Percepción de memes sobre exámenes escritos en docentes y estudiantes universitarios
Professors' and undergraduate students' perception of memes related to written examinations
Percepção de memes sobre exames escritos em docentes e estudantes universitários
DOI:
https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3919
Alejandra
Platas-García
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
México
aplatasg@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5150-0668
Verónica Reyes-Meza
Universidad
Autónoma de
Tlaxcala
México
veronica.reyesm@uatx.mx
https://orcid.org/0000-0002-2745-4032
J. Martín Castro-Manzano
UPAEP
Universidad,
Puebla
México
josemartin.castro@upaep.mx
https://orcid.org/0000-0003-2227-921X
Juan Manuel
Campos-Benítez
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
México
juan.campos@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0003-2054-5510
Recibido:
09/08/24
Aprobado: 10/10/24
Cómo
citar:
Platas-García, A., Reyes-Meza, V., Castro-Manzano, J.
M., & Campos-Benítez, J. M. (2025). Percepción de memes sobre
exámenes escritos en docentes y estudiantes universitarios.
Cuadernos de Investigación
Educativa, 16(1).
https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.1.3919
En este artículo científico de investigación se lleva a cabo un análisis de la percepción que las personas, con un rol de actores educativos, tienen de algunos memes relativos a la evaluación a través de exámenes escritos. El objetivo consistió en comparar la percepción de docentes y estudiantes de ciertos memes dadas las variables de veracidad, humorismo, sensibilidad y socialización. Cada variable se conformó por dos subvariables: veracidad (verdaderos o falsos), humorismo (divertidos o no divertidos), sensibilidad (ofensivos o no ofensivos) y socialización (compartibles o no compartibles en redes sociales). Se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal sobre una muestra de docentes y estudiantes de distintas universidades de México. El instrumento fue un formulario autoadministrado, mediante una plataforma en Internet, a 82 participantes: 26 docentes de nivel universitario (16 mujeres y 10 hombres) y 56 estudiantes universitarios (34 mujeres y 22 hombres). Para el análisis de resultados se empleó una prueba U Mann-Whitney y se encontraron diferencias significativas en la percepción de 12 de los 18 memes que conformaron el cuestionario. Las diferencias en la percepción podrían reflejar las experiencias que las personas con un rol de actores educativos han tenido frente a la evaluación mediante exámenes escritos, por lo que es recomendable que trabajos futuros incluyan un análisis cualitativo de este tipo de experiencias.
Palabras clave: examen escrito, signos, internet, percepción, memes, estudio cuantitativo.
In this scientific paper from a research project we analysed the professors' and undergraduate students' perception of memes related to the evaluation of learning by written tests. The aim was to compare the perception of both groups regarding certain memes given the variables of truthfulness, humor, sensitivity, and socialization. Each variable was made up of two subvariables: truthfulness (true or false), humor (funny or not), sensitivity (offensive or not) and socialization (shareable or not in social networks). We conducted a quantitative cross-sectional study on a sample of professors and students from different universities in Mexico. The instrument was applied to 82 participants via a self-administered form through a platform on the Internet: 26 university teachers (16 women and 10 men) and 56 university students (34 women and 22 men). For the analysis, we used a U Mann-Whitney test, and we found significant differences in 12 memes out of a total of 18. These differences of perception could be the result of the different experiences professors and students might have with respect to written tests, henceforth, in future works it would be desirable to perform qualitative research about these kinds of experiences.
Keywords: written examinations, signs, internet, perception, memes, quantitative study.
Este artigo científico analisou a percepção de atores envolvidos na educação universitária sobre alguns memes relacionados à avaliação por meio de exames escritos. O objetivo foi comparar as percepções de professores e alunos sobre certos memes, considerando as variáveis de veracidade, humor, sensibilidade e socialização. Cada variável foi subdividida em duas categorias: veracidade (verdadeiro ou falso), humor (engraçado ou não), sensibilidade (ofensivo ou não) e socialização (compartilhável nas redes ou não). A pesquisa adotou um desenho quantitativo de corte transversal, com uma amostra de professores e alunos de diferentes universidades do México. O instrumento utilizado foi um formulário autoadministrado, aplicado por meio de uma plataforma a 82 participantes: 26 professores de nível universitário (16 mulheres e 10 homens) e 56 estudantes universitários (34 mulheres e 22 homens). Para a análise dos dados, foi empregado o teste U de Mann-Whitney, identificando diferenças significativas na percepção de 12 dos 18 memes avaliados. Essas diferenças poderiam refletir as experiências vividas pelos atores em relação à avaliação por exames escritos. Recomenda-se que estudos futuros incluam uma análise qualitativa deste tipo de experiências.
Palavras-chave: exames escritos, sinais, internet, percepção, memes, estudo quantitativo.
En este estudio se buscó conocer la percepción que las personas con un rol de actores educativos (docentes y estudiantes) tienen de la evaluación del aprendizaje a través de exámenes escritos. Por un lado, se sabe que en el ámbito universitario el empleo de exámenes escritos es habitual en la vida cultural de estas personas, ya que los exámenes son instrumentos tradicionales para evaluar, Reyes et al. (2020) los categorizan como “exámenes convencionales”; Salinas (2002) afirma que debido a la homogeneidad en instrumentos que emplea el profesorado, el alumnado socializa con facilidad en las diferentes culturas de evaluación de las asignaturas. Por otro lado, esta misma vida cultural incluye el uso frecuente de redes sociales, donde los memes son ubicuos no solo por su presencia, sino por su capacidad de transmitir información significativa, pues, por su dispersión y difusión, establecen opiniones públicas que “llegan a crear paradigmas sobre personas o temas” (Contreras & Perea, 2016, p. 120).
Dado este contexto, resulta de interés conocer la percepción que las personas con un rol de actores educativos tienen del fenómeno de la evaluación del aprendizaje a través de exámenes escritos —considerando que ellos evalúan (docentes) o son evaluados (estudiantes)—, y para ello se ha elegido el estudio de algunos memes como medio de acceso a esta información.
Ahora bien, que haya una diferencia de percepción entre docentes y estudiantes con respecto a una misma realidad educativa (la evaluación del aprendizaje a través de exámenes escritos) es claro: “tanto el concepto de evaluación como su puesta en práctica, adquieren diferentes significados para el profesorado y el alumnado” (Martínez et al., 2017, p. 76). Por ejemplo, desde el punto de vista de docentes de nivel superior, Rodríguez y Salinas (2020) reportaron la creencia de que la realización de exámenes difíciles otorgaba mayor estatus a sus cursos. Por su parte, el alumnado en el nivel superior considera que la evaluación “debe ser un proceso de retroalimentación sobre los conocimientos adquiridos y la evolución del proceso de aprendizaje; no obstante, la realidad muestra que es utilizada por docentes como una herramienta para calificar, no tanto para retroalimentar” (Rodríguez-Espinosa et al., 2016, p. 11).
Así, para comprender algunos elementos sobre la forma distinta de observar esta realidad educativa, en este estudio se lleva a cabo un análisis comparativo de la percepción que docentes y estudiantes universitarios tienen de algunos memes que circulan en internet, dadas las variables de veracidad, humorismo, sensibilidad y socialización. Para esto se realizó, entonces, un estudio cuantitativo de corte transversal sobre una muestra de docentes y estudiantes de distintas universidades del centro de México.
Este trabajo está organizado de la siguiente manera: se ofrece un breve marco teórico que aborda la evaluación del aprendizaje a través de exámenes escritos y los memes analizados a través de su veracidad, humorismo, sensibilidad y socialización; la metodología seguida, los resultados obtenidos y una discusión en que se exponen algunas sugerencias para construir una guía de entrevista que sirva para estudios futuros; finalmente, las conclusiones.
El proceso de evaluación del aprendizaje no puede ser visto de forma separada del proceso de enseñanza, pues como Monereo y Castelló afirman, “la forma en que el profesor presenta los contenidos en clase y la manera de evaluar los conocimientos de sus alumnos son dos aspectos que influyen decisivamente en la manera de estudiar y aprender de los alumnos” (1997, p. 79). De este modo, al evaluar el aprendizaje del alumnado se obtiene información importante: por un lado, el docente, puede decidir cómo ajustar progresivamente la ayuda prestada al estudiantado; y, por otro lado, los estudiantes, al ser evaluados obtienen “información sumamente útil sobre el proceso de construcción que están llevando a cabo” (Coll & Martín, 2007, p. 178).
En esta misma línea de pensamiento, Castillo y Cabrerizo (2009) afirman que la evaluación debería orientar los procesos tanto de enseñanza, al adecuarse a las necesidades de cada estudiante, como de aprendizaje, al corregir las deficiencias mediante intervenciones específicas.
Ahora, para realizar la evaluación del aprendizaje se utilizan distintos instrumentos. Entre estos destacan los exámenes, que pueden ser orales o escritos. Estos últimos pueden ser de desarrollo, de aplicación, de respuestas breves y de frases incompletas (Castillo & Cabrerizo, 2009). Cuando se tienen grandes grupos universitarios, es común el empleo de exámenes escritos de respuestas breves.
Para el propósito de esta investigación, se centrará la atención en los exámenes escritos por sus siguientes características: su uso habitual y su situación de examen. Por un lado, los exámenes escritos son instrumentos empleados para evaluar los conocimientos del estudiantado (Castillo & Cabrerizo, 2009). Y si bien, se sabe que la evaluación del aprendizaje no se puede limitar al desempeño en un examen escrito, ocurre que “el examen final escrito de desarrollo sigue siendo el principal sistema de calificación y, en muchos casos, el único” (López & Palacios, 2012, p. 334).
Por otro lado, este tipo de exámenes posee un contenido simbólico determinado por una situación de examen que se caracteriza por ser una actividad individual en la que se dispone de tiempo limitado, no se puede consultar material para despejar dudas, no se puede copiar y se realiza en silencio absoluto, “como si, de vez en cuando y rompiendo la marcha habitual de la clase el alumno se sintiera ‘solo frente al peligro’, ante el peligro de diez preguntas y una hora por delante” (Salinas, 2002, p. 92).
Ahora bien, por sus orígenes en la biología evolutiva, un meme se considera como una unidad de sentido que se puede replicar tanto de forma transversal (en distintos grupos coincidentes en el tiempo, dispersos geográficamente, pero con lazos de comunicación), como longitudinal (a lo largo de diversas generaciones en el tiempo) (Pérez-Salazar et al., 2014). Así, los memes poseen “un potencial comunicativo, cuyo sentido es compartido únicamente por aquellos que lo han incorporado dentro de sus bagajes simbólicos” (Pérez-Salazar et al., 2014, p. 81), en otras palabras, su sentido es dado por las personas dentro del contexto de una cultura determinada.
En particular, “el meme en internet se ha constituido a partir de un conjunto de signos, que son replicados bajo una etiqueta socialmente construida y que permite agruparlos como tales” (Pérez-Salazar et al., 2014, p. 84). Así, los memes son “narrativas con mensajes iconotextuales, vertidas en imágenes, videos, escritos, productos intertextuales y tecno digitales, ubicados en un contexto con referencias e ideologías compartidas, cuyas características son la brevedad, la instantaneidad, actualidad, impacto, humor e intención” (Fernández-Poncela, 2023, p. 10).
Dado que los memes pueden transmitir una gran cantidad de significados, y, por ello, pueden ser analizados a partir de distintas perspectivas, en este estudio se eligieron los siguientes aspectos: veracidad (si transmite información verdadera), humorismo (si parece divertido), sensibilidad (si parece ofensivo) y socialización (si es susceptible de ser compartido en redes sociales). Estos aspectos se explican a continuación.
Veracidad. Los memes son “signos en torno a los cuales se construyen sentidos, que dan lugar a comunidades que se relacionan entre sí con base en dichos referentes y funciones expresivas comunes” (Pérez-Salazar et al., 2014, p. 88). De esta forma, los memes, al ser signos, transmiten mensajes que el receptor puede evaluar como verdaderos o falsos, una vez que ha entendido su significado.
El significado que se transmite a través de los signos visibles de los memes puede entenderse si se construye una analogía con la explicación que ofrece Yus-Ramos (2003) sobre el pensamiento de Grice con respecto a los significados en una conversación. Así, el significado de un meme está relacionado con la intención concreta que los interlocutores le otorgan a dicho significado; la comunicación de un meme incluye tanto las intenciones del transmisor como su reconocimiento por parte del receptor; y los memes producen implicaturas porque, a través del significado proposicional de los enunciados que incluyen, suelen expresar información inferencial que está explícita.
Humorismo. El humor es un fenómeno psicológico multifacético que comprende distintos elementos: un aspecto cognitivo (percepción de incongruencia), un componente emocional (respuesta de alegría, júbilo, mirth en inglés), un aspecto social (cohesión de grupo), y un componente de risa (comunicación de la emoción de alegría) (Martin & Kuiper, 2016).
Asimismo, Polimeni y Reiss (2006) aseveran que el hecho de que algo sea gracioso depende frecuentemente de los matices verbales de las frases y de las dinámicas sociales imperantes. Así, gracias a la competencia humorística que se fundamenta en el bagaje de conocimientos enciclopédicos y de experiencias comunes (Argenziano & Selvaggio, 2017), los memes suelen ser divertidos para algunas comunidades de personas.
Sensibilidad. “Como signo, los memes operan bajo una lógica idéntica a las palabras; que pueden ser usadas para fortalecer, construir o expresar los sentimientos más nobles; igual que para lastimar, denostar o reflejar odio y desprecio” (Pérez-Salazar, 2017, p. 102), por esto, los memes pueden ser no solo verdaderos o falsos (veracidad), divertidos o no divertidos (humorismo), también ofensivos o no ofensivos (sensibilidad). Contreras y Perea afirman que una de las principales características de los memes es el anonimato que “facilita el escarnio, burla o sarcasmo contra quien sea, porque no hay ningún responsable ni firmante de autoría” (2016, p. 121).
Socialización. Las redes sociales se constituyen como nuevos modelos de comunicación que complementan los ya existentes y que ofrecen un espacio de encuentro y de contacto con el entorno y con la sociedad (Sanz et al., 2018). Por su omnipresencia en las redes sociales, los memes son mensajes que “han generado impacto por la simpleza, la oportunidad y creatividad para hacer “montajes” de figuras, fotos, imágenes e implantarles textos, que por lo general reflejan un sentir de una sociedad” (Contreras & Perea, 2016, p. 121).
Diseño
del estudio
Con el objetivo de comparar la percepción de algunos memes en docentes y estudiantes (dadas las variables de veracidad, humorismo, sensibilidad y socialización), se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal sobre una muestra de docentes y estudiantes de distintas universidades de México (Ciudad de México, Puebla y Tlaxcala).
Participantes
La muestra, seleccionada por conveniencia, se conformó por 82 participantes, quienes formaron parte de los siguientes grupos:
Primer grupo: 26 docentes de nivel universitario (16 mujeres y 10 hombres), que se encontraban en los siguientes rangos de edad: 18 a 29 años (3), 30 a 39 años (11), 40 a 49 años (8), 50 a 59 años (3) y 60 años en adelante (1).
Segundo grupo: 56 estudiantes universitarios (34 mujeres y 22 hombres), que se encontraban en los siguientes rangos de edad: 18 a 29 años (51), 30 a 39 años (3), 40 a 49 años (2).
Instrumento
Se diseñó un cuestionario para esta investigación “Memes sobre exámenes”. Los memes (sobre la temática de exámenes escritos) fueron extraídos de forma aleatoria de internet. Se empleó como formulario autoadministrado que se aplicó a través de una plataforma. La primera parte del instrumento consistió en la presentación de la investigación y la obtención del consentimiento por parte de los participantes. En un segundo momento, se solicitaron datos generales (género, rango de edad, ocupación). Por último, se presentó un cuestionario integrado por 18 memes, cada uno acompañado de cuatro preguntas. Las preguntas presentadas para cada meme hacían referencia a cada una de las variables de interés como se muestra en la Tabla 1.
Tabla
1
Correspondencia
de las variables con las preguntas del cuestionario
Para responder a estas
preguntas, se proporcionó una escala de Likert en la que, siguiendo
las recomendaciones de Matas (2018), se usaron cinco alternativas de
respuesta junto con una opción llamada Sin
opinión. Así, los
elementos de la escala fueron los siguientes: 1. Totalmente
en desacuerdo, 2. En
desacuerdo, 3. Ni
acuerdo ni desacuerdo, 4.
De acuerdo
y 5. Totalmente de
acuerdo; para evitar la
ambigüedad con la opción Ni
acuerdo ni desacuerdo, se
añadió la alternativa: Sin
opinión. Así a partir
de la presentación de cada meme, se hacían las preguntas y se daban
las alternativas de respuesta.
Procedimiento
Algunos docentes universitarios solicitaron a sus estudiantes y colegas la participación voluntaria para esta investigación, a quienes aceptaron, se les informó que sus datos personales se usarían únicamente para los fines del estudio y que se reportarían de forma anónima. De esta forma, se tuvieron en cuenta todas las consideraciones éticas y se obtuvo el consentimiento informado de los participantes. Posteriormente, se compartió el enlace con el cuestionario digital que tenía una duración de 10 minutos como máximo.
Análisis
estadístico
Se analizó cada meme por separado y se compararon las respuestas de los participantes considerando cada una de las variables. En cada caso, se analizó la distribución de los datos y dado que estos no presentaron una distribución normal, se empleó la prueba U Mann-Whitney, que es una alternativa no paramétrica para comparar muestras independientes. Para estos análisis, se utilizó el software GraphPad Prism, 5.01 (2012).
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las apreciaciones de docentes y estudiantes en 12 de los 18 memes que formaron parte del cuestionario; estos resultados se muestran a continuación en la Tabla 2, que indica los valores de la prueba U Mann-Whitney (n = 82: 26 docentes, 56 estudiantes). Se observa que para la variable veracidad, 5 memes presentan diferencias estadísticamente significativas entre las percepciones de docentes y estudiantes (memes 2, 3, 4, 11 y 13); para el humorismo, 8 memes (3, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 15); para la sensibilidad 3 memes (1, 2, 16); para la socialización 11 memes (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 16).
Tabla
2
Comparación
entre las percepciones de docentes y estudiantes con respecto a memes
de exámenes escritos
Nota. La U indica el valor de la prueba U Mann-Whitney y la p el valor de significancia (<0,05); las diferencias significativas se indican con un asterisco.
Los resultados de la Tabla 2
ofrecen evidencia de las diferencias significativas en la percepción
de docentes y estudiantes.
Ahora, los datos reportados hasta aquí no solo muestran que existe una diferencia de percepción, sino que, además, exhiben cómo varía esta diferencia. Sin embargo, todavía no son suficientes para explicar sus causas. Por ello, con el propósito de tener un acercamiento a este fenómeno de manera más completa, se presentan a continuación algunas sugerencias para construir una guía de entrevista con la cual llevar a cabo una investigación futura empleando una metodología cualitativa.
Para elaborar esta guía de entrevista (ver Tabla 3) se incluyeron, en la columna titulada Categorías, ciertos elementos interpretativos que se pueden inferir de los mensajes que transmiten los memes del instrumento empleado, ya que, como muestran los resultados, estos memes permiten aproximarse a cómo es que las personas con un rol de actores educativos perciben la evaluación a través de exámenes escritos.
Tabla
3
Guía
de entrevista para conocer las opiniones de docentes y estudiantes de
pregrado sobre el uso de exámenes escritos en la práctica
evaluativa
Para profundizar en los
aspectos de la Tabla 3 “antes de la aplicación del examen” se
puede leer a Palencia del Burgo (1990) que explica elementos sobre el
diseño de las pruebas. Para “durante la aplicación del examen”,
ver Ávila-Toscano et al.
(2021), quienes analizan la ansiedad ante exámenes en estudiantes de
pregrado. Por último, para “después de la aplicación del examen”
se puede consultar a Boud y Molloy (2015), quienes abordan la
cuestión de la retroalimentación o el feedback
en educación superior.
En este estudio se ha presentado una forma de aproximarse al fenómeno educativo del empleo de exámenes escritos como sistema frecuente de evaluación del aprendizaje a nivel universitario. Para esto se ha realizado un análisis comparativo sobre la percepción de algunos memes. El análisis indica no solo que existe una diferencia de apreciación sobre este fenómeno educativo, sino cómo es que varía esta apreciación entre docentes y estudiantes.
Si bien la percepción sobre la veracidad, humorismo, sensibilidad y socialización de algunos memes sobre exámenes escritos es distinta entre docentes que aplican y, en ocasiones, diseñan los exámenes y estudiantes que los resuelven; es interesante notar que, para ambos grupos de participantes, el cuestionario se pudo resolver sin dificultades de interpretación del significado del meme, puesto que contenía elementos visuales con referencias compartidas del contexto de la educación superior bajo la etiqueta social de “exámenes escritos” (Fernández-Poncela, 2023; Pérez-Salazar et al., 2014).
Así, se ha presentado evidencia empírica como parte de una primera etapa de un análisis más amplio sobre el empleo de exámenes escritos como uno de los instrumentos de evaluación del aprendizaje en la universidad. Ahora, puesto que “el meme se encarga de difundir ideas y discursos mediante el uso de símbolos e imágenes fácilmente reconocibles por el receptor” (Reyes Cea, 2024, p. 129), en una segunda etapa, se podrá indagar sobre las ideas que transmiten memes sobre esta temática.
Reconociendo los límites de los resultados presentados en la presente investigación, se han propuesto algunas preguntas para generar una guía de entrevista que permita indagar, en trabajos futuros, y desde un punto de vista cualitativo, algunas causales de estas diferencias de percepción.
De igual modo, dadas la relevancia y propagación de los memes, se considera oportuno aprovechar sus cualidades para promoverlos como medios útiles en la investigación educativa y en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, como en el estudio de Rey et al. (2018).
Notas:
Aprobación
final del artículo:
Dra.
Verónica Zorrilla de San Martín, editora responsable de la revista.
Contribución
de autoría:
Alejandra
Platas-García: conceptualización, curación de datos,
administración, supervisión, escritura del borrador y revisión del
manuscrito.
Verónica Reyes-Meza: conceptualización,
investigación, metodología, validación y revisión del
manuscrito.
J. Martín Castro-Manzano: conceptualización,
análisis formal, escritura del borrador y revisión del
manuscrito.
Juan Manuel Campos-Benítez: gestión de recursos,
visualización y revisión del manuscrito.
Disponibilidad
de los datos:
El
conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se
encuentra disponibles para su uso público.
Argenziano, R., & Selvaggio, L. (2017). L’umorismo: competenza acquisibile? Studio di un caso. Italiano LinguaDue, 9(1), 127-153. https://doi.org/10.13130/2037-3597/8775
Ávila-Toscano, J. H., Vargas-Delgado, L. J., Rambal-Rivaldo, L. I., & Oquendo-González, K. P. (2021). Ansiedad ante exámenes en universitarios: papel de engagement, inteligencia emocional y factores asociados con pruebas académicas. Psicogente, 24(46), 1–24. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4338
Boud, D., & Molloy, E. (2015). El feedback en educación superior y profesional: Comprenderlo y hacerlo bien. Narcea Ediciones.
Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2009). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. UNED; Pearson.
Coll, C., & Martín, E. (2007). La evaluación del aprendizaje en el currículum escolar: una perspectiva constructivista. En C. Coll, E. Marín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé & A. Zabala (Eds.), El constructivismo en el aula (pp. 163-183). Graó.
Contreras, J. H., & Perea, I. (2016). La piel social de la opinión pública. En P. Moreno (Coord.), Comunicación, ciberperiodismo y nuevos formatos multimedia interactivos (pp. 111-123). Egregius Ediciones.
Fernández-Poncela, A. M. (2023). Humor en tiempos difíciles: teorías, funciones, memes y pandemia. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 23(45), 1-27.
GraphPad Software Inc. (2012). Prism (versión 5.01) [Software]. GraphPad Software Inc.
López, V., & Palacios, A. (2012). Percepción de los futuros docentes sobre los sistemas de evaluación de sus aprendizajes. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(3), 317-341.
Martin, R., & Kuiper, N. A. (2016). Three Decades investigating Humor and Laughter: An interview with Professor Rod Martin. Europe's Journal of Psychology, 12(3), 498–512. https://doi.org/10.5964/ejop.v12i3.1119
Martínez, L. F., Santos, M. L., & Castejón, F. J. (2017). Percepciones de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física. Retos, 32, 76-81. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52918
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Monereo, C., & Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Edebé.
Palencia del Burgo, R. (1990). La evaluación como diagnóstico y control. En P. Bello, A. Feria, J. M. Ferrán, T. García, P. Gómez, M. C. Guerrini, J. López, D. Martín, M. M. Martín, M. R. Martos, C. Mata, A. Navarro, R. Palencia del Burgo, M. Ravera, S. Salaberri, J. M. Sierra & M. Verdú (Eds.), Didáctica de las segundas lenguas. Estrategias y recursos básicos (pp. 220-244). Aula XXI Santillana.
Pérez-Salazar, G. (2017). El meme en Internet. Identidad y usos sociales. Fontamara; UAdeC.
Pérez-Salazar, G., Aguilar, A., & Guillermo, M. E. (2014). El meme en internet. Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Argumentos, 27(75), 79-100.
Polimeni, J., & Reiss, J. P. (2006). The first joke: Exploring the evolutionary origins of humor. Evolutionary Psychology, 4(1), 347-366. https://doi.org/10.1177/147470490600400129
Rey, N., Marmolejo, M. C., Grob, M., & Bartolomé, D. (2018). El meme de Internet en la enseñanza del diseño como herramienta de síntesis y análisis crítico. Universidad y Sociedad, 10(1), 242-247.
Reyes Cea, J. (2024). Memética y estética: El poder de la imagen. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (224), 129-143. https://doi.org/10.18682/cdc.vi224.11291
Reyes, C. I., Díaz, A., Pérez, R., Marchena, R., & Sosa, F. (2020). La evaluación del aprendizaje: Percepciones y prácticas del profesorado universitario. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 24(1), 136–162. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8449
Rodríguez, H. M., & Salinas, M. L. (2020). La Evaluación para el Aprendizaje en la Educación Superior: Retos de la Alfabetización del Profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 111–137. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.005
Rodríguez-Espinosa, H., Restrepo-Betancur, L. F., & Luna-Cabrera, G. C. (2016). Percepción del estudiantado sobre la evaluación del aprendizaje en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.18
Salinas, D. (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Graó.
Sanz, E., Alonso, R. A., Sáenz de Jubera, M., Ponce de León, A., & Valdemoros, M. A. (2018). Ocio, redes sociales y estudiantes españoles. Educación XX1, 21(2), 59-78.
Yus-Ramos, F. (2003). Cooperación y relevancia. Dos aproximaciones pragmáticas a la interpretación. Publicaciones de la Universidad de Alicante.