras clave: artistas contemporáneos, educación artística, podcast, prácticas, recursos educativos.


Abstract

This paper addresses a key need within the Cultural and Artistic Education curriculum area in the Ecuadorian context, highlighting the lack of digital resources focused on various artists who support knowledge of national and international art. Such resources are essential as reference points in the teaching and learning processes within General Basic Education classrooms. The aim is to contribute to teaching efforts in this curriculum area by facilitating contact with contemporary artistic production through these resources. The methodology used is experience systematization, gathering insights from educational stakeholders in this area, including school educators, students, and a professor from the Arts and Humanities Pedagogy program at Ecuador's National University of Education. For this purpose, a questionnaire was implemented to gather responses from participants. Additionally, the paper presents the process of creating podcast resources by the university's institutional research group, "Education, Art, and Society." The study discusses various aspects of these resources, such as their usage, relevance, formal characteristics, diversity, and effective dissemination strategies. Among the main conclusions, it is considered necessary to accompany the development of these resources with a didactic guide that not only aligns with curricular goals but also represents a political stance on valuing the local and regional production of artists.

Keywords: contemporary artists, arts education, podcast, practicums, educational resources.


Resumo

Este trabalho responde a uma das necessidades da área curricular de Educação Cultural e Artística no contexto equatoriano: a carência evidente de recursos digitais focados nas obras de diferentes artistas que contribuam para o conhecimento da arte nacional e internacional e que sejam referências dentro do processo de ensino e aprendizagem nas salas de aula do Ensino Básico Geral. O objetivo é colaborar com o trabalho docente na área curricular para propiciar o contato com a produção artística atual por meio desses recursos. A metodologia utilizada é a sistematização de experiências. Por meio de um questionário, são coletadas contribuições de agentes relacionados à área, como professores das unidades educacionais, alunos e uma professora da carreira de Pedagogia das Artes e Humanidades da Universidade Nacional de Educação do Equador. Ao mesmo tempo, o processo de elaboração dos recursos é apresentado em formato podcast a partir do trabalho do grupo de pesquisa institucional “Educação, arte e sociedade” da universidade. Diversas considerações acerca desses recursos são expostas como resultados da investigação realizada sobre uso, relevância, características formais, diversidade e estratégias de divulgação adequadas. Entre as principais conclusões, estima-se que é necessário acompanhar o desenvolvimento destes recursos com um guia didático que não só responda às abordagens curriculares, mas que também constitua uma posição política em termos de valorização da produção local e regional dos artistas.

Palavras-chave: artistas contemporâneos, educação artística, podcast, práticas, recursos educacionais.


Introducción

Dentro de las sociedades actuales la incorporación de las tecnologías y recursos digitales se ha generalizado y, dentro de este contexto, el uso de los diferentes materiales disponibles influye en la dinámica e innovación de una clase. Tanto educadores como educandos día a día se relacionan más con el mundo digital y sus dispositivos, por lo que los procesos de enseñanza y de aprendizaje se han ido diversificando paralelamente con los recursos que se utilizan.

Es desde esa necesidad y, de acuerdo con la experiencia de observación de los últimos cinco años dentro de las prácticas preprofesionales (PP) de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades (PAH) de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) del Ecuador, en la cual se inscribe este trabajo, que se ha evidenciado cómo el uso de dichos recursos es casi nulo.

Además, dentro de ese escenario se evidencia cierta desatención o abandono que sufre la producción nacional. De aquí el interés y, por lo tanto, el objetivo de buscar alternativas para lograr un acercamiento, de la sociedad y la población estudiantil, a artistas y obras dentro del contexto nacional y regional.

Por esta razón, los recursos denominados Obra artística comentada, propuestos en este proyecto, tienen por objetivo aportar a la labor docente en el área curricular de Educación Cultural y Artística (ECA); para propiciar el contacto con la producción artística actual, desde la información que proveen los mismos artistas. Este propósito se potencia por ser recursos de acceso libre y en un lenguaje concreto.

Resulta importante señalar que entre los objetivos del área de ECA se manifiesta la necesidad de apreciar los productos del arte y la cultura como público sensible, informado y comprometido a través del uso de medios audiovisuales y tecnologías digitales (Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC], 2016). Todo esto vinculado a los criterios de evaluación enfocados en valorar los recursos y medios digitales como instrumentos de aprendizaje y producción cultural y artística, utilizados para la recepción, investigación y difusión de lo artístico y cultural, desde allí se sustenta teóricamente este trabajo.

Existen iniciativas similares en espacios educativos no formales. Por ejemplo, el Museo Nacional del Ecuador (MUNA) (s.f.) cuenta con un trabajo audiovisual denominado Obra Comentada, el cual ofrece una interpretación de obras expuestas en las salas del museo; en estos, los hablantes son especialistas en diferentes ramas o personajes vinculados al artista.

En cuanto al ámbito internacional, el Museo del Prado en España (s.f.) dispone los recursos nombrados Obras Comentadas, que explican, analizan y relatan las obras en exposición. Algunos comentarios son grabados para material específico y otros son grabaciones de los momentos de guianza por parte del personal del museo.

Ahora bien, en el ámbito educativo, las dinámicas de trabajo se ven afectadas, positiva o negativamente, por el contexto social en el que se desenvuelve el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Se entiende el contexto social como: “Toda aquella realidad, afectada por la vida humana en sociedad, que, al coincidir en el espacio y el tiempo, constituye el entorno que rodea o engloba a cualquier objeto, agente, acto o hecho” (Universitat Oberta de Catalunya, s.f., párr. 2). Es decir, tanto el entorno cultural, político, económico y familiar estarán presentes en el aula de clase.

Así, el crear recursos digitales con un enfoque local y regional permite reflejar estas particularidades a través de los recursos sobre los artistas ecuatorianos y latinoamericanos. Es así que el uso de estos recursos permite el acercamiento al arte, así como también a comprender el entorno en el que se desarrolla este.

Se estima que el uso de recursos educativos con enfoque artístico permite crear un sentido de pertenencia. Así, un estudiante puede desarrollar un vínculo con el entorno en el que se encuentra, por lo tanto, verá cómo el arte es cercano a sus vivencias.


Metodología

Este trabajo se enmarca en la sistematización de experiencias desde la concepción de Barragán (2022) que la plantea como una “modalidad investigativa en la que se genera aprendizaje entre pares, se promueve el empoderamiento y a la vez, permite replicabilidad de las lecciones aprendidas de los individuos y las colectividades” (p. 156).

Desde la propuesta del autor se considera que esta sistematización de experiencias sea accesible para la comunidad académica, que incluya los logros y los errores desde perspectivas éticas y morales, además de que no se centre solo en las acciones que como colectivo docente se han desarrollado, sino que incorpore la visión de otros actores sobre estas. Es decir, que los recursos denominados Obras artísticas comentadas sean discutidos por otras figuras relacionadas al campo de la educación en artes, por ejemplo, estudiantes y docentes que no forman parte del equipo de investigación.

La intención es que, a más de sistematizar la experiencia, se configure un diálogo con el fin de aportar a condiciones equitativas dentro del campo educativo que reconozcan e incorporen el trabajo de artistas ecuatorianos y latinoamericanos como referentes dentro de las aulas.


Proceso de creación de los recursos

Para el desarrollo de estos recursos se tuvieron en cuenta todas las consideraciones éticas y se obtuvo el consentimiento informado de los participantes.

La construcción de los recursos denominados Obras artísticas comentadas se llevó a cabo bajo la coordinación de los integrantes del grupo de investigación Educación, Arte y Sociedad de la UNAE del siguiente modo:

  1. Definición de artistas y elaboración de cuestionario: se definieron los artistas con base en la equidad de género, territorio y cultura. Además, se determinó que las obras seleccionadas de dichos artistas sean audiovisuales, performáticas y escénicas de modo que permitan trabajar los objetivos curriculares de la Educación Cultural y Artística donde se preponderan esos lenguajes (MINEDUC, 2016). Se elaboró un cuestionario de preguntas dirigido a los artistas relacionado a aspectos biográficos básicos y sobre una obra artística en específico en cuanto a título, técnicas y materiales utilizados, argumentación del uso de la materialidad de la obra, año de la obra, tema o concepto principal, intenciones de la obra.

  2. Definición de equipos de trabajo dentro del grupo: se organizaron equipos de trabajo dentro del grupo de 2 a 3 personas, cada equipo se hizo responsable de contactar a los distintos artistas para elaborar el recurso.

  3. Levantamiento de información: esto implicó contactar a los artistas, entrevistarlos ya sea por Zoom, por WhatsApp o de manera presencial según la disponibilidad de cada uno de ellos. En ocasiones, los artistas enviaron las respuestas escritas o se vio la necesidad de transcribirlas.

  4. Elaboración de recursos: se construyeron los relatos con base en cada una de las entrevistas. Los relatos fueron compartidos a los artistas para obtener sus comentarios y validación. Después, se realizó la locución y edición de los recursos, para esto se incluyeron imágenes de las obras y de los artistas, logo del grupo y créditos.

  5. Socialización de los recursos: finalmente, los recursos fueron socializados en el canal de YouTube del grupo, en el Facebook de la universidad y mediante correo electrónico a docentes, estudiantes y administrativos de la universidad, así como a los docentes de las unidades educativas donde los estudiantes de la carrera de PAH de la UNAE realizan sus PP. En la Figura 1 se puede apreciar un resumen del proceso de elaboración de los recursos.


Figura 1
Proceso de construcción de los recursos denominados “Obras artísticas comentadas”, 2024

El resultadoi de todo el proceso mencionado fueron 10 recursos de artistas de distintas provincias del Ecuador y de países como Chile, Cuba y México.

El formato elegido para los recursos fue el pódcast debido a que: “Resulta sencillo grabar y reproducir cualquier tipo de contenido sonoro, con posibilidades de escucha reiterada, pausa, vuelta atrás…” (García, 2022, p. 8). Es decir, es un formato amigable, y si se dispone de internet y de celular es de fácil acceso. En ámbitos de producción demanda relativamente poco presupuesto.

Estos recursos fueron presentados a estudiantes del noveno ciclo de la carrera de PAH de la UNAE en el primer periodo académico 2024, docentes de la carrera vinculados a las PP como también a profesionales del área que trabajan en diferentes niveles educativos. Tanto para estudiantes como para docentes se elaboró un cuestionario de preguntas referentes a: el aporte pedagógico de los recursos al área de ECA, la factibilidad de uso en las PP de la carrera de PAH de la UNAE; diversidad (territorio, cultura, equidad de género); aspectos de forma, como la locución, el uso de las imágenes, el diseño (colores y tipografía); los canales de difusión utilizados, siguiendo los aportes de distintos autores que argumentan como importantes dichos aspectos a la hora de producir pódcast en el ámbito educativo (Levatti, 2021; Bethencourt et al., 2021; López et al., 2021; Salazar, 2021).

En la Tabla 1 se enlistan los artistas seleccionados, el título de la obra, el año de creación, el país de procedencia de los artistas y el enlace de acceso al recurso.


Tabla 1
Obras artísticas comentadas

Nota. Esta tabla describe cada una de las obras artísticas comentadas desarrolladas en el marco de la presente investigación.


Resultados y discusión

En este apartado se comparten las respuestas de los estudiantes de la carrera de PAH de la UNAE, una docente de la universidad y dos docentes de las unidades educativas donde se realizan las PP de dicha carrera. Además, algunos puntos que se consideran relevantes se contrastan con experiencias similares que respaldan su importancia.


Aporte de los recursos al área de Educación Cultural y Artística

Las consideraciones dentro de la primera interrogante, sobre el aporte de los recursos al área curricular, son en gran medida unánimes, los diferentes dialogantes consideran que los recursos aportan de una manera importante:

Sobre todo, por la variedad y además porque la selección permite jugar más con la lógica curricular de tratamientos de temáticas más amplias; como la identidad, la alteridad o el espacio. Son artistas que, a través de sus temáticas de estas obras seleccionadas, creo que son más fáciles de conectar con la lógica curricular del ECA de 2016. (V. Gámez, comunicación personal, 2 de abril de 2024)

En cuanto a la docente de la unidad educativa Eugenio Espejo, indicó que los recursos: “permiten conocer un poco más sobre artistas y la creación de sus obras” (A.I. Pintado, comunicación personal, 10 de mayo de 2024).

Respecto a las consideraciones de los estudiantes, están relacionadas con su futura acción como docentes haciendo uso de los recursos. Así, para una de las estudiantes este material es un aporte:

Porque los recursos pedagógicos referente a la materia de ECA son escasos y se requiere de ellos para desarrollar experiencias de aprendizaje efectivas y significativas que ayuden a tus estudiantes a comprender y valorar la importancia de la materia en su vida y en la sociedad. (K. G. Ortiz, comunicación personal, 23 de abril de 2024)

Para otras estudiantes, los recursos permiten:

Ampliar el desarrollo de capacidades expresivas y comunicativas de los alumnos mediante el contacto con la imagen y el lenguaje visual para la creación de sus propias representaciones y para promover un activo acercamiento al patrimonio cultural de cada región, del país y de otras épocas y culturas. (J. M. Iza, comunicación personal, 23 de abril de 2024)

Conocer el arte y la práctica del artista desde otras perspectivas, enseñando y compartiendo desde quién es el artista hasta la forma en la que se construyeron las obras, sus materiales, etc. Amplía el conocimiento sobre los artistas y propicia la búsqueda de otros artistas e incluso técnicas y estilos. (L. A. Calle, comunicación personal, 23 de abril de 2024)

Desde estos dos comentarios se visualiza el correcto diálogo entre los recursos y la adquisición de conocimientos, impulsando dinámicas activas dentro de las aulas y alcanzando metas pedagógicas del área curricular dentro de la educación formal y a favor del arte regional y nacional. Estas declaraciones se relacionan con lo planteado por Huerta y Domínguez (2019) quienes mencionan la necesidad de “reapropiarse de las artes, para provocar la curiosidad y el deseo de decodificarlas” (p. 16). Así, volvemos nuestra mirada a obras nuevas para nuestras retinas que gracias al relato nos impulsan a conocer más sobre ellas y sus creadores.

Al tomar en cuenta los momentos de una planificación de clases haciendo uso de los recursos en cuestión, los estudiantes mencionan que; “aportan de manera significativa en los primeros momentos de las clases, en las anticipaciones; la brevedad del formato permite brindar una primera inspección a los artistas antes de entrar más a detalle” (S. K. Guachichullca, comunicación personal, 23 de abril de 2024); y que “van dirigidos hacía una audiencia crítica y madura como son los estudiantes de básica superior y bachillerato, estos recursos son esenciales para crear un público culturalmente pensante y crítico” (A. A. Mendoza, comunicación personal, 23 de abril de 2024).

En cuanto a las ventajas de los recursos, la docente de la UNAE indicó que dichos recursos ayudan al profesor de ECA a encontrar materiales apropiados para su acción pedagógica, pues muchos de ellos no cuentan con una especialidad en el área o no disponen del tiempo suficiente para investigar sobre artistas y sus obras.

Creo que estos materiales o estos audios les pueden ayudar no solo a conocer artistas, de una manera más sencilla, sino también incluso a motivarles a que encontrar artistas puede ser muy interesante, que las obras artísticas del arte contemporáneo nos pueden ayudar a encajar mejor el currículum y desmitifica el arte contemporáneo como algo súper extraño y difícil de entender, sino algo cercano y muy cercano al territorio, muy cercano a las vivencias del día a día. (V. Gámez, comunicación personal, 2 de abril de 2024)

Los docentes responsables del área de ECA en la unidad educativa, hacen mención a la importancia de contar con la información desde el relato del artista, sin quedarse tan solo con la apreciación subjetiva del docente o de los estudiantes; el docente indica que la ventaja de estos recursos es que “se diversifican las formas de representación de la información, el formato pódcast es incluyente y permite comprender las dinámicas de las obras desde una mirada adicional a la del docente” (F. E. Ochoa, comunicación personal, 30 de abril de 2024). Por la misma línea, la docente plantea que:

Nos permite adentrarnos en el mundo del artista, no solo ver la obra de una manera superficial, (…), sino que también podamos conocer en realidad cuál es el mensaje, la parte subjetiva que trató de transmitir el artista y quizás poder hacer una comparación con lo que el estudiante pensó que significaba la obra o pensó que eso quería transmitir. (A.I. Pintado comunicación personal, 10 de mayo de 2024)

En cuanto a los criterios de los estudiantes, se centran en la recepción del colectivo de alumnos de ECA con el uso de los recursos en mención; se hace alusión a la duración de los pódcast como un punto positivo a considerar. Además, se indican los resultados en torno a las destrezas que se pueden desarrollar en los estudiantes y la atención a su tipo de aprendizaje, esto desde la manifestado por una de las estudiantes: “generan un repositorio audiovisual que atrae a gente, a quién le guste más la lectura visual y auditiva” (L. A. Calle, comunicación personal, 23 de abril de 2024).

Por otra parte, los recursos permiten “estimular la creatividad, desarrollar las habilidades artísticas, fomentar el pensamiento crítico, trabajo en equipo” (K. G. Ortiz, comunicación personal, 23 de abril de 2024). En concordancia, otra futura docente menciona que “los estudiantes llegan a tener una inspiración profunda pues sienten la necesidad de explorar su propia creatividad y expresión artística. Esto puede conducir a un mayor interés y participación en actividades artísticas” (J. M. Iza, comunicación personal, 23 de abril de 2024). Además, indica un enfoque importante al pensar al arte como un elemento transversal, manifestando que “de una u otra forma permiten también la conectividad interdisciplinaria” (J. M. Iza, comunicación personal, 23 de abril de 2024).

Por último, se hace mención a la importancia de dar a conocer a los artistas y sus obras de nuestro contexto próximo; “enseñando y cultivando en los jóvenes ese conocer del arte y la cultura ecuatoriana” (A. A. Mendoza, comunicación personal, 23 de abril de 2024).


Factibilidad de uso en las prácticas preprofesionales de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades de la UNAE

En cuanto a la pregunta sobre la factibilidad de uso de los recursos, se comparten las respuestas de estudiantes.

Creo que varios docentes o un grupo grande de docentes necesitaría ayuda con la contextualización, ideas para llevarlo a tierra, este audio, y quizá una orientación en la planificación, con qué conectarlo en el currículo directamente, en el área de ECA. (V. Gámez, comunicación personal, 2 de abril de 2024)

Aquí damos cuenta de cómo la docente de la UNAE advierte de la importancia de acompañar los recursos educativos con planificaciones en coherencia con el marco curricular, lo que coincide con los objetivos del proyecto, realizar una: “guía didáctica que proporcione información más detallada sobre su puesta en práctica y que oriente al profesorado sobre los objetivos didácticos, criterios de evaluación o contenidos que se desarrollan” (López et al., 2021, p. 107).

En cuanto al docente de la unidad educativa, este señala una limitante, que los artistas seleccionados no poseen un vasto recorrido en el campo del arte.

Es algo probable el empleo del material, quizás una limitación podría ser el hecho de que los artistas que son objeto de estudio no han adquirido una trayectoria notable y que en consecuencia se conviertan en un fin de estudio. (F. E. Ochoa, comunicación personal, 30 de abril de 2024)

La necesidad de incorporar en algunos casos artistas emergentes tiene que ver con el hecho no solo de convertir el aula en un medio para visibilizar su trabajo y, por lo tanto, que se conviertan en referentes, sino como lo destaca Mesías-Lema (2019), porque la temática que abordan desde el arte contemporáneo suele estar sujeta a las realidades. De allí la importancia en este proyecto de que se introduzcan también artistas con distintas trayectorias, pero que desde la contemporaneidad aborden problemáticas y temas comunes propios de nuestros tiempos.

Por su parte, la docente de la unidad educativa estima viable usar los recursos en las estrategias de enseñanza y de aprendizaje para tener más proximidad con los artistas pues destaca que la fuente de información en las que se basan las obras artísticas comentadas es directa, como es el caso de la entrevista.

(...) me parece que sí es factible que los docentes podamos utilizar estos recursos en nuestras prácticas de enseñanza-aprendizaje, puesto que así nos permite tener un mayor acercamiento hacia el artista y conocer ciertos aspectos que quizás no se pueden conocer, ya que tengo entendido que son entrevistas realizadas a los propios artistas. Entonces, es una oportunidad para poder adentrarnos un poco más en el mundo del artista desde la visión del creador. (A.I. Pintado comunicación personal, 10 de mayo de 2024)

Además, la docente agrega lo valioso que es tener recursos de este tipo, debido a que ubicar en internet material similar es complejo, puesto que no necesariamente son pensados para el campo de la educación en artes.

Y también creo que sería muy importante tener muchos más recursos, ya que, como docente, hablo desde mi punto de vista, es muy complejo poder tener accesibilidad inmediata. A veces en YouTube encontramos, por ejemplo, videos que, si bien en cierto aportan de cierta manera, pero no como desde un contexto de educación artística. Quizás se lo ve desde otro aspecto, tal vez relacionado a la artesanía, las manualidades, pero no enfocado en lo que como artista, como docente se quisiera encontrar. Entonces yo creo que hacer este material para ser utilizado dentro de la enseñanza de los estudiantes es muy bueno, porque nos enriquecería. (A.I. Pintado comunicación personal, 10 de mayo de 2024)

En cuanto a la respuesta de los estudiantes, todos ven factible que los docentes de las unidades educativas usen estos recursos, con sus respectivas distinciones y/o limitaciones. En el caso de la siguiente estudiante, lo valora como fuente bibliográfica: “Lo considero bastante factible pues el recurso audiovisual no solo muestra la obra, también comparte el cómo fue elaborada. Así que podría usarse como una bibliografía (...)” (L. A. Calle, comunicación personal, 23 de abril de 2024).

En relación con lo anterior, Díaz (2024) distingue que el pódcast se utiliza también como material académico universitario, ya sea como recurso de consulta o de refuerzo de una clase, además, de plantearse como actividad para que los propios estudiantes den cuenta de su proceso de enseñanza y de aprendizaje siendo ellos mismos los productores de estos recursos.

En cambio, el siguiente estudiante lo estima como material adicional para una modalidad asincrónica dado que el acto de escuchar en sí mismo el recurso no lo considera como artístico: “(...) siempre y cuando se tenga un soporte metodológico detrás del mismo, pues hacer escuchar un pódcast no es muy artístico, para las instancias de una clase de ECA, pero sirve como material complementario para el trabajo asincrónico” (S. K. Guachichullca, comunicación personal, 23 de abril de 2024). En cierto modo eso conecta en lo que repara la estudiante anterior, es decir, como una fuente bibliográfica. Además, coincide con lo que señaló la docente de la UNAE, que debe ser acompañado con un soporte sobre su uso conectado a los objetivos y destrezas a trabajar.

Una de las estudiantes destaca la diversidad de temáticas de los recursos: “Los recursos que se mencionan en las Obras comentadas ofrecen a los docentes una gran variedad de opciones para integrar el arte en sus clases” (J. M. Iza, comunicación personal, 23 de abril de 2024).

En cambio, uno de los discentes enfatiza que los recursos: “(...) están alineados con los objetivos que nos muestra el currículum de ECA” (A. A. Mendoza, comunicación personal, 23 de abril de 2024).

Otro comentario fue que a pesar de que es factible su uso en las aulas, hay que tener en cuenta que el acceso a dispositivos e internet puede ser una limitante: “(...) los estudiantes de comunidades desfavorecidas o con recursos limitados pueden enfrentar barreras (...), con el uso de tecnologías y acceso a internet, lo que puede perpetuar desigualdades (...)” (K. G. Ortiz, comunicación personal, 23 de abril de 2024). Respecto a lo anterior, Cóndor et al., (2020) analizan la brecha digital en instituciones educativas fiscales del Ecuador producto de la falta de conectividad y de equipamiento tecnológico, “su consecuencia es que el uso pedagógico de las TIC en Ecuador sea limitado” (p. 766), porque, por ejemplo, menos del 50 % disponen de un solo laboratorio de cómputo para todo el estudiantado, indistintamente si es una institución urbana o rural. Por lo que este se considera un aspecto crucial a trabajar debido a que, sin dotación de equipos tecnológicos en las unidades educativas, se dificulta su uso en las aulas.

Además, se consultó si en el contexto de las PP usarían estos recursos, la mayoría dijo que sí, básicamente porque son oportunos con el área. Se destacan dos distinciones sobre este tema. Por un lado, la docente de la UNAE comentó lo siguiente: “(...) creo que yo como docente lo que haría no solo es enseñarles material, sino motivar a los estudiantes de octavo y noveno a que utilicen este material como trabajo de integración curricular” (V. Gámez, comunicación personal, 2 de abril de 2024). Definitivamente esto es una consecuencia favorable, pues además de ser una acción que se hace desde el grupo de investigación, la posibilidad de otros docentes de la carrera de PAH que no pertenecen al grupo, promuevan que se desarrolle investigación a partir de estos recursos para su mejora no solo es conveniente sino también necesario.

Por otra parte, una de las estudiantes indicó que depende de qué tan abiertos estén los docentes de las instituciones educativas, puesto que los estudiantes deben coordinar con ellos las acciones dentro de las aulas.

Creo que dependerá mucho del panorama y la apertura de la docente, pues desde los estudiantes de PAH, y el enfoque de la carrera los recursos pueden aprovecharse en gran medida, como fuentes de información para generar propuestas, o el mismo recurso como una propuesta de análisis para generar investigación. Por ejemplo, en el caso de los estudiantes que estén llevando sus prácticas con estudiantes de séptimo en adelante donde de acuerdo al currículo ya se puedan generar investigaciones y debates con un nivel de complejidad más alto. (L. A. Calle, comunicación personal, 23 de abril de 2024)

Asimismo, tal como menciona la docente, la estudiante observa que el material se puede utilizar para procesos de investigación, en este caso, con los estudiantes de las unidades educativas.


Diversidad

En cuanto a la diversidad, la docente de la UNAE estima que: “es importante para los docentes y futuros docentes ayudarles a visibilizar la importancia de estos criterios que han seleccionado en relación a territorio, equidad de género y los aspectos culturales” (V. Gámez, comunicación personal, 2 de abril de 2024). Para ello, recomienda el uso de una breve introducción que acompañe a los recursos.

Mientras la docente de la unidad educativa destaca lo siguiente:

(…) aportan a la diversidad, a la cultura y a la equidad, ya que son creaciones que mediante sus imágenes, sus símbolos, sus narrativas, nos permiten conocer un poco más sobre la cultura y de cierta manera reflexionar ante estas situaciones como la equidad de género y algunos otros aspectos que son relevantes para el aprendizaje. (A. I. Pintado, comunicación personal, 10 de mayo de 2024)

En cuanto a tomar en cuenta la territorialidad y el aporte de esta a la cultura, hay experiencias con intenciones similares, como el proyecto Los Pódcast del Bufón de Cortés y Martínez (2023) que tuvo por fin difundir obras de artes escénicas de España y Latinoamérica en formato pódcast. La selección de las obras se dio debido a la importancia de la territorialidad desde donde surgen las propuestas, porque estas enriquecen los sentires, vivencias y promueven la revitalización de la memoria de los lugares desde donde se configuran.

Los criterios brindados por los estudiantes coinciden en que es una forma de reflejar tanto el contexto, lenguaje y perspectiva que viene con cada artista. Una de ellas menciona que:

(…) el mismo hecho de considerar integrar artistas y comentar sus obras desde varios lugares de todo el país y de diferentes contextos aporta significativamente a entender mejor el propósito de las obras, además que plantean la conexión cultural de su medio y conocimientos, las propuestas incluyen a todos los géneros sin distinción. (K.G Ortiz, comunicación personal, 23 de abril de 2024)

En complemento, otro de los estudiantes destaca esta diversidad “primero por la gran variedad de artistas, la pertenencia de los mismos y las áreas en que se desenvuelven que ayudan a presentar y plantear una gran amalgama de opciones” (S. K. Guachichullca, comunicación personal, 23 de abril de 2014).

De igual manera, la diversidad no solo se limita a contexto locales, como menciona una de los estudiantes de PAH: “En el marco de Obras artísticas comentadas se hallan artistas de diferentes territorios, como Ecuador, México, Chile. Además de que cada artista expresa a través de la creación de su obra un sentido cultural diferente que proviene de diversos contextos…” (L. A. Calle, comunicación personal, 23 de abril de 2024). En la misma línea otra estudiante manifiesta lo siguiente:

(...) permite a los estudiantes explorar y al mismo tiempo apreciar la riqueza y la diversidad de las expresiones artísticas en diferentes partes del mundo, dado que esto aporta, ayuda a promover una comprensión más amplia y respetuosa de las culturas y tradiciones diversas que existen alrededor del mundo. (J. M. Iza, comunicación personal, 23 de abril de 2024)

Es así que, mediante estos recursos se puede visualizar la importancia de la diversidad cultural y es así que nos traen información no solo del autor y obras, sino justamente de su territorialidad y lo que esta abarca: conocimientos, temáticas y problemáticas situadas.


Aspectos de forma

Se consultó por los aspectos de forma tanto visuales como auditivos. En ambos casos se inquirió si los consideraban idóneos o no. En cuanto a lo visual se preguntó sobre las fotos de los artistas, fotos de las obras, color y tipografía; con respecto a lo auditivo sobre la modulación de la voz de las locuciones: tono, ritmo, pausas, énfasis y; de igual modo sobre la articulación: pronunciación clara de las palabras y sobre la dicción: no comerse letras, pronunciar correctamente, no cambiar verbos, no trabajarse. A continuación, las respuestas.

(...) son idóneos, pero se ven muy pequeños en el formato de YouTube y creo que igual que hay un link que lleva el texto creo que en ese link que lleva el texto incluiría las imágenes en gran formato no para solucionar el hecho de que se vean muy pequeñas entonces, igual que se incorpora el texto aparte creo que también incorporaría las imágenes que se ven en la pantalla en chiquito. (V. Gámez, comunicación personal, 2 de abril de 2024)

La docente de la UNAE sugiere mejorar el tamaño de la imagen y el docente de la unidad educativa propone renovar el diseño para que provoque mayor interés: “Los recursos son algo adecuados, sin embargo, es posible mejorar el aspecto visual de las imágenes y procurar un diseño de diapositivas más atractivo” (F. E. Ochoa, comunicación personal, 30 de abril de 2024).

Estas opiniones difieren de las de la docente de la unidad educativa quien estima que: “(...) están muy bien utilizados los recursos visuales porque de primera te engancha, ya uno puede tener una idea de qué trata el podcast” (A.I. Pintado comunicación personal, 10 de mayo de 2024).

La mayoría de los estudiantes coincidió en que se deben mejorar aspectos visuales.

Me parecen elementos muy bien seleccionados, porque se nota la armonía entre el color, tipografía y la posición de cada componente. Sin embargo, creo que se podría jugar más con la interacción de los elementos visuales en el video. Sobre todo, la foto de la obra. (L. A. Calle, comunicación personal, 23 de abril de 2024)

Esta observación sobre mejorar la imagen de la obra se repite, no precisamente con su interacción, pero sí con su tamaño y ubicación.

(...) cuestión a la visualidad de obras el tamaño es muy pequeño y tiene que ser lo que más importa dentro del video, el tamaño y su ubicación es lo que debe predominar en conjunto con el espacio y los colores correctos para poder contrastar y poder tener un impacto beneficioso para que el espectador quede cautivado. (A. A. Mendoza, comunicación personal, 23 de abril de 2024)

De igual modo, a pesar de que la siguiente estudiante destaca que los colores y tipografías son acertadas, hace alusión a que se puede mejorar su visibilidad para que sobresalga la obra.

Creo que los recursos visuales son ideales para la proyección del pódcast, sin embargo, quizá puedan ser más visibles y den una mejor idea de la obra y los colores van en secuencia y son acertados, las tipografías de la misma forma son muy acertados y claros. (K. G. Ortiz, comunicación personal, 23 de abril de 2024)

Esto coincide con la opinión del siguiente estudiante, que aprecia los aspectos visibles, pero menciona la poca visibilidad de las imágenes sobre todo en otro tipo de pantallas distintas el teléfono móvil: “Considero que en el apartado de diseño (tipología, estética, distribución) son correctas, sin embargo existen imágenes que no son muy visibles incluso al momento de visualizar los videos desde una pantalla más grande que la de un celular” (S. K. Guachichullca, comunicación personal, 23 de abril de 2024).

Finalmente, una de las estudiantes considera que los recursos visuales son adecuados por su calidad: “la calidad de las imágenes de las obras de arte y de los artistas y todos los recursos son idóneos” (J. M. Iza, comunicación personal, 23 de abril de 2024).

A continuación, en la Figura 2 se pueden apreciar los aspectos de diseño utilizados en las obras artísticas comentadas a los que hacen alusión tanto el personal docente como el estudiantado.


Figura 2
Ejemplo visual de las obras artísticas comentadas

Nota. Elaborado por Jorge Salto Campoverde.


En cuanto a los aspectos del sonido, la docente de la UNAE indicó lo siguiente: “(...) en algunas ocasiones se nota demasiado que están leyendo el texto. (...) Entonces, en ese sentido creo que el texto está pensado mucho como un texto escrito no como un guion para ser radiofónico (...)” (V. Gámez, comunicación personal, 2 de abril de 2024).

En cuanto al docente de la unidad educativa, señaló que: “Los relatos son un tanto monótonos. En tal sentido quizás trabajarlos con variaciones en el tono de voz incluyendo un fondo sonoro adecuado a un proceso cognitivo y generar una narración a modo de conversación” (F. E. Ochoa, comunicación personal, 30 de abril de 2024). En cambio, la docente de la unidad educativa mencionó que:

(...) en cuanto a la locución del contenido, me parece que está bastante bien, tienen un tono adecuado, cada uno de los locutores mantiene un ritmo, hace sus pausas, sobre todo mantienen énfasis y transmite creo que esas ganas de continuar escuchando el pódcast. Me parece que están bastante bien. (A.I. Pintado comunicación personal, 10 de mayo de 2024)

Por el lado de los estudiantes, las observaciones fueron las siguientes: “Me parece un audio muy bien grabado, con los tiempos de la voz acordes para que se entienda. Una buena pronunciación y dicción de las palabras” (L. A. Calle, comunicación personal, 23 de abril de 2024). La siguiente estudiante también valora el logro en los aspectos sonoros lo que aporta a la comprensión del mensaje: “(...) puedo decir que sí, pues estos elementos permiten transmitir el mensaje de manera clara, y coherente, pues mejora la experiencia de la persona que lo está escuchando en el momento” (J. M. Iza, comunicación personal, 23 de abril de 2024).

La siguiente estudiante advierte que hay un par de recursos que se deben mejorar, en cuanto al tono de la voz.

Me parece que cada narrador es preciso al igual que el tono, ritmo, pausas y énfasis incluso podría decir que da vida a la obra, al artista y cada voz da la distinción a cada pódcast. Pero si existe uno o dos que deben mejorar en la edición o elevar el tono de voz. (K. G. Ortiz, comunicación personal, 23 de abril de 2024)

Otro de los estudiantes enfatiza en la importancia de la voz para cautivar al público, y en ese sentido recomienda revisar la modulación. Además, aclara que para la edad de los estudiantes es mejor tomar distancia de las locuciones académicas.

(...) pienso que deberían mejorar un poco más la modulación ya que de ella depende retener al espectador, una buena voz con carisma, un buen tono y ritmo llama atraparía con facilidad al público. (...) así podríamos alejarnos un poco de lo académico y tener más apego a las tendencias que rodean hoy en día al público siendo más específico a los adolescentes. (A. A. Mendoza, comunicación personal, 23 de abril de 2024)

Finalmente, un estudiante señala la calidad del audio, distingue que hay recursos grabados desde un celular, lo que no permite obtener un audio claro: “Hay videos que presentan una calidad excelente de narración, todo es entendible, sin embargo, hay otras en las que la voz es difusa, se nota claramente que fue hecha a partir de un dispositivo móvil” (S. K. Guachichullca, comunicación personal, 23 de abril de 2024).

Evidentemente, los resultados apuntan a que, si bien es cierto que existe una valoración positiva de los recursos, el tamaño de las imágenes y la calidad de la locución son aspectos a mejorar en estos. Como apuntan Melgarejo y Rodríguez (2023) en alusión a la creación de recursos que implican audio “para la buena locución se debe tener presente la vocalización, la entonación, el ritmo y la actitud. En definitiva, suele primar un lenguaje oral claro, culto (expresiones correctas y cuidadas) y breve” (p. 8). Esto coincide con lo expresado por algunos estudiantes y docentes y se convierte necesario reparar en ello al momento de crear recursos como los compartidos en esta experiencia.


Canales de difusión

Sobre los canales de difusión, los docentes de las unidades educativas encuentran adecuados los medios utilizados para compartir el contenido, considerándolos de fácil y libre acceso.

(…) puedo ir agrupando de acuerdo a mi necesidad los distintos links según los contenidos que vaya a abordar con los estudiantes. Esto me ahorraría muchísimo tiempo, tendría yo ya una mejor organización y de hecho incluso al momento de poder proyectar a los estudiantes, compartir los links sería mucho más fácil. (A. I. Pintado, comunicación personal, 10 de mayo de 2024)

Así, la difusión de los recursos se adhiere a lo mencionado por el segundo docente, quien destaca cómo estos canales “son correctos debido a la incorporación de las tecnologías y las redes sociales como estrategias didácticas en el aula y su posterior empleo como canales de difusión” (F.E. Ochoa, comunicación personal, 30 de abril de 2024).

En cambio, en la perspectiva de los estudiantes se evidencia como una parte de la población estudiantil y académica no ha accedido a estos recursos: “debe ser más expansiva la difusión, de mi parte no sabía de los pódcast ni del proyecto hasta que yo misma investigué, quizá en redes de mayor difusión lleguen más a los estudiantes (...)” (K. G. Ortiz, comunicación personal, 23 de abril de 2024).

También se destaca el alcance que han tenido los recursos a través de los medios de difusión, y se sugiere formas de masificar este contenido: “en el Facebook de la UNAE si se comparten como reels de Facebook sería muy interesante y adecuado. Por correo siento que no se percibiría mucho el contenido visual como tal porque lo primero que llega es un texto (...)” (L. A. Calle, comunicación personal, 23 de abril de 2024). Otro estudiante indica lo siguiente:

Siento que el formato del YouTube es de los más vistos, pero también estos recursos de las Obras artísticas comentadas deben ser difundidos a otras redes en los que haya mayor afluencia de personas, en este caso el TikTok o el Instagram son de las redes que más utilizan los estudiantes en este caso, por ello hay que abrir los horizontes. (A. A. Mendoza, comunicación personal, 23 de abril de 2024)

El uso de redes sociales como Instagram o TikTok en la educación resulta necesaria debido a su cercanía con las nuevas generaciones pues un usuario: “(...) puede comunicar fácilmente un mensaje a una audiencia y recibir retroalimentación a través de las interacciones y comentarios, por lo que el proceso comunicativo es multidireccional y abierto” (Espinel-Rubio et al., 2021, p. 139). De esta manera, la difusión de los pódcast, o en su defecto, la promoción de estos a través de estas redes, atraerá al público objetivo, lo cual permitiría que se masifique el uso de los recursos creados.

Si bien el empleo de medios como el correo institucional y redes sociales como Facebook o YouTube difunden los recursos dentro de la comunidad educativa, hay otras redes que facilitan su difusión. TikTok, y las secciones de reels de Instagram, Facebook o incluso YouTube, que al enfocarse en contenido corto y fácil impacto, pueden atraer a un público mayor, incluso aprovechando los gustos actuales de los estudiantes. De esta forma, lo ideal sería la creación de reels o shorts que promocionen los recursos más estructurados y de mayor duración. Pues “(…) estas plataformas pueden ser efectivas para llegar a una audiencia diversa y promover el interés y la participación en el arte y la educación cultural” (J. M., comunicación personal, 23 de abril de 2024).

Dentro de este contexto, Serrano-Arenas (2023), menciona como “es necesario articular los tiempos de los vídeos educativos de acuerdo con los nuevos formatos de consumo audiovisual que forman parte de las prácticas del estudiantado” (p. 138). Con esto hace referencia a los reels o shorts, vídeos de corta duración, de máximo un par de minutos. Si bien YouTube, Instagram y TikTok permiten la subida de videos más largos, también cuentan con espacios enfocados exclusivamente a estos micro-videos, los cuales son muy populares entre la población juvenil como la generación Z (Torres-Toapanta et al., 2024).

Por último, la docente de la carrera de PAH menciona lo siguiente:

Creo que estaría bien quizás vincular esta difusión por redes quizás con la Coordinación de Innovación, con la carrera de Artes, para que bueno pues sepan dónde recurrir si quieren utilizar esos esos audios no solo mandarlos como productos sino siempre vinculado al Grupo de Investigación al grupo, a la carrera, a la Coordinación de Innovación, es decir, que siempre tenga como la persona de referencia a la que acudir si quiere utilizar ese audio y quiero más información o demás. (V. Gámez, comunicación personal, 2 de abril de 2024)

De esta manera, se asocian estos recursos, difundidos en redes masivas, con el área académica al que van relacionados, pero también se establece como, con unos pequeños cambios en cuanto a las formas de compartirlo, pueden tener un mayor alcance entre la comunidad educativa.


Conclusiones

La experiencia del desarrollo de los recursos digitales Obras artísticas comentadas permite inferir sobre varios aspectos. Uno de estos aspectos responde al objetivo de proponer artistas ecuatorianos y latinoamericanos por medio de los pódcast para su uso en el área de ECA. Esta decisión empatiza con las asimetrías del área que se enfrenta desde su mismo currículo. Con el desarrollo de estos recursos se pretende contrarrestar la falta de referentes dentro de las aulas, no porque no existan, sino porque no se disponen recursos digitales educativos sobre estos y de los pocos recursos que existen, estos no se usan en las aulas, desde lo observado en este trabajo.

En cuanto al desarrollo de los recursos, el trabajo colaborativo entre los integrantes del grupo ha sido relevante, así como también sistematizar lo realizado e incluir voces de estudiantes y docentes que no forman parte del grupo, pero, que pueden liderar el uso de estos recursos en el contexto de las PP de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades de la UNAE. En alusión a Bethencourt et al., (2021):

(...) la importancia de que todos los agentes educativos implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje estén en constante colaboración, pues es la única manera de poder conseguir recursos educativos digitales de calidad. Además, no solo hay que atender a los requerimientos técnicos sino también al uso que se haga de estos materiales por parte del profesorado. (p. 43)

Para que se dé ese uso de los recursos que mencionan las autoras, se plantea generar a futuro una guía didáctica que contenga el sustento curricular del área con sus respectivos objetivos, que no se limiten solo a la didáctica, sino también una posición política en cuanto a poner en valor la producción local y regional de los artistas, por la calidad de su trabajo, y la posibilidad de que el contenido de este sea cercano a los estudiantes.

Respecto al alcance que los recursos han tenido, al ser socializados por YouTube, Facebook y el correo electrónico, y estar alojados de forma permanente en el canal de YouTube del grupo de investigación, se puede acceder a estos en el momento que se considere y ser inclusive fuentes continuas de consulta. Sin embargo, esto resulta insuficiente y definitivamente se deben incluir otras estrategias, como la incorporación de reels, shorts, en otras redes sociales como Instagram y TikTok. Además, la alianza con los integrantes del grupo de investigación y con los que no son parte del grupo es clave, para que hagan uso de estos desde dimensiones pedagógicas con el fin de aportar al área de ECA.

Se estima necesario estandarizar los elementos que se involucran en la creación de los recursos, aunque implique una inversión económica para equipos (grabadora de audio, micrófono, alquiler de estudio, locución). Igualmente, hay aspectos que en futuros trabajos se pueden considerar, y que no necesariamente responden a temas económicos, como la adecuación del vocabulario, la cual, sin subestimar a su público, debe ser de fácil entendimiento, esto bajo la premisa de que los recursos elaborados son un vínculo mediador entre la información y los estudiantes.


Notas:

Aprobación final del artículo:
Dra. Verónica Zorrilla de San Martín, editora responsable de la revista.

Contribución de autoría:
Marcela Barreiro Moreira: conceptualización, curación de datos, investigación, diseño de metodología, administración, supervisión, visualización, escritura del borrador, revisión del manuscrito.
Paola Silvana Vázquez Neira: conceptualización, curación de datos, investigación, diseño de metodología, visualización, escritura del borrador.
Javier Orellana Rojas: curación de datos, investigación, escritura del borrador.

Disponibilidad de los datos:
El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio se encuentra disponibles en el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1evynyjYSsV152843AnYO1aFvzZue2NE5?usp=share_link


Referencias

Bethencourt, A., Fernández, M., González, C., & Martín, S. (2021). Recursos Educativos en Abierto (REA) en Educación Infantil: características tecnológicas, didácticas y socio-comunicativas. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 32-45. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12273

Barragán, D. (2022). Sistematización de experiencias educativas: entre teoría y metodología. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(1), 155–180. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i1.122

Cóndor, D., Vinueza, M., & Ayuy, J. (2020). Brecha digital: conectividad y equipamiento en instituciones de educación fiscal en Ecuador. GIGAPP Estudios Working Papers, 7(181), 758-770.

Cortés, R., & Martínez, M. (2023). Los podcast del Bufón: Teatro, Nuevas Narrativas y Memoria. Pygmalion: Revista de teatro general y comparado, (15), 47-58.

Díaz, M. (2024). Modelo metodológico de uso de pódcast y vodcast como material académico universitario. Vivat Academia, (157). http://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1547

Espinel-Rubio, G., Hernández-Suárez, C., & Prada-Núñez, R. (2021). Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Encuentros, 19(1), 137-156.

García, L. (2022). Radio, televisión, audio y vídeo en educación. Funciones y posibilidades, potenciadas por el COVID-19. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 1-16. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31468

Huerta, R., & Domínguez, R. (2019). La educación artística de la era digital: investigar en escenarios tecnológicos. Educación artística: revista de investigación, (10), 9-20. http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.16111

Levatti, A. (2021). Guía para la elaboración de materiales educativos y comunicacionales. II. Piezas sonoras. Biblioteca virtual Universidad Nacional del Litoral. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5854/Gu%c3%ada_elaboraci%c3%b3n_de_materiales_educativos_Piezas_sonoras%20PDFA1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, M., Sánchez, M., & Peirats, J. (2021). Los recursos educativos digitales en la atención a la diversidad en Educación Infantil. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 7(2), 99-109. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12256

Melgarejo, I., & Rodríguez, M. (2023). Episteme: modelo de pódcast para comunicar resultados científicos y de investigación. Techno Review, 13(1), 2-10. https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4813

Mesías-Lema, J. (2019). Artistas habitantes: una metodología contemporánea, participativa y colectiva en Educación Artística. Observar, 13, 74-104.

Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC]. (2016). Currículo de Educación Cultural y Artística.

Museo Nacional del Ecuador [MUNA]. (s.f.). Obra Comentada. https://muna.culturaypatrimonio.gob.ec/obra-comentada/

Museo Nacional del Prado. (s.f.). Obras comentadas [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/playlist?list=PL823E7E405551D0D6

Salazar, E. (2021). Recursos educativos digitales. Intencionalidad didáctica, pedagógica y diseño. Revista Luciérnaga Comunicación, 13(25), 87-98. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v13n25a6

Serrano-Arenas, D. (2023). Los vídeos educativos como estrategias detonantes del aprendizaje. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 41(1), 131-140. https://doi.org/10.51698/aloma.2023.41.1.131-140

Torres-Toapanta, S., Taipe-Guamishig, P., & Lomas-Chacón, P. (2024). Preferencias en el consumo de contenidos en tik tok por estudiantes de la Universidad Técnica De Cotopaxi en Ecuador: entre la educación y el entretenimiento. Revista Imaginario Social, 7(2), 128-149. https://doi.org/10.59155/is.v7i2.176

Universitat Oberta de Catalunya. (s.f.). Glosario de Términos de Sociología del Arte: Contexto Social.


i Se puede acceder a los pódcast en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/@educacionarteysociedad/videos