Entrevista a José Luis Piñuel Raigada
Investigación, construcción mediática y prácticas profesionales
Research, media construction and professional practices
Pesquisa, construção de mídia e práticas profissionais
DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.2.3490
JOSÉ LUIS PIÑUEL RAIGADA
pinuel@ucm.es – Universidad Complutense de Madrid, España.
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1354-0770
CÓMO CITAR: AA. VV. (2023). Entrevista a José Luis Piñuel Raigada. Investigación, construcción mediática y prácticas profesionales. InMediaciones de la Comunicación, 18(2), 335-338. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.2.3490
Formado junto a referentes de la talla de Eliseo Verón, Violette Morin y Abraham Moles, la obra de José Luís Piñuel Raigada y su dilatada trayectoria en el campo de la Comunicación Social nos brinda un panorama de los temas y las problemáticas que atravesaron y siguen marcando el desarrollo de la investigación en España.
¿Cómo era el campo de la comunicación o el área de la investigación en la que trabajaba hace 25 años? ¿Cuáles eran sus temas, los modos de abordar las problemáticas, las perspectivas de análisis y los retos que se enfrentaban por entonces?
En aquel tiempo, el área “oficial” en España era la Sociología y comprendía –en general– todas las materias temáticas de las Ciencias Sociales, ya fueran objeto de estudio en asignaturas docentes o en cursos reglados y titulaciones. Y entre estas materias estaba la “Teoría de la Comunicación”. Una materia como esta era considerada troncal en los planes de estudio de diversas carreras cuyas titulaciones universitarias eran Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación Audiovisual y Documentación. Otra de las materias comprendidas en aquella área era “Metodología de la investigación en Ciencias sociales”. Y mi responsabilidad como profesor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (España) era la docencia e investigación en asignaturas de ambas materias, incardinado en un Departamento Inter-facultativo con sede en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
En ese marco, los temas que tenían desarrollo dentro del campo procedían de planteamientos epistemológicos sobre la génesis y la reproducción social del conocimiento a través de la comunicación, y especialmente sobre la génesis y la reproducción social del conocimiento de la propia práctica de la comunicación, tanto interpersonal como grupal, institucional y colectiva industrialmente mediadas. El modo de abordar una problemática como esta fue el examen epistemológico de las teorías del conocimiento, de las teorías de la sociedad y de las teorías de la comunicación desde la dialéctica marxiana, cuyo modelo crítico quedó expuesto, en mi caso, junto a Juan Antonio Gaitán Moya, en el libro Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social (Piñuel Raigada & Gaitán Moya, 1995), que sirvió además para dar su nombre al Grupo de Investigación “Mediación Dialéctica de la Comunicación Social” (MDCS), que fundé en 2005 y que fue validado de “Excelencia” por la Agencia Estatal de Investigación de España diez años más tarde.
Las perspectivas de análisis se aplicaron a campos como la metainvestigación que dio lugar a dos proyectos de investigación constituyentes del programa conocido como MapCom (Mapas de investigación en Comunicación en las universidades españolas), y también se aplicaron al campo de la comunicación de crisis, especialmente a través de las prácticas de comunicación organizacional, que recientemente trascendió por la creación –dentro del MDCS– del “Observatorio de la Comunicación mediática del Cambio Climático”. Otro de los campos del programa de investigación del MDCS fue la práctica social del Periodismo, a la que se le dedicó otro proyecto de investigación que dio finalmente lugar a la publicación del libro Confiar en la prensa o no: un método para el estudio de la construcción mediática de la realidad (Piñuel Raigada, Gaitán Moya & Lozano Ascencio, 2013). Allí se plasmaron los resultados de investigación y nuestras reflexiones acerca del discurso hegemónico, la verdad y la comunicación, un tema central de las últimas décadas.
¿Cómo es ahora ese campo o el área de desempeño a la que ha dedicado su tarea investigativa? ¿Cuáles transformaciones tuvieron lugar?
Ahora el campo de la metainvestigación en comunicación ha conocido un desarrollo relevante en España, especialmente auspiciado por la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (AE-IC) en cuyos congresos bianuales, así como en los congresos de sus secciones temáticas, especialmente de la sección de Teoría y Metodología de la Investigación en Comunicación, se ha presentado un centenar de ponencias y comunicaciones, y se han publicado varios libros. Uno de ellos, cuyo título es Investigación, comunicación y universidad, publicado en 2019, rescata y sistematiza, precisamente, los proyectos de investigación, las tesis doctorales y los debates que cruzan el espacio de discusión en el ámbito de las facultades de Comunicación en España.
Por su parte, en el campo de la comunicación de crisis, los informes del citado “Observatorio de la Comunicación mediática del Cambio Climático” se han convertido en referencia y han propiciado, por ejemplo, que las asociaciones profesionales de periodista, como la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), acudieron a pedirle información que sirviera desde el punto de vista profesional para elaborar una guía que sirva para desarrollar entrevistas en el marco de la emergencia ambiental que estamos viviendoi.
¿Cómo se avizora el futuro? ¿Cuáles desafíos atraviesan el campo de la comunicación y la formación académica y profesional?
Tanto en el desarrollo de las prácticas profesionales del Periodismo, ya sea porque se realicen al servicio de los medios de comunicación, ya sea porque se realicen al servicio de instituciones y organizaciones sociales, avizoran tiempos difíciles para tratar la problemática de la verdad en los discursos mediáticos y digitales, lo cual señala un desafío tanto para la comunicación en general como para el curso actual de las democracias, cada vez más vulnerables. Este es un tema sobre el que vengo reflexionando hace muchos años y se ha alimentado con más de 40 años de docencia, con las experiencias académicas acumuladas y, también, con el acercamiento y el ejercicio –frecuente– como editor y periodista. En ese sentido, y reflexionando en mi condición de ciudadano comprometido que atravesó el periodo en el que España salió de una dictadura e inició un proceso democrático, creo que es necesario Seguir pensando la producción de los conocimientos académicos en tres aspectos centrales: 1. El rol de la academia frente a las problemáticas y las nociones de verdad. 2. El periodismo y la posverdad, lo cual marca las prácticas profesionales y el modo en que nos comunicamos. 3. Los nuevos sistemas de Comunicación en el Estado de Derecho, algo que está ligado a los deseos como ciudadano. Sobre estos tres ejes temáticos giran los desafíos, en los cuales se esbozan presagios de un futuro incierto.
REFERENCIAS
Piñuel Raigada & Gaitán Moya, J. A. (1995). Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.
Piñuel Raigada, J. L., Gaitán Moya, J. A. & Lozano Ascencio, C. (2013). Confiar en la prensa o no: un método para el estudio de la construcción mediática de la realidad. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Piñuel Raigada, J. L., Caffarel Serra, C., Gaitán Moya, J. A. & Lozano Ascencio, C. (2019). Investigación, Comunicación y Universidad: Proyectos I+D y Tesis doctorales, Debates y Encuesta a investigadores en las Facultades con Grados de Comunicación en España. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
* Nota: el Comité Académico aprobó la publicación de la entrevista.
Artículo publicado en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).
IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADO
José Luis Piñuel Raigada. Doctor en Psicología Social, Université Louis Pasteur (Francia). Doctor en Filosofía, Universidad de Salamanca (España). Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad de Salamanca. Catedrático emérito, Universidad Complutense de Madrid (España). Fundador, Grupo de Investigación “Mediación Dialéctica de la Comunicación Social”, Universidad Complutense de Madrid. Codirector, revista científica Disertaciones, Universidad de Quindío (Colombia). Integrante del comité científico de la Societé Française des Sciences de l’Information et Communication (Francia). Ha sido profesor invitado en diversas universidades de Francia, Inglaterra, Italia, Cuba, México, Canadá, Colombia y Chile, entre otros países. Ha participado en calidad de experto internacional en varios grupos de trabajo del Consejo de Europa. Fue miembro de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (España). Fue director de la Comisión de Política Científica, Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (España). Entre sus últimos libros se destacan: –junto con Lozano Ascencio– Ensayo general sobre la comunicación (2006, Paidós); –junto con Gaitán Moya y Lozano Ascencio– Confiar en la Prensa o no. Un método para el estudio de la construcción mediática de la realidad (2013, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones); –junto con Caffarel Serra, Gaitán Moya y Lozano Ascencio– Investigación, comunicación y universidad (2019, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones).
i Se hace referencia a la Guía de entrevistas sobre el cambio climático. Véase: http://www.apiaweb.org/wp-content/uploads/2023/04/GUIA-ESP.pdf