Perspectiva trans: comunicación y cambio de época


Trans perspective: Communication and epochal change


Perspectiva trans: comunicação e mudança de época


DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.1.3381



DANIEL H. CABRERA ALTIERI

danhcab@gmail.com – Editor invitado / Universidad de Zaragoza e Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España - Unión Europea -NextGenerationEU.


ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6781-260X


MARÍA ANGULO EGEA

mangulo@unizar.es – Editora Invitada / Universidad de Zaragoza, España.


ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1717-2370


CÓMO CITAR: Cabrera Altieri, D. H. & Angulo Egea, M. (2023). Perspectiva trans: comunicación y cambio de época. InMediaciones de la Comunicación, 18(1), 17-24. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.1.3381



TRANS: PENSAR EL CAMBIO SOCIAL DESDE LA COMUNICACIÓN


La sociedad mundial, con sus diferentes particularidades, se encuentra en un proceso de transformación profunda. Una transición acelerada orientada desde el neoliberalismo (Laval & Dardot, 2015) y que abarca todos los aspectos de la vida humana. Estos cambios radicales encuentran su expresión en la comunicación, en las narrativas y en las historias, y en los modos de conexión y relación humana. Constantes novedades en el sistema de medios, en las tecnologías, en las organizaciones empresariales, en el consumo, en las estrategias de los usuarios de medios y de redes digitales y en las narrativas perfilan una situación donde la velocidad y la profundidad de los cambios van por delante de las posibilidades de comprensión, evaluación y crítica (Srnicek, 2018; Zuboff, 2020). Parece que solo una actitud de experimentación puede dar espacio a una imaginación aturdida por la fuerza del cambio/crisis sin precedentes. Experimentación en la investigación, en sus temas, en sus métodos, en sus enfoques; experimentación en la producción cultural; experimentación en la enseñanza. Esta actitud puede encontrar un aliado conceptual y expresivo en el prefijo trans. Este condensa ideas y sensaciones de un diagnóstico de la actualidad cuyas inquietudes, incertidumbres, esperanzas y deseos sufren una metamorfosis de la subjetividad y de la sociedad.

Este número de la revista InMediaciones de la Comunicación propone abrir el juego para poder reflexionar desde y sobre esta situación. Se aborda aquí lo trans como signo epocal, como motor de pensamiento y como empuje investigador y experimental. El punteo que sigue busca dar cuenta del abanico de temas y problematizaciones que se alinean con esa expectativa.

Crisis y sociedad autoritaria


Los últimos años han estado marcados por grandes crisis mundiales. Crisis financiera en 2008, producto de la llamada burbuja inmobiliaria; crisis pandémica del 2020 (Angulo Egea, 2021); y, sin terminar de salir de la emergencia sanitaria mundial generada por el COVID-19, la crisis derivada de la guerra en Ucrania. Las crisis muestran de manera descarnada y pornográfica hasta qué punto las contradicciones macrosociales del capitalismo se relacionan con la vida cotidiana y con los cuerpos de los seres humanos concretos (Anders, 2011). Los increíbles incrementos en las tasas de suicidios, los aumentos de diagnósticos en el marco de la salud mental, el aumento del número de familias pobres y las tasas de trabajadores desocupados y sin posibilidades de reinserción laboral son algunos de los muchos indicadores de que las crisis las pagan los individuos, con nombre y apellidos (Eubanks, 2021).

Las crisis económicas vulneran los cuerpos de los sujetos, sus mentes, sus afectos, sus proyectos de vida, sus derechos más elementales (Angulo Egea, 2018). Las decisiones de los dirigentes políticos y económicos no se conforman con marcar las vidas de las personas; sino que, además, en un gesto típicamente autoritario, las acusan de “vivir por encima de sus posibilidades”, por “no esforzarse lo suficiente”, por “no estudiar más”; en definitiva, culpabiliza a las víctimas de sus sufrimientos (Angulo Egea, 2017).

En esta línea, la publicación del artículo de Germán Llorca Abad y José Gamir Ríos “La sociedad de las turbas, la sociedad de la incomunicación” propone un análisis de un modelo de convivencia caracterizado por la extrema individualización y la virtualización de la experiencia comunicativa. Ello, según los autores, estaría creando una situación ideal para la propagación de desinformación y radicalización.


Trans como epistemología


La actual situación de cambios y transformaciones conduce a pensar críticamente desde lugares epistémicos nuevos (Cabrera Altieri, Sierra Caballero & Silva Echeto, 2022). En este sentido, el artículo que publicamos de Roberto Follari, “La comunicación como transdisciplina: los atajos de la teoría”, nos presenta una revisión epistemológica sobre las dificultades de la investigación en comunicación en su pretensión de ser transdisciplinaria, confundiendo la presencia de otras disciplinas con la condición verdaderamente transdisciplinar que implicaría niveles de integración inter/teórica.

Trans (con su carga significativa de la época que atravesamos, más que el prefijo post) supone la necesidad de reflexionar sobre los procesos de cruce y atravesamiento actuales: la transdisciplina y la epistemología, pero también la migración y la colonialidad, el cambio de sexo y la diferencia sexual, el transhumanismo, la tecnología y lo humano, la transmedialidad, los relatos y los medios. En el marco de esta perspectiva, se inscribe la reseña del libro Después de lo trans. Sexo y género entre la izquierda y lo identitario, escrito por Elisabeth Duval y reseñado por Pablo Caldera Ortiz.

Asimismo, la acelerada transformación que atraviesa las fronteras y los límites sociales (Deleuze 2006) nos enfrenta a lo que podría ser una definición básica de comunicación como establecimiento de caminos para acercarse o alejarse, para unir y separar, para salir de “este lado” “hacia el otro”, dejar que “el otro lado” pase a “éste” (Cabrera Altieri, 2022). La comunicación, como movimiento que no nace sólo de la incompletitud o la falta, es, ante todo, de una disforia; es decir, un malestar o inconformidad entre el estar y lo que se es, y el dónde se podría/quiere estar y ser. Todo ello lucha contra las estrategias y las categorías binarias que hacen de la comunicación un instrumento de la generalización global del marketing.

En el contexto de estos problemas publicamos el artículo de Pamela Paz García, Patricia Sorribas, Lucrecia Taricco, Natalia Danieli y Mariana Gutiérrez titulado “Prácticas de consumo y dietas informativas ciudadanas”, donde las autoras proponen una operacionalización compleja ante contenidos noticiosos, entendiendo el consumo de medios como un conjunto articulado de hábitos intersubjetivos y en el que encuentran que una mayoría de ciudadanos recurre a medios informativos tradicionales. Por su parte, el artículo de Claudia Ardini y Leonardo Corzo, “Extensiones de la protesta. La narrativa transmedia del hashtag #mmlpqtp en Twitter”, verifica la conformación de un universo narrativo de protesta que se expandió a partir de diferentes formatos y estrategias conectados en función de una misma consigna y disconformidades compartidas. Los enfoques presentados en estas investigaciones nos recuerdan que la comunicación teje sentidos construyendo nuevas configuraciones que unen y separan, rompen y atraviesan.


Trans como negación de la existencia


Hace tiempo, en El imperio contraataca. Un manifiesto post-transexual, Sandy Stone (2020) destaca que los transexuales a nivel físico están “programados para desaparecer”: en la búsqueda de ser aceptados por la sociedad, el transexual se “borra” para confundirse con la población “normal”. En este sentido, la “estrategia” trans se emparenta con otras disidencias y empatiza con las víctimas, los pobres y los racializados: negarse, aparentar y desaparecer en la “normalidad” para ser aceptados porque su cuerpo y su biografía aparecen marcados como otro. Cubrir sus cuerpos con historias creíbles, practicar una violencia textual para enmascarar las diferencias. Ariel Florencia Richards (en su artículo “Un traspaso trans-corporal entre fotografía de guerra y performance. La obra artística Peligro de Félix Maruenda”) analiza imágenes de acontecimientos bélicos que marcaron un cambio en la representación corporal de los soldados, también reflexiona sobre el impacto que la circulación de fotografías de guerra produjo en la obra de Maruenda.

Afirma Stone que “la esencia de la transexualidad es el pasar por otra cosa”. Negación y silencio como estrategias de sobrevivencia. El pensamiento trans ayuda a reflexionar sobre la condición de lo “no-normal” en el género, la sexualidad, la clase social y la raza. Además, desafía a la comunicación y a sus diferentes medios en el marco de una sociedad en transformación/transición acelerada (Sadin, 2018). La reseña que Raúl Asencio Navarro realiza del libro Vaquera invertida de McKenzie Wark se inscribe en la base de este enfoque.


Trans como disforia generalizada


Transformaciones presentadas como transiciones hacia un mundo mejor, hasta que acaban apareciendo las crisis con sus peculiares ritmos. En concreto, la experiencia de confinamiento pandémico derivó en una radicalización acelerada de la digitalización de la sociedad a niveles impensados poco antes. Las sociedades con sus grandes diferencias de clases sociales y geopolítica, con su pertenencia a países del Norte y del Sur, fueron arrojadas a la piscina digital (Cabrera Altieri, 2020) como un modo que los Estados concibieron para poder continuar con la economía y que, para los individuos, fue una experiencia de apertura de ventanas ante el encierro. Las empresas, las personas, las instituciones y los gobiernos experimentaron a la vez las posibilidades de conexión y la fragilidad de la condición humana. Esa vulnerabilidad llevó a que la humanidad experimente los límites de una forma de organización social que aparenta llevarnos inexorablemente a la extinción.

Paul B. Preciado (2022b), en su reciente Dysphoria mundi, describe este presente como revolucionario: no algo sucedido o por suceder, sino algo que está sucediendo con cambios en todos los ámbitos. En su proyecto filosófico busca “desplazar y resignificar esta noción de disforia para comprender la situación del mundo contemporáneo en su conjunto, la brecha epistemológica y política, la tensión entre las fuerzas emancipadoras y las resistencias conservadoras que caracterizan nuestro presente” (Preciado 2022a). Generalizando la noción de disforia, Preciado relata el modo en que la pandemia anuncia la disolución de un régimen capitalista, patriarcal y colonial. Asimismo, pone de manifiesto la necesidad de apostar por una nueva forma de vida, que hasta ahora es descalificada como improductiva y anormal (Preciado 2022b). El artículo “Trans Cultural Narratives. Legal Mediations, Instagram and the Mirror Syndrome”, de Pablo Valdivia y Rosmery-Ann Boegeholz, enfoca una preocupación semejante y se detiene particularmente en las configuraciones culturales transgénero que se desprenden de marcos legales recientes e indaga cómo las narrativas culturales transgénero afrontan, conforman y son conformadas por esos textos normativos. Todo ello lo ilustran en las mediaciones de las personas transgénero en Instagram y en el Síndrome del Espejo.


Trans como atravesamiento espacio-temporal


El estado de constante cambio sociocultural también ha roto la temporalidad y la espacialidad heredada de la modernidad (Cabrera Altieri, 2022). Se resquebrajaron los lazos temporales que ataban de una manera pretendidamente causal el presente con un porvenir mejor: la transformación de la temporalidad histórica y biográfica rompió la relación entre el presente de sacrificio y el horizonte de futuro, colocado a los individuos en un terreno pantanoso en el que prima la sensación de habitar un presente maleable, incierto, ambivalente. Los cambios en la espacialidad llevan a la conciencia de habitar un planeta cuyo profundo cambio climático se evidencia y se hace cada día más palpable a los sentidos y a la convivencia. En semejante situación se inscriben prácticas comunicacionales experimentales, donde los límites espacio-corporales parecen desdibujarse y reconfigurarse.

En el artículo “Virtual Youtubers. Entre o corpo e a imagem”, Norval Baitello Jr. y Gabriel Theodoro Soares analizan las prácticas de los Vtubers, en tanto streamers que utilizan un avatar animado en lugar de exponer su cara y promueven un nuevo tipo de imagen que lleva a los autores a reflexionar sobre el hombre artificializado.


¿Un sistema de comunicación trans?


Las transformaciones modifican de manera radical el sistema de medios de comunicación (Chadwick, 2013). El actual sistema aúna medios tradicionales (prensa gráfica, radio, televisión) con nuevos medios digitales. Se trata de un sistema híbrido donde medios de formato tradicional interactúan constantemente con las redes sociales y con plataformas de Internet (Bratton, 2015). Las nuevas tecnologías han modificado profundamente la comunicación, probablemente al nivel del proceso social y cultural que hace milenios desató la escritura. Nuevas maneras de contar historias, de trabajar las imágenes, de consumir, nuevas prácticas sociales y culturales, nuevas organizaciones empresariales, por citar aspectos de la vida que han sido modificados, indican que los cambios son múltiples y no hay horizonte que indique su estabilización. La comunicación está en plena mutación y lo abarca casi todo. En ese marco, la entrevista a Ricardo Viscardi da cuenta de su trayectoria intelectual y su formación filosófica para pensar algunos de los motivos que hacen de la comunicación una transdisciplina sujeta a reflexión. Por su parte, el artículo de Inés Giménez Delgado, titulado “Etnografía y periodismo. Usos transdisciplinarios y fronteras”, examina la convergencia metodológica entre periodismo y etnografía. También reflexiona sobre la potencia transformadora de la transdisciplina en situaciones de conflicto armado y violencia extrema.


Este número de InMediaciones de la Comunicación asume el desafío de reflexionar acerca del cambio socio-comunicacional y los procesos trans antes descritos. Estamos seguros de la necesidad de seguir analizando problemáticas que atraviesan el campo de la comunicación y se expanden como una preocupación que marca la vida de las personas y las mutaciones de las prácticas sociales en su conjunto.



REFERENCIAS


Anders, G. (2011). La obsolescencia del Hombre. Sobre el alma en la época de la segunda revolución industrial. Valencia: Pre-Textos.

Angulo Egea, M. (2017). La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados y el caso de Cristina Fallarás. IC-Revista Científica de Información y Comunicación, 14, 159-189.

Angulo Egea, M. (2018). La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015). Perspectivas de la Comunicación, 11(1), 351-382.

Angulo Egea, M. (2021). Imágenes, imaginarios y nuevas narrativas en contextos de crisis. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 18, 25-36.

Bratton, Benjamin H. (2015). The Stack. On Software and Sovereignty. London: The MIT Press.

Cabrera Altieri, D. H. (2020). Vidas apantalladas ante una pandemia en streaming global. En Browne, R. & Valle Rojas, C. del (Eds.), Covid-19: la comunicación en tiempos de pandemia (pp. 209-212). Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.

Cabrera Altieri, D. H. (2022). Las pantallas inmersivas: sobre el cis y el trans-espectador. El Psicoanalítico, 44. Recuperado de: https://elpsicoanalitico.com.ar/las-pantallas-inmersivas-sobre-el-cis-y-el-trans-espectador/

Cabrera Altieri, D. H. (2022). Tecnología como ensoñación. Ensayos sobre el imaginario tecnocomunicacional. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.

Cabrera Altieri, D. H., Sierra Caballero, F. & Silva Echeto, V. (Eds.) (2022). Interrupciones. Narrativas, tecnologías y critica al fascismo. Salamanca: Comunicación Social.

Chadwick, A. (2013). The hybrid media system: Politics and power. New York: Oxford University Press.

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, 13. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/5509

Eubanks, V. (2021). La automatización de la desigualdad. Herramientas de tecnología avanzadas para supervisar y castigar a los pobres. Madrid: Capitan Swing.

Laval, C. & Dardot, P. (2015). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Preciado, P. B. (2022a). Contra la idea de la disforia. El nuevo alegato trans. El País. Recuperado de: https://elpais.com/ideas/2022-10-25/contra-la-idea-de-disforia-el-nuevo-alegato-trans-de-paul-b-preciado.html#?prm=copy_link

Preciado, P. B. (2022b). Dysphoria mundi. Barcelona: Anagrama.

Sadin, É. (2018). La siliconización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Stone, S. (2020). El imperio contraataca: Un manifiesto postransexual. En La guerra de deseo y tecnología (y otras historias de sexo, muerte y máquinas) (pp. 173-204). Barcelona: Holobionte.

van Dijck, J., Poell, T. & de Waal, M. (2018). The Platform Society. Public values in a connective world. New York: Oxford University.

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. Barcelona: Paidós.


Artículo publicado en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).



IDENTIFICACIÓN DE LOS EDITORES INVITADOS


Daniel H. Cabrera Altieri. Doctor en Comunicación y Diploma de Estudios Avanzado en Filosofía, Universidad de Navarra (España). Magíster en Sociosemiótica, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Profesor Titular de Periodismo, Universidad de Zaragoza (España). En la actualidad, realiza una estancia de investigación (2022-24) en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU. Fue Investigador Titular del Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana (México). Fue Coordinador del Grado de Periodismo de la Universidad de Zaragoza y Coordinador del Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeñó como profesor invitado en diversidades universidades de Colombia, México, Chile, España, Argentina y Cabo Verde. Entre sus publicaciones recientes se pueden mencionar los artículos “El imaginario textil: una interpretación alternativa en los estudios de la comunicación” (2022, History of Media Studies) y “El algoritmo como imaginario social” (2020, Revista Zer), además del libro Tecnología como ensoñación. Ensayos sobre el imaginario tecnocomunicacional (2022, Ediciones Universidad de la Frontera). Ha coordinado Cosas confusas. Comprender las tecnologías y la comunicación (2019, Tirant Humanidades) y, junto a Sierra Caballero y Silva Echeto, el libro Interrupciones. Narrativas, tecnologías y critica al fascismo (2022, Comunicación Social).


María Angulo Egea. Doctora en Periodismo, Universidad de Málaga (España) y Doctora en Filosofía y Letras (Filología), Universidad Autónoma de Madrid (España). Profesora Titular de Periodismo, Universidad de Zaragoza (España). Ha trabajado en diversas universidades españolas y americanas. Sus intereses se centran sobre todo en nuevas narrativas: periodismo narrativo y el periodismo de investigación. Ha publicado varios libros en colaboración, entre otros: Periodismo literario –con Jorge Rodríguez– (2010, Fragua) y Artículo femenino singular –con Teodoro León Gross– (2011, Ediciones APM), coordinó Crónica y mirada (2014, Libros del K.O.) y es autora de Inmersiones. Crónica de viajes y periodismo encubierto (2017, Univesitat de Barcelona Ediciones). En la actualidad, investiga y publica artículos sobre “narrativas de la crisis” y análisis de discursos feministas en el ámbito del periodismo narrativo. En esta línea de investigación ha coordinado el Nº 18 de la revista Información y Comunicación (2021, Universidad de Sevilla, España), dedicado al tema: imágenes, imaginarios y nuevas narrativas en contextos de crisis. Y con Daniel Cabrera Altieri ha publicado “Lo imaginario de las narrativas algorítmicas” (2021, Perspectivas de la Comunicación). Ha trabajado los relatos e intervenciones de escritoras y periodistas en medios y en redes. Se destaca su capítulo con Maite Gobantes Bilbao, titulado: “De generación a genealogía: crítica feminista a la producción literaria contemporánea” (2022, Interrupciones. Narrativas, tecnologías y crítica al fascismo –libro compilado por Cabrera Altieri, Sierra Caballero & Silva Echeto, y publicado por Comunicación Social). También escribió el prólogo “Trabajos y cuidados. La configuración del espacio público desde el periodismo feminista” para el volumen de June Fernández titulado Abrir el melón (2020, Libros del K.O.). En 2023 se publicará una antología de cronistas hispanoamericanas actuales que viene trabajando con la profesora Marcela Aguilar Guzmán. Es directora de la revista de periodismo cultural y narrativo Zero Grados (zgrados.com) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.