La incidencia de la Metodología Aprendizaje-Servicio en la apropiación social del conocimiento en escuelas de contexto de pobreza

Autores/as

  • Lucía Notari Acheriteguy

DOI:

https://doi.org/10.18861/cied.2010.2.17.2716

Resumen

El propósito de este trabajo fue analizar las formas en que la Metodología Aprendizaje-Servicio (M. A-S) incide en la apropiación social del conocimiento en escuelas de contexto de pobreza. En esa dirección se estudiaron las principales características que se derivan de su aplicación en relación con el conocimiento y se indagaron los cambios que se produjeron en la realidad de la comunidad educativa. Se realizó una investigación cualitativa de la misma, y con el propósito de no incurrir en un sesgo en los resultados, se evitó restringir la muestra humana a personas uruguayas, dado que en nuestro país, la comunidad vinculada a la M. A-S es relativamente pequeña. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron la entrevista estructurada, la entrevista semiestructurada y el análisis documental. Por una parte, en el análisis de los resultados se señalaron en un nivel descriptivo once subcategorías organizadas utilizando la metáfora del teatro como instrumento de análisis para deconstruir algunos componentes claves de la M. A-S. Por otra parte, en la discusión de los resultados se analizaron en un nivel relacional interpretativo las interrelaciones que se establecen entre las subcategorías, conformando así cuatro diagramas, y culminando con una síntesis interpretativa que se presenta en tres escenarios: “Escenarios a medida”, “Escenarios envolventes” y “Escenarios convocantes”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aebli, H. 1998. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. 3era. Ed. Madrid: Narcea.

Andreu, R.; Sieber, S. 1999. La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje. En: Economía Industrial (326, pp. 63-72).

Arendt, H. 1993. La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Astolfi, J. 1997. Aprender en la escuela. Santiago: Editorial Dolmen.

Berteaux, D. El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades, en historia oral e historias de vida. FLACSO, Cuadernos de Ciencias Sociales, nº 18, Costa Rica, setiembre 1988.

Bronfenbrenner, U. 1987. La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Bruner, J. 1972. El proceso de educación. México: Ed. Uteha.

Bruner, J. 1988. Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Ediciones Morata.

Bruner, J. 1988. Realidad mental y mundos posibles. Madrid: Gedisa Editorial.

Bruner, J. y Haste, H. 1990. La elaboración del sentido. Barcelona: Paidós.

Bruner, J. 2000. La educación puerta de la cultura. 3era. Ed. España: Visor Fotocomposición, S.A.

Cabo de Donet, C. El conocimiento escolar en contextos de pobreza. Argentina. En: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) [en línea]. [citado 18 de enero 2007]. Disponible en internet http://www.rieoei.org/deloslectores/522Cabo.pdf

Caine, G. y Caine, R. 1998. Unleashing the power of perceptual change: the potential of brainbased teaching. USA: California State University.

Carbus O., et al. 2004. Creatividad, actitudes y educación. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Carretero, M. 2001. Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

Casassus, J. El mundo de las emociones y el mundo de la educación. [En línea]. Disponible en internet http://www.colegiodeprofesores.cl/docencia/pdf/16web/2.%20Reflexiones%20Pedagogicas/Juan%20Casassus.pdf

Cassirer, E. 2003. El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia moderna. México. Fondo de Cultura Económica.

Cullen, C. 1998. Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Argentina: Paidós.

CVU. (Centro del Voluntariado del Uruguay). 2003. Proyecto aprendiendo juntos. Libro 1. Aprendizaje-servicio. Conceptos y fundamentos. Montevideo: ICD.

CVU. (Centro del Voluntariado del Uruguay). 2003. Proyecto aprendiendo juntos. Libro 2. Aprendizaje-servicio: algunos antecedentes en Uruguay. Montevideo: ICD.

D’Erasmo, D. 2000. Democracia, desarrollo y transformaciones educativas. Nueva Sociedad.

Dansereau, D.F. 1985. Learning strategies research. En J.W. Segal y otros. Thinking and learning skills. Hillsdale: Erlbaum.

Díaz, B.F. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral. En Tecnología y Comunicación Educativas, Nº 21, México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 1993.

Eisner, E. 1998. Cognición y currículum. Una visión nueva. Buenos Aires: Amorrortu.

Feldman, D. 1999. Ayudar a enseñar. Buenos Aires: Aique.

Fernández, A. 2000. Los idiomas del aprendiente. Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios. Buenos Aires: Nueva Visión.

Filloux, J. 1975. Formación docente, dinámica de grupos y cambios. En: Rev. Ciencias de la Educación. Rosario: Axis.

Friss de Kereki Guerrero, I. Modelo para la creación de entornos de aprendizaje basados en técnicas de gestión del conocimiento [En línea] Tesis Doctoral., Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. Diciembre de 2003. [citado 19 enero 2007]. Disponible en Internet http://www.ort.edu.uy/fi/pdf/tesis.pdf

Furco, A.; Billig, S. 2002. Service Learning: The essence of the pedagogy. Connecticut.: IAP.

García Canclini, N. 2001. Culturas híbridas. Estrategias para salir y entrar de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Garay, L. 1999. Construcción de una nueva sociedad. Libros de la Mesa 2. Bogotá: Tercer Mundo Editores-Cambio.

García, D. La articulación escuela-realidad como relación pedagógica. Santo Domingo Centro Poveda. En: Maestros: prácticas y cambios [en línea] junio 1993 Nº3. [citado 19 enero 2007], Disponible en Internet http://www.centropoveda.org/publicaciones/periodicas/mmaestr/bajar_bl/boletines1993/No.3Articulacionescuela_realidad.pdf

Gimeno Sacristán, J. Pérez Gómez, A. 1998. Comprender y transformar la enseñanza. 8va. Ed. Madrid: Morata.

Gómez, A. et al. 1997. Ingeniería del conocimiento. España: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

Gómez, E. Prácticas docentes en contexto de pobreza. (Ponencia) [en línea]. Argentina. Universidad Nacional de San Luis. [citado 19 enero 2007]. Disponible en Internet http://www.uccor.edu.ar/imagenes/novedades/reduc/ponencias/gomezelba.pdf

Gutiérrez Márquez, A. 2003. Procesos de calidad y transmisión del conocimiento en las organizaciones del sector turístico. [en línea] Tesis para obtener el grado de doctor en estudios organizacionales. México. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa México [citado 19 Enero 2007] Disponible en Internet http://mazatlan.udo.mx/Investigaciones/PROCESOS_DE_CALIDAD_TRANSMISION_CONOCIMIENTO.pdf

Halsted, A. 1998. Educación redefinida: la promesa del aprendizaje-servicio en Ministerio de Cultura y Educación, República Argentina. El servicio a la comunidad como aprendizaje escolar. Actas del 1º Seminario Internacional "Educación y Servicio Comunitario"

Hernández González, M. Motivación animal y humana. Manual Moderno. 2002.

Hessen, J. 1976. Teoría del conocimiento. Madrid: Espasa Calpe.

Jackson, Philip W. 1992. La vida en las aulas. 2da Ed. Madrid: Morata.

Janesick, V. J. 2000. La danza del diseño de la investigación cualitativa: metáfora, metodolatría y significado. En C. A. Denman & J. A. Haro (Eds.). Por los rincones-Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 227-251). Sonora, México: El Colegio de Sonora.

Johnson, D., Johnson, R. 1999. Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique.

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. 1999. El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. 1999. Los nuevos círculos del aprendizaje: la cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires: Aique.

Kincheloe, J.L. 1993. Toward a Critical Politics of Teacher Thinking. Mapping the Postmodern. London: Bergin & Garvey.

Levinas, M. 1998. Conflictos del conocimiento y dilemas de la educación. Buenos Aires: Aique.

Lloria Aramburo, M. 2004. Diseño organizativo, facilitadores y creación de conocimiento. Un estudio empírico en las grandes empresas españolas. [en línea] Tesis Doctoral. España. Universitat de Valencia [citado 19 enero 2007]. Disponible en Internet http://www.tdx.cesca.es/TDX-0125105-132214/

Lozada, M. Educar ciudadanía en tiempos de crisis: el eje escuela-familia-comunidad [en línea]. Caracas, Venezuela: Instituto de Psicología. Universidad Central de Venezuela. [citado 19 enero 2007]. Disponible en Internet iehost.net/pdf/Educar ciudadania.pdf

Magendzo, A. 2006. El derecho a una educación, a una educación de calidad con equidad para todos: el ejercicio de un derecho humano. [en línea]. Fundación IDEAS. Cátedra UNESCO en DDHH/UAHC [citado 17 enero 2007]. Disponible en Internet http://mt.educarchile.cl/mt/amagendzo/archives/2006/06/el_derecho_a_una_educacion_a_u.html#more

Martinell, A. 2001. Diseño y elaboración de proyectos de cooperación cultural. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Meirieu, P. 1992. Aprender, sí. Pero ¿cómo? París: Octaedro.

Meirieu, P. 2001. La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro.

Melchor Aguilar, J.; Martínez Revilla, A. La transubstanciación del problema del conocimiento. [en línea] Argentina. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Contexto educativo. Año V – Numero 25. [citado 19 enero 2007]. Disponible en Internet http://contexto-educativo.com.ar/2003/1/nota-02.htm

Mercer, N. 1997. La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. España: Paidós.

Merleau-Ponty, M. 1975. Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.

Messina, G. 1999. Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa. [en línea]. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 19, enero/abril. [citado 18 enero de 2007]. Disponible en Internet: http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie19a04.htm

Miles, M.B. y Huberman, A. 1994. Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage.

Molina, L. 1997. Participar en contextos de desarrollo y aprendizaje. Argentina: Paidós.

Monereo, C. y Solé, I. (Coord.) 1996. El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Editorial.

Morin, E. 1992. El método (IV). Las ideas. Madrid: Cátedra.

Muñoz Villalobos, V. 2004. Los derechos económicos, sociales y culturales. El derecho a la educación [en línea]. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación. Comisión de Derechos Humanos 61º período de sesiones. Tema 10 del programa provisional del Consejo Económico y Social. Naciones Unidas. Diciembre 2004 E/CN.4/2005/50 [citado 18 enero 2007]. Disponible en Internet http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/G04/171/43/PDF/G0417143.pdf?OpenElement

Nuernberg, A.; Zanella, A. 1998. Cidadania no contexto da escolarizaçao formal: contribuiçoes ao debate. Psicologia & Sociedade.

Pérez Serrano, G. 1994. Técnicas y análisis de datos. En: Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

Perkins, D. 2001. La escuela inteligente. España: Gedisa.

Pozo Municio, I. 2000. Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza.

Puiggrós, A., et al. 1999. En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo. Rosario: Editorial Homo Sapiens.

Redondo, P. 2004. Escuelas y pobreza. Argentina: Paidós.

Rifkin, J. 1996. Rethinking the mission of American Educatim. Preparing the next generation for the civil society. En: Education Week, Jaunary 31.

Romero, C. 2004. La escuela media en la sociedad del conocimiento. Argentina: Noveduc.

Rubin, H. J. y Rubin, I. S. 1995. Qualitative Interviewing. The art of hearing data. Sage Publications.

Schlemenson, S. 1999. El aprendizaje, un encuentro de sentido. Buenos Aires: Kapelusz.

Senge, P. 2002. La quinta disciplina: escuelas que aprenden. Bogotá: Norma.

Sierra Bravo, R. 1989. Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.

Tapia, M. 2001. La solidaridad como pedagogía. El "aprendizaje-servicio" en la escuela. Buenos Aires: Ciudad Nueva.

Taylor, S.; Bodgan, R. 1986. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Tenti Fanfani, E. 2004. Notas sobre escuela y comunidad. [en línea]. Buenos Aires, Argentina IIPE- UNESCO BUENOS AIRES [citado 18 de enero 2007]. Disponible en Internet http://www.iipe-buenosaires.org.ar/pdfs/TentiFanfani-notaseducacion.pdf

Toffler, A. 1990. El cambio del poder. Barcelona: Plaza & Janés.

Tonucci, F. 1975. La escuela como investigación. Barcelona: Avance.

Torres, J. 1996. El currículum oculto. Madrid: Morata.

Urrutxi, M. 2005. La educación como derecho humano. [en línea]. Bilbao España UNESCO Etxea [citado 18 enero 2007]. Disponible en Internet http://www.unescoeh.org/dokumentuak/Educacion_Derecho_Humano.pdf

Valles, M. 1997. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Vygotsky, L. 1995. Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Piados.

Vygotsky, L. 2000. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Willis, E. M.& Tucker, g. R. Using Constructionism to teach constructivism: modeling hands-on technology integration in a preservice teacher technology Course. En: USA: Journal of Computing in Teacher Education. Volumen 17, Número 2 p. 4-7, 2001.

Wittrock, M. C. 1986. La investigación de la enseñanza. Tomos I, II y III. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2018-02-28 — Actualizado el 2021-11-08

Versiones

Cómo citar

Notari Acheriteguy, L. (2021). La incidencia de la Metodología Aprendizaje-Servicio en la apropiación social del conocimiento en escuelas de contexto de pobreza. Cuadernos De Investigación Educativa, 2(17), 59–80. https://doi.org/10.18861/cied.2010.2.17.2716 (Original work published 28 de febrero de 2018)

Número

Sección

Temas de investigación