Diario del profesor: análisis de las percepciones del estudiantado de educación especial

Teacher's diary: analysis of the perceptions of special education students

Diário do professor: análise das percepções dos alunos de educação especial


DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.2.4047


Priscilla Aracelly Sierra Suazo
Universidad Católica de Temuco
Chile
psierra@uct.cl
https://orcid.org/0000-0003-4584-4314

Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda
Universidad Católica de Temuco
Chile
jmansilla@uct.cl
https://orcid.org/0000-0001-8175-7475


Recibido: 26/12/24
Aprobado: 16/04/25


Cómo citar:
Sierra Suazo, P. A., & Mansilla Sepúlveda, J. G. (2025). Diario del profesor: análisis de las percepciones del estudiantado de educación especial.
Cuadernos de Investigación Educativa, 16(2). https://doi.org/10.18861/cied.2025.16.2.4047


Resumen

Desde los planteamientos de Dewey & Schön, la enseñanza de la práctica reflexiva ha sido un objetivo clave para las instituciones formadoras de profesores a nivel internacional. El presente estudio tuvo como objetivo describir las percepciones del estudiantado de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Católica de Temuco, respecto al “diario del profesor” como herramienta reflexiva. Para ello, se utilizó una metodología mixta con un diseño convergente, recolectando simultáneamente datos cualitativos y cuantitativos. La muestra estuvo compuesta por 62 participantes, quienes aportaron información clave sobre sus prácticas y percepciones. Los resultados revelan que el diario del profesor es valorado por el estudiantado dado que, promueve la escritura reflexiva, la autoevaluación del desempeño y la vinculación entre la teoría y la práctica. Estos aspectos sustentan su utilidad en la Formación Inicial Docente (FID). Sin embargo, se identificó la necesidad de diversificar las estrategias pedagógicas que se utilizan para trabajar la reflexión. En las conclusiones, se destaca la conveniencia de combinar el diario con otras herramientas y estrategias reflexivas para enriquecer los procesos formativos. De igual modo, se ofrecen recomendaciones para la implementación de diarios reflexivos en programas de Pedagogía.

Palabras clave: formación de docentes, educación especial, enseñanza superior, profesor de educación especial, estrategia de aprendizaje, diario del profesor.


Abstract

Since the approaches of Dewey and Schön, the teaching of reflective practice has been a key objective for teacher training institutions internationally. The aim of this study was to describe the perceptions of students in the Special Education Pedagogy programme at the Catholic University of Temuco regarding the Teacher's Diary as a reflective tool. For this purpose, a mixed-methods approach with a convergent design was used, collecting qualitative and quantitative data simultaneously. The sample consisted of 62 participants, who provided key information about their practices and perceptions. The results reveal that the Teacher's Diary is valued by students as it promotes reflective writing, self-assessment of performance, and the connection between theory and practice. These aspects underpin its usefulness in Initial Teacher Education (ITE). However, the need to diversify the pedagogical strategies used to foster reflection was also identified. In the conclusions, the benefits of combining the diary with other reflective tools and strategies to enrich training processes are highlighted. Recommendations are also offered for the implementation of reflective diaries in pedagogy programmes.

Keywords: teacher training, special education, higher education, special education teacher, learning strategy, teacher's diary.


Resumo

Desde as abordagens de Dewey e Schön, o ensino da prática reflexiva tem sido um objetivo fundamental para as instituições de formação de professores em nível internacional. O objetivo deste estudo foi descrever as percepções dos alunos do curso de Pedagogia em Educação Especial da Universidade Católica de Temuco em relação ao “Diário do Professor” como ferramenta de reflexão. Para isso, foi utilizada uma metodologia mista com um desenho convergente, coletando simultaneamente dados qualitativos e quantitativos. A amostra foi composta por 62 participantes, que forneceram informações importantes sobre suas práticas e percepções. Os resultados revelam que o Diário do Professor é valorizado pelos alunos, pois promove a escrita reflexiva, a autoavaliação do desempenho e a articulação entre teoria e prática. Esses aspectos sustentam sua utilidade na Formação Inicial Docente (FID). Entretanto, foi identificada a necessidade de diversificar as estratégias pedagógicas usadas para desenvolver a reflexão. Nas conclusões, destaca-se a conveniência de combinar o diário com outras ferramentas e estratégias de reflexão para enriquecer os processos de formação. Também são oferecidas recomendações para a implementação de diários de reflexão em programas de Pedagogia.

Palavras-chave: formação docente, educação especial, ensino superior, professor de educação especial, estratégia da aprendizagem, diário do professor.


Introducción

En la actualidad, los programas de Formación Inicial Docente (FID) en América Latina y el Caribe tienen la misión de formar a profesores reflexivos. Esta competencia es ampliamente reconocida como un componente esencial en la formación del profesorado (Beauchamp, 2015; Roa & Zenteno, 2022; Ruffinelli, 2017). Sin embargo, este propósito, en muchos casos, se ha reducido a enunciados discursivos, donde no se explicita de manera formal cómo se enseña o se fomenta la práctica reflexiva en la FID. Según Svojanovsky (2017), la reflexión pedagógica ha pasado a ocupar un lugar implícito en el currículo de los programas que imparten pedagogía, lo que genera tensiones sobre su abordaje práctico. Incluso, se manifiesta que en la FID se deben generar contextos de aprendizaje, que propicien la práctica reflexiva, con el propósito que los profesores en formación desarrollen una comprensión más profunda de sus propias prácticas (Agirre et al., 2022; Puig, 2020).

En este contexto, es gravitante la indagación en los procedimientos que operan en el desarrollo de la práctica reflexiva en la FID y reconocer las estrategias apropiadas para abordarla. Investigaciones recientes han puesto el énfasis en que los formadores de formadores deben diseñar propuestas de aprendizaje para trabajar la reflexión, dotando a los futuros docentes de herramientas para la autoobservación, evaluación y análisis crítico, que permita una comprensión profunda de su propia práctica (Agirre et al., 2022; Stenberg et al., 2016; Valenzuela, 2021).

La literatura revisada reporta diversas técnicas para abordar la reflexión en la FID, estas son denominadas estrategias, artefactos o recursos. Se destaca el uso del análisis de casos, filmaciones, diarios reflexivos, portafolios, bitácoras, planificaciones/diseños de enseñanza, escritura reflexiva y círculos de reflexión (Guerra, 2009; Nocetti & Medina, 2018; Recio & Santoveña, 2022; Ruffinelli, 2020). Estas estrategias han sido exploradas debido a su contribución a los procesos de práctica reflexiva de los profesores en formación.

En palabras de Korthagen (2010), cualquier estructura o estrategia sistemática que se ofrezca tributa a la reflexión. En lo referido al diario reflexivo se conceptualiza como una herramienta de registro que facilita la reflexión a través de procesos de autoevaluación, autoobservación y autocuestionamiento sobre diversas situaciones pedagógicas y vivencias de los contextos escolares. Esta herramienta permite articular saberes favoreciendo una comprensión de la práctica educativa (Lafortune, 2000; Mendoza et al., 2020; Saiz, 2023; Salinas & De La Fuente, 2021).

Pese a los avances en la utilización de herramientas, dispositivos y recursos para abordar la reflexión en la FID, aún persisten vacíos de conocimiento empírico sobre su efectividad, utilidad y valoración. En particular, se carece de investigaciones que describan las percepciones del estudiantado sobre herramientas tan habituales como el diario reflexivo, recurso ampliamente utilizado para fomentar la práctica reflexiva.

En este contexto, el presente estudio se focaliza en el diario del profesor, herramienta utilizada en el programa de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Católica de Temuco (UC Temuco), en Chile, para fomentar los procesos de reflexión del estudiantado. Si bien existen experiencias similares en otras facultades e institutos de educación a nivel nacional e internacional, poco se sabe sobre las percepciones y valoraciones del estudiantado respecto a este recurso pedagógico, lo que resulta esencial para optimizar su diseño e implementación.

La pregunta que orienta el estudio es: ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial de la UC Temuco sobre la herramienta reflexiva diario del profesor? El objetivo general es describir las percepciones del estudiantado de Pedagogía en Educación Diferencial de la UC Temuco sobre la herramienta reflexiva diario del profesor.

En palabras de Albornoz et al. (2022), es fundamental diseñar e implementar dispositivos pedagógicos que fomenten la reflexión en la FID. En esta misma línea, Salgado et al. (2020) destacan la importancia de seguir investigando sobre el diario reflexivo para profundizar en su comprensión e impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto refuerza la necesidad de que los programas de pedagogía de las distintas universidades no solo integren estrategias para promover la reflexión en la FID, sino que también las documenten y evalúen de manera sistemática (Nocetti & Medina, 2018).

En definitiva, el estudio busca contribuir a la discusión académica mediante la exploración de las percepciones que presenta el estudiantado respecto al diario del profesor, identificando tanto sus fortalezas como áreas de mejora. Este nuevo conocimiento permitirá enriquecer los procesos de enseñanza de la práctica reflexiva que implementa la UC Temuco, además, de ofrecer insumos valiosos para otras facultades que han utilizado o utilizarán herramientas similares.


Metodología


Diseño de investigación

El estudio emplea un enfoque mixto, que combina la recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos para proporcionar una comprensión integral y compleja del objeto de estudio (Creswell, 2014b). El método seleccionado corresponde al diseño convergente, dado que permitió recolectar datos cualitativos y cuantitativos de manera simultánea para posteriormente integrarlos y comparar los hallazgos, identificando convergencias o divergencias sobre el fenómeno investigado (Creswell, 2014a). Por consiguiente, el diseño convergente posibilita una integración de datos cuantitativos y cualitativos de las percepciones del estudiantado, presentando una panorámica de las fortalezas y debilidades de la herramienta reflexiva. Desde esta perspectiva, el alcance del estudio es descriptivo, pues la recopilación detallada de ambas fuentes captura una imagen clara y enriquecida de las percepciones del estudiantado en relación con el diario del profesor como herramienta reflexiva de la FID (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). Vale decir, el alcance descriptivo suscitó una comprensión del fenómeno con precisión en las experiencias y valoraciones del estudiantado en el contexto en que se desarrolló la investigación.


Participantes

La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo intencionado, no probabilístico, que permite identificar casos ricos en información relevante para el problema de investigación (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). La muestra estuvo compuesta por 62 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de UC Temuco, Chile. En relación con los participantes, existe un 96,7 % (n = 60) que se identifican como mujeres y un 3,2 % (n = 2), como hombres. Incluso, el 29 % reportó pertenecer al pueblo mapuche, mientras que el 70,9 % indicó no pertenecer a ningún pueblo originario. Los participantes del estudio cursan los niveles segundo, tercero y quinto año de la carrera, dado que, en estos niveles el programa de estudio ha determinado utilizar la herramienta reflexiva diario del profesor.


Procedimientos e instrumentos

Para el desarrollo del estudio, en su fase cuantitativa, se diseñó un cuestionario estructurado en dos secciones. La primera, presenta un apartado cuantitativo compuesta por una escala Likert de cinco puntos de respuesta: 5) Totalmente de acuerdo, 4) De acuerdo, 3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo, 2) En desacuerdo y 1) Totalmente en desacuerdo. La escala está compuesta por 13 ítems, este instrumento se utilizó para medir las percepciones del estudiantado sobre la herramienta reflexiva diario del profesor. Los ítems se agruparon en percepciones con sentido positivo (ítems 1, 4, 6, 7, 8, 9, 10 y 11) y percepciones con sentido negativo (ítems 2, 3, 5, 12 y 13).

La segunda sección presenta un apartado cualitativo, que incluyó preguntas abiertas para explorar con mayor profundidad las percepciones del estudiantado. Cabe destacar que la estructura del cuestionario contempló la descripción del estudio, los propósitos de la investigación y aspectos éticos asociados al resguardo de la información a través de un apartado para el consentimiento informado de cada uno de los participantes, de modo de garantizar la integridad de la investigación en cada una de sus fases, desde la problematización hasta la redacción de las conclusiones.

El cuestionario fue enviado a los correos institucionales de los 200 estudiantes que cumplían los criterios de inclusión. Para dicho procedimiento, se obtuvo autorización del equipo directivo de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la UC Temuco, de igual modo, el consentimiento informado de los 62 estudiantes que respondieron al cuestionario de manera voluntaria.


Plan de análisis

Los datos cuantitativos fueron reducidos y analizados mediante el software JASP (versión 0.18.1). Se realizaron análisis descriptivos de frecuencias absolutas y relativas para cada ítem de la escala Likert, además de un análisis global categorizando las percepciones en niveles alto, medio y bajo. Este procedimiento permitió responder al objetivo de identificar percepciones positivas y negativas del estudiantado. En el análisis de los datos cualitativos, se utilizó análisis de contenido con el Método Comparativo Constante [MCC] (Flick, 2018). Este proceso se desarrolló en primera instancia a través de la codificación abierta, que permitió identificar conceptos emergentes a modo de códigos (in vivo y hermenéuticos). Luego, se desarrolló codificación axial mediante el agrupamiento y conexión de categorías y subcategorías. Finalmente, se utilizó la codificación selectiva, al establecer la categoría central. El análisis se realizó con el software ATLAS.ti (versión 23), que facilitó la construcción de redes conceptuales (networks) para la interpretación de los datos.


Confiabilidad y validez

El cuestionario fue validado a través de juicio de expertos, quienes evaluaron la pertinencia y claridad de los ítems de la escala Likert como de las preguntas de la sección cualitativa. La escala Likert utilizada en el estudio presentó un coeficiente alfa de Cronbach de 0,901, lo que indica un nivel suficiente de consistencia interna. Este resultado sugiere que los ítems del instrumento mantienen una coherencia interna entre sí. Incluso, los valores individuales de cada ítem oscilaron entre 0,882 y 0,910, lo que confirma la robustez del instrumento. Hernández-Sampieri & Mendoza (2018) señalan que los valores del coeficiente alfa de Cronbach cercanos o superiores a 0,80 son considerados de alta confiabilidad. En otras palabras, los coeficientes obtenidos respaldan la validez interna de la escala Likert, lo que evidencia un instrumento pertinente para medir percepciones del estudiantado.


Resultados

La investigación tuvo como propósito describir las percepciones del estudiantado de Pedagogía en Educación Diferencial de la UC Temuco sobre la herramienta reflexiva diario del profesor. A continuación, se presentan los principales hallazgos desde las perspectivas cuantitativa y cualitativa (ver Tabla 1 y Tabla 2).


Análisis cuantitativo


Tabla 1
Frecuencias y porcentajes de las percepciones del estudiantado sobre el uso del diario del profesor

Nota. Extracto de la estadística descriptiva del análisis de la escala Likert.


Tabla 2
Estadísticas de confiabilidad de los ítems de la escala Likert

Nota. Elaboración propia a partir del software JASP (versión 0.18.1).


La Tabla 2 muestra que las afirmaciones con sentido positivo (P1, P4, P6, P7, P8, P9, P10 y P11) presentan porcentajes superiores al 60 % en los criterios totalmente de acuerdo y de acuerdo, indicando una valoración favorable del diario reflexivo. Por otro lado, afirmaciones negativas como P3, P5, P12 y P13 muestran porcentajes bajos de aceptación (<25 %), salvo la afirmación P2 La escritura del diario del profesor es una actividad impuesta, que destaca con un 77,42 % de valoración negativa.

Sumado al análisis de frecuencias y porcentajes, se presenta un análisis de los baremos de la escala Likert, Para ello se han levantado tres baremos, donde la Percepción baja presenta puntuaciones entre 12 y 30 puntos; la Percepción media presenta puntuación entre 31 y 47 puntos, finalmente, la Percepción alta evidencia puntuación entre 48 y 65 puntos.


Tabla 3
Frecuencias de las percepciones del estudiantado

Nota. Elaboración propia a partir del software JASP (versión 0.18.1).


La Tabla 3 revela que el 62,9 % de los estudiantes posee una percepción alta o positiva respecto al diario del profesor, mientras que un 33,8 % manifiesta una percepción media. Solo un 3,2 % presenta una percepción baja o negativa. De acuerdo con los datos, se evidencia un nivel de aceptación generalizado del instrumento por parte del estudiantado.


Análisis cualitativo


Figura 1
Red de significados: Percepciones sobre el diario del profesor

Nota. Elaboración propia a partir del software Atlas.ti (versión 23).


En la Figura 1, se presenta la categoría central diario del profesor como una herramienta reflexiva que permite al estudiantado sistematizar sus procesos reflexivos. Las subcategorías identificadas son: Debilidades y Fortalezas, junto a sus respectivos códigos constituidos a partir de la inducción analítica surgida de los relatos.

La subcategoría Fortalezas refiere a todos los aspectos que el estudiantado reconoce como destacados de la herramienta reflexiva. Esta subcategoría se encuentra constituida por siete códigos; Autoevaluación del desempeño, Permite la mejora, Práctica de la reflexión, Descripción la práctica, Escritura reflexiva, Vínculo teoría-práctica y Análisis de situaciones.

El código Autoevaluación del desempeño refiere al proceso valorativo que efectúa el estudiantado de su propia práctica, identificando aquellos aspectos que son un acierto o los que se deben fortalecer. Lo expuesto se observa en la siguiente unidad de análisis. “Me permite visualizar cuáles competencias movilizo dentro de la práctica en mi día a día y me permite poder reflexionar sobre mis errores y aciertos en forma positiva al realizar mi proceso de práctica” (participante 18).

En cuanto al código Permite la mejora, hace referencia a que los registros del diario de profesor propician que el estudiantado identifique los aspectos que debe fortalecer y proponga acciones para modificar su propia práctica. Este enunciado se observa en la textualidad que se presenta a continuación; “A partir del registro, se puede identificar una necesidad y posteriormente implementar una acción que te permita abordarla, se pueden ver con facilidad los avances y mejoras del proceso de práctica” (participante 20).

El código Práctica de la reflexión muestra que el diario estimula los procesos reflexivos y permite diseñar acciones para mejorar profesionalmente. Lo anterior se observa en las siguientes narrativas: “Porque estimula la reflexión docente, con el diario yo reflexiono de mi actuar para ir mejorando profesionalmente” (participante 29). Y “Trabaja mucho la reflexión y permite dar cuenta de lo que se hace en las prácticas, las cosas buenas, las cosas malas, los avances que presento en proceso de formación de educadora diferencial” (participante 27).

El código Descripción de la práctica señala que mediante el diario del profesor el estudiantado elabora un registro de seguimiento de los hechos que ocurren en los centros de práctica profesional, de la actuación pedagógica, de las situaciones significativas ocurridas. Lo expuesto se refleja en la siguiente textualidad de uno de los participantes: “Permite llevar un seguimiento de los acontecimientos más significativos del proceso de práctica, describiendo las situaciones relevantes para nuestra formación, reflexionando constantemente sobre nuestro actuar y trayecto en la práctica” (participante 46).

El código Escritura reflexiva refiere a la sistematización del proceso reflexivo que se genera en el diario del profesor, puesto que, permite remirar la práctica e implementar mejoras. Esta proposición se evidencia en el siguiente relato:

Me gusta reflexionar a través de un diario escrito y concreto, en el que se le pueda añadir un sello y significado personal, reflexionar sobre las acciones realizadas en la práctica y el cómo mejorar mediante lo escrito, uno reflexiona a través de relatos donde te permiten observar lo bueno y lo malo de mi práctica. (Participante 50)

El código Vínculo teoría-práctica alude a la articulación de saberes pedagógicos y experiencias prácticas que permite la escritura del diario. Es decir, el estudiante se hace consciente de los aprendizajes construidos en su formación y los va asociando a su proceso de práctica. Lo expuesto se manifiesta en la siguiente narrativa:

Contando mi experiencia en el diario, cobra un impacto lo enseñado en clases y en la teoría, en contraste con lo real de la práctica en terreno, me permite identificar que herramientas he aprendido y son más útiles para lograr una buena práctica, independiente de las cosas buenas o malas, se pone en marcha todo lo que uno va aprendiendo en la Universidad. (Participante 57)

El código Análisis de situaciones refiere a cómo la escritura del diario permite al estudiantado examinar, revisar y pensar respecto a la práctica, develando las situaciones significativas propias o ajenas que lo llevan a reflexionar. Lo expuesto se refleja en el siguiente relato:

Creo que es un instrumento que nos permite ver las creencias y prácticas de uno mismo y de los otros, en determinados momentos dentro de la práctica, después de cada jornada de práctica debo profundizar en una situación en particular, profundizando en algún tema interesante o que me impacte de alguna forma en mi formación (Participante 34).

En la red se presenta la subcategoría Debilidades del diario, que muestra los aspectos que el estudiantado destaca como débiles o negativos de la implementación de esta herramienta reflexiva en su proceso de formación profesional. La subcategoría, se encuentra constituida por dos códigos: Obligatoriedad o imposición y Reflexión mecánica.

El código de Obligatoriedad o imposición refiere a que el diario del profesor corresponde a una actividad obligatoria y estipulada desde el programa de estudio. Lo anterior se representa en la siguiente narrativa: “Al ser de carácter semanal, se le obliga al estudiante a reflexionar sobre lo bueno y malo, no obstante, no siempre hay experiencias complejas o llamativas que analizar” (participante 40).

El código Reflexión mecánica devela que en ocasiones la reflexión que se registra en el diario del profesor es automatizada. Es decir, el estudiantado sabe lo que se le solicita desde el programa y lo desarrolla semanalmente, sin un análisis o profundización. Lo expuesto se devela en la siguiente textualidad: “Este formato escrito y permanente genera que las reflexiones se vuelvan automáticas y no se produzca un verdadero proceso de cuestionamiento y reflexión en torno a la práctica pedagógica” (participante 6).


Discusión

Al analizar los datos provenientes de las perspectivas cualitativa y cuantitativa, se identifican convergencias significativas que se relacionan con hallazgos sistematizados en la literatura especializada. En este sentido, se presenta el código Obligatoriedad o imposición que expone que el diario del profesor es percibido como una actividad de aprendizaje de carácter prescriptivo. Este hallazgo se encuentra respaldado por la afirmación P2 de la escala Likert: La escritura del diario del profesor es una actividad impuesta, la que obtuvo 77.42 % de aprobación. Este hallazgo coincide con los planteamientos de Ross (2014), quien señala que los estudiantes son conscientes de la naturaleza obligatoria y evaluativa de los diarios reflexivos, lo que desvirtúa su finalidad. Además, Mendoza et al. (2020) afirman que los estudiantes perciben que la reflexión adquiere mayor significado en los centros de práctica que en la universidad, donde estas actividades suelen ser obligatorias y calificadas. Entonces, es gravitante que los programas que imparten pedagogía puedan evaluar si la obligatoriedad y la calificación de la reflexión son necesarias, dado que, de acuerdo con los resultados de investigaciones previas, afecta en el proceso de reflexión del estudiantado.

El código Permite la mejora revela que el diario del profesor facilita la proposición de acciones para la mejora de la práctica. Este código converge con la afirmación P3: El diario del profesor permite la mejora de mi propia práctica, que presenta un 82.26 % de aprobación entre los puntos de acuerdo y muy de acuerdo en la escala Likert. Este aspecto se encuentra ampliamente documentado en investigaciones previas, donde se menciona que la reflexión es fundamental para mejorar la práctica docente (Cerecero, 2021; Elgueta & Palma, 2021; Gaitán et al., 2022; Quiroz, 2020; Ruiz et al., 2021; Torres et al., 2020). La reflexión sobre la práctica es esencial para propiciar el cambio en el quehacer pedagógico de los profesores en formación como aquellos que se encuentran en ejercicio de la profesión.

El código Análisis de situaciones devela que el diario es una herramienta que permite examinar los acontecimientos significativos vivenciados en la práctica. Este código coincide con la afirmación P8: El diario me permite pensar sobre mi propio actuar docente, y con la afirmación P9: El diario me permite pensar respecto a lo que sucede en el centro de práctica, con aprobaciones del 87.10 % y 85.48 %, respectivamente. Estos hallazgos son consistentes con los planteamientos de Elgueta & Palma (2021), quienes sostienen que la reflexión de la práctica permite el análisis de las situaciones pedagógicas y promueve soluciones. A su vez, se menciona que la reflexión es un factor dinamizador y transformador (Cerecero, 2021; Gaitán et al., 2022; Quiroz, 2020; Roa & Zenteno, 2022; Salinas & De La Fuente, 2021). Incluso, un estudio realizado en Chile abordó los diarios pedagógicos y en sus conclusiones manifiesta que la reflexión debe permitir la profundización, el análisis y sistematicidad, que requiere el examen del contexto de práctica (Mendoza et al., 2020).

El código Práctica de la reflexión refiere a que el diario del profesor es una herramienta adecuada para promover procesos reflexivos en la FID. Este código se vincula a la afirmación P7: Considero que el diario del profesor es una herramienta adecuada para la reflexión, que obtuvo un 80.65 % de aprobación. Los resultados son coincidentes con estudios que señalan que el diario pedagógico o diario de práctica es ampliamente utilizado para promover la reflexión y el análisis sistemático de la práctica (Guerra, 2009; Mendoza et al., 2020; Recio & Santoveña, 2022; Salgado et al., 2020).

El código Escritura reflexiva alude al proceso de sistematización de la reflexión, que permite la revisión y reconsideración de la práctica. Este hallazgo es concordante con la afirmación P1: Dedicar tiempo a la escritura del diario me permite repensar mi práctica, que exhibe un 90.32 % de aprobación. En la literatura existen estudios que comparten estos trazados, puesto que la escritura constituye un recurso que permite la lectura, relectura y reformulación de ideas, lo que posibilita la reflexión sobre las diversas experiencias vivenciadas en la práctica (Cerecero, 2021; Mendoza et al., 2020; Salgado et al., 2020; Ruiz et al., 2021). Entre las limitaciones del estudio, se reconoce que los resultados muestran únicamente las percepciones del estudiantado de la UC Temuco, lo que limita la transferibilidad de resultados a otros contextos, principalmente debido a los perfiles de egreso diversos que tienen las diferentes carreras. En cuanto a futuras investigaciones, es interesante indagar en el impacto de prescindir de la obligatoriedad y calificación de esta herramienta, desde la percepción del estudiantado. De igual modo, es relevante explorar la efectividad de otras estrategias metodológicas utilizadas en la enseñanza de la reflexión.


Conclusiones

El estudio cumple con el objetivo principal que refiere a describir las percepciones del estudiantado de Pedagogía en Educación Diferencial de la UC Temuco respecto a la herramienta reflexiva diario del profesor, develando cómo esta herramienta promueve el desarrollo de habilidades reflexivas en la FID. Los hallazgos indican que el estudiantado valora positivamente esta herramienta, ya que les permite repensar su práctica, cuestionar los acontecimientos vividos y efectuar diversos análisis metacognitivos de los desempeños profesionales en el campo de la práctica pedagógica. El uso de esta herramienta facilita la identificación de fortalezas y aspectos de mejoramiento, además, permite vincular los aprendizajes y referentes teóricos revisados en su formación y gradualmente desarrollar una pedagogía a partir de la evidencia, no solo de la intuición o el saber que solamente otorga la propia práctica.

El estudio aborda la brecha de conocimiento (silencio epistémico) existente en torno a las herramientas reflexivas que se utilizan en la FID, aportando evidencia empírica situada. Los hallazgos revelan que el diario del profesor fomenta la reflexión en la FID. No obstante, se identifican aspectos que se deben revisar en su implementación. Puesto que la reflexión sin profundidad está asociada con la obligatoriedad y la calificación. Estas circunscripciones invitan a las facultades de educación y los programas que imparten pedagogías a revisar y ahondar en las estrategias que utilizan para trabajar la práctica reflexiva, desde su conceptualización hasta su operacionalización curricular.

Desde los hallazgos obtenidos, se sugiere revisar la periodicidad en el uso del diario de profesor, para garantizar que las reflexiones se constituyan en experiencias naturalizadas (no mecanizadas instrumentalmente), lo que redundará en aprendizajes significativos tanto para el profesor en formación como para los estudiantes con lo que interactuará. Asimismo, flexibilizar su uso o combinar con otras estrategias, evitando que el estudiantado perciba este recurso como una tarea obligatoria y posea una amplia diversidad de estrategias que le permitan aprender a reflexionar.

El diario del profesor se constituye en una poderosa herramienta que fortalece procesos de escritura reflexiva por parte del profesorado. La escritura es un acto creativo que moviliza habilidades cognitivas de orden superior y permite que el pensamiento se plasme en símbolos, letras y figuraciones que mejorarán íntegramente a un individuo. El desafío es que estos diarios se constituyan en una práctica permanente a lo largo de la vida profesional de los docentes.


Notas:

Aprobación final del artículo:
Dra. Verónica Zorrilla de San Martín, editora responsable de la revista.

Contribución de autoría:
Priscilla Sierra Suazo: conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, visualización, escritura del borrador y revisión del manuscrito.
Juan Mansilla Sepúlveda: conceptualización, investigación, visualización, escritura del borrador, revisión del manuscrito, supervisión y revisión del manuscrito.

Disponibilidad de los datos:
El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio se encuentra disponibles en: https://drive.google.com/drive/folders/1EyQGEmVi9lYFf3_p8VewbQZY-u65IADo?usp=drive_link
Dicho enlace es de libre acceso y allí se encuentra un paquete de datos del proyecto Atlas Ti (versión 23 con extensión atlproj) y un documento Excel con los análisis obtenidos a partir de trabajo efectuado en el software JASP (versión 0.18.1).


Referencias

Agirre, N., López, E., & Martínez, A. (2022). Elementos facilitadores para la resignificación de la práctica educativa en estudiantes universitarios de Educación Infantil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 103-128.

Albornoz, N., Corbalán, F., Acuña, F., & Sanhueza, M. (2022). Argumentar y contraargumentar en la formación inicial docente: Un dispositivo pedagógico orientado a desarrollar pensamiento docente reflexivo. Perspectiva Educacional, 61(2), 22-44. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.2-art.1323

Beauchamp, C. (2015). Reflexión en la formación docente: Problemas que surgen de una revisión de la literatura actual. Práctica Reflexiva: Perspectivas Internacionales y Multidisciplinarias, 16(1), 123-141. https://doi.org/10.1080/14623943.2014.982525

Cerecero, I. (2021). Práctica reflexiva mediada para docentes de inglés en educación preescolar y primaria. Zona Próxima, 34, 22-48. https://doi.org/10.14482/zp.34.372.6

Creswell, J. (2014a). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE.

Creswell, J. (2014b). Una introducción concisa a la investigación con métodos mixtos. SAGE.

Elgueta, M., & Palma, E. (2021). La reflexión de la práctica de docencia como estrategia para la innovación en la formación jurídica. Derecho PUCP, 87, 499-522. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202102.015

Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Gaitán, G., Villamizar, D., & García, J. (2022). La práctica reflexiva en la práctica pedagógica de dos licenciaturas en educación física: Narrativas de docentes en formación. Formación Universitaria, 15(3), 119-132.

Guerra, P. (2009). Revisión de experiencias de reflexión en la formación inicial de docentes. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 35(2), 243-260. https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000200014

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24, 2), 83-101.

Lafortune, L., Jacob, S., & Hébert, D. (2000). Pour guider la métacognition. Presses de l’Université du Québec.

Mendoza, M., Drouilly, N., & Covarrubias, C. (2020). Dimensiones formativas del prácticum de Pedagogía en Educación General Básica. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(2), 139-157. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000200139

Nocetti, A., & Medina, J. (2018). Significados de reflexión sobre la acción docente en el estudiantado y sus formadores en una universidad chilena. Revista Educación, 43(1), 152-169.

Puig, C. (2020). El rol docente del tutor y supervisor de prácticas en Trabajo Social: Construcción de la reflexividad y el compromiso durante la formación a través de la supervisión. Prospectiva, (29), 57-72. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8084

Quiroz, F. (2020). El papel de la reflexión y la mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales: Un estudio de caso de profesores en formación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47), 161-178. https://doi.org/10.17227/ted.num47-6558

Recio, F., & Santoveña, S. (2022). Círculos de reflexión pedagógica para el desarrollo de la competencia digital docente. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 48(4), 283-296. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000400283

Roa, K., & Zenteno, C. (2022). Formación inicial docente en escuelas de distintos contextos socioeconómicos. Educación y Educadores, 25(1), 1-18. https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.3

Ross, J. (2014). Realización del yo reflexivo: Conciencia de la audiencia en la reflexión de alto riesgo. Estudios en Educación Superior, 39(2), 219-232. https://doi.org/10.1080/03075079.2011.651450

Ruffinelli, A. (2017). Formación de docentes reflexivos: Un enfoque en construcción y disputa. Educação e Pesquisa, 43(1), 97-111. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201701158626

Ruffinelli, A., Morales, A., Montoya, S., Fuenzalida, C., Rodríguez, C., López, P., & González, C. (2020). Tutorías de prácticas: Representaciones acerca del rol del tutor y las estrategias pedagógicas. Perspectiva Educacional, 59(1), 30-51. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.1-art.1004

Ruiz, P., Mateu, R., & Baviera, A. (2021). Investigación evaluativa sobre un proyecto para favorecer los niveles de reflexión en la formación docente. Zona Próxima, (34), 97-122. https://doi.org/10.14482/zp.34.370.711

Saiz, Á. (2023). La práctica reflexiva en el prácticum de los grados de educación. Revisión de la literatura. Revista Colombiana de Educación, (88), 161-184. https://doi.org/10.17227/rce.num88-13488

Salgado, A., García, L., & Méndez, M. (2020). La experiencia del estudiantado mediante el uso del diario: ¿Una estrategia para la metacognición? Revista Educación, 44(1), 409-427.

Salinas, A., & De La Fuente, P. (2021). Práctica reflexiva: Tarea pendiente en la práctica del estudiante normalista. Zona Próxima, (34), 163-186. https://doi.org/10.14482/zp.34.371.13

Stenberg, K., Rajala, A., & Hilppo, J. (2016). Fomentando la reflexión teoría-práctica en las prácticas docentes. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 44(5), 1-16. https://doi.org/10.1080/1359866X.2015.1136406

Svojanovsky, P. (2017). Supporting student teachers’ reflection as a paradigm shift process. Teaching and Teacher Education, 66, 338-348. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.05.001

Torres, M., Yépez, D., & Lara, A. (2020). La reflexión de la práctica docente. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (10), 87-101. https://doi.org/10.37135/chk.002.10.06

Valenzuela, E. (2021). Microenseñanza entre estudiantes universitarios: Vinculación entre alumnos de primer y tercer año de pedagogía en inglés y reflexión de desempeño a través del video. Zona Próxima, (35), 86-105. https://doi.org/10.14482/zp.35.378.19