Entrevista a José Enrique Finol
Las perspectivas interdisciplinarias y el reto de seguir pensando
Interdisciplinary perspectives and the challenge of continuing to think
Perspectivas interdisciplinares e o desafio de continuar pensando
DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.2.3493
JOSÉ ENRIQUE FINOL
joseenriquefinol@gmail.com – Maracaibo – Universidad del Zulia, Venezuela.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9473-9751
CÓMO CITAR: AA. VV. (2023). Entrevista a José Enrique Finol. Las perspectivas interdisciplinarias y el reto de seguir pensando. InMediaciones de la Comunicación, 18(2), 297-300. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.2.3493
Destacado investigador en el terreno de las Ciencias de la Significación, José Enrique Finol es una voz imprescindible para pensar los cambios ocurridos en los últimos 25 años y avizorar el desarrollo de perspectivas interdisciplinarias que puedan dar cuenta de los nuevos fenómenos comunicacionales.
¿Cómo era el campo de la comunicación o el área de la investigación en la que trabajaba hace 25 años? ¿Cuáles eran sus temas, los modos de abordar las problemáticas, las perspectivas de análisis y los retos que se enfrentaban por entonces?
En América Latina, hace 25 años, las Ciencias de la Significación –Semiótica, Análisis del Discurso y Hermenéutica, entre otras– conocían lo que yo llamaría su segunda ola. Mientras que la primera ola se remonta a la Europa de los años cincuenta y sesenta, cuando Roland Barthes, Aljirdas Greimas, Umberto Eco, Ferruccio Rosi-Landi, Louis Hjelmslev, Eliseo Verón, Luis Prieto, entre muchos otros, recogían, analizaban y expandían el legado de Ferdinand de Saussure. La segunda ola extendió esas disciplinas en nuestro continente y también, por ejemplo, en China, donde el crecimiento de la Semiótica es impresionante. Y claro que ese pasaje también incluye el descubrimiento que hicieron los referentes de la primera ola de los importantísimos trabajos de Charles Sanders Peirce, cuya obra revolucionó en muchos sentidos las Ciencias de la Significación, y aún continúa haciéndolo.
Otro de los aspectos más significativos de estas últimas décadas fue una doble y paulatina independencia. La primera frente a la Lingüística, una disciplina de enorme prestigio teórico y heurístico, donde abrevaron muchos de los pioneros de las Ciencias de la Significación. Fue en ese período cuando la Semiótica y el Análisis del Discurso comenzaron a forjar su propio aparataje conceptual, metodológico y teórico. Esto las hizo mucho más eficientes en la descripción, análisis e interpretación de los fenómenos propios de los signos. La segunda independencia ha consistido en la superación de las limitaciones del texto, verbal o escrito, como objeto único o privilegiado de tales ciencias, lo que limitaba los acercamientos a otras formas de significación y de producción de sentido.
Más recientemente, las transformaciones de las Ciencias de la Significación –transformaciones conceptuales, teóricas y metodológicas– se dan como consecuencia, entre otros factores, del acelerado proceso de desarrollo de las nuevas tecnologías. En los años ´90, la aparición y masificación de Google y de Yahoo, y la posterior emergencia de YouTube, Twitter e Instagram a comienzos del siglo XXI, marcaron nuevas líneas y retos de investigación, además de promover el desarrollo de nuevas conceptualizaciones y estrategias heurísticas, lo que condujo a la formación de perspectivas interdisciplinarias –como la Antropo-Semiótica, la Socio-Semiótica, la Psico-Semiótica y Bio-Semiótica– capaces de dar cuenta de los nuevos fenómenos significacionales y comunicacionales.
¿Cómo es ahora ese campo o el área de desempeño a la que ha dedicado su tarea investigativa? ¿Cuáles transformaciones tuvieron lugar?
En la actualidad, uno de los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Significación es la reivindicación de los procesos contextuales en el análisis e interpretación de los fenómenos de significación. Si bien la referencia a los contextos estuvo, en general, mencionada por varios autores, hoy la reflexión sobre la dialéctica texto-contexto es más intensa. Esa nueva direccionalidad heurística ha permitido incorporar conceptos como experiencia, visualidad, cuerpo; por nombrar algunos sobre los que también he reflexionado (Finol, 2015). Además, esos nuevos aspectos extienden el campo de los procesos de significación y amplían los retos por venir.
Los numerosos encuentros, congresos, seminarios y cursos que se desarrollan constituyen un extenso y dinámico semillero, lugares de formación, de intercambio y de divulgación de los numerosísimos aportes que desde las Ciencias de la Significación se hacen al conocimiento de los dinámicos procesos sociales, culturales e, incluso, biológicos.
Asimismo, la aparición y la consolidación de publicaciones han contribuido decisivamente a la discusión y divulgación de conocimientos de punta de las disciplinas que se abocan al estudio de los procesos de significación. Un ejemplo notable es, al menos en el caso de la América Latina, la revista deSignis, órgano de la Federación Latinoamericana de Semiótica, que acaba de publicar un número dedicado a las mediatizaciones con edición de Andreas Hepp y Guillermo Olivera (2023), y cuyo prestigio está avalado por el trabajo sostenido durante años.
¿Cómo se avizora el futuro? ¿Cuáles desafíos atraviesan el campo de la comunicación y la formación académica y profesional?
Creo que el futuro está definido por una necesidad de colaboración con las disciplinas con las que las Ciencias de la Significación tienen vínculos estrechos. Ese futuro pasa por un reconocimiento de la pertinencia, la eficacia y la trascendencia de tales ciencias en la comprensión de los complejos fenómenos comunicacionales de las sociedades contemporáneas.
En el ámbito académico será imprescindible crear programas de formación y reforzar los ya existentes a nivel de maestrías y doctorados en las universidades, donde hasta ahora la presencia de estas disciplinas se ha limitado a incluir alguna materia en los programas de pregrado o postgrado.
También es necesario hacer un esfuerzo para la aplicación de nuestras herramientas en las prácticas discursivas profesionales, como la publicidad, el derecho y la política. Obras pioneras como la de Jean-Marie Floch (1991), en el caso de la publicidad, deben continuarse y profundizarse, una gestión en la que ayudarían mucho los esfuerzos de organizaciones como la Asociación Mundial de Semiótica, la Federación Latinoamericana de Semiótica y las varias asociaciones nacionales.
Las complejidades de lo que hoy se denomina metaverso, un término tomado de la novela Snow Crash de Neal Stephenson (1992) –lo que muestra cómo la literatura y el arte a menudo se adelantan a la ciencia–, plantea retos novedosos para la reflexión semiótica. Se trata de novedosas formas de la textualidad que van más allá, incluso, de la hipertextualidad, y que configuran una compleja interrelación entre realidades, realidades virtuales y realidades aumentadas; por mencionar solo algunos de los nuevos dominios de la significación.
Otro de los grandes retos se sitúa en lo que viene planteando la Bio-Semiótica: la ruptura de los límites y cercos heurísticos que históricamente han creado las disciplinas que han ignorado la unidad y transicionalidad de la realidad, algo que la virtualidad reivindica.
REFERENCIAS
Finol, J. E. (2021). On the Corposphere. Anthroposemiotics of the body. Berlin: De Gruyter Mouton.
Floch, J. M. (1991). Semiótique, Márketing et Communication. Sous les signes, les estrategias. Paris: Presses Universitaires.
Hepp, A. & Olivera, G. (Eds.). Mediatizaciones. deSignis, 37. Recuperado de: https://www.designisfels.net/publicacion/i37-mediatizacion/
Stephenson, N. (1992). Snow Crash. New York: Bantam Books.
* Nota: el Comité Académico aprobó la publicación de la entrevista.
Artículo publicado en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).
IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADO
José Enrique Finol. Posdoctorado en Semiótica y Antropología, Indiana University (Estados Unidos). Doctor en Ciencias de la Comunicación –mención Semiótica–, École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia). Licenciado en Letras, Universidad del Zulia (Venezuela). Profesor Emérito, Universidad del Zulia. Es autor de más de 130 artículos publicados en revistas arbitradas y de siete libros, entre ellos: El Neo-Analfabetismo (1993, Universidad de Zulia), Capillitas a la orilla del camino: una microcultura funeraria –junto con David E. Finol– (2009, Fondo Editorial UNICA) y On the Corposphere. Anthroposemiotics of the body (2021, De Gruyter Mouton). Fue investigador asociado en la Indiana University e Investigador de Tiempo Completo en la Universidad de Lima (Perú). Ha dictado cursos en México, España, Italia, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. Sus líneas de investigación actuales transitan los siguientes espacios disciplinares: Antropo-Semióticas del cuerpo, Semióticas del Espacio, Semióticas de la Publicidad y Semióticas del Discurso Literario. Editor-Fundador de la revista científica Opción y evaluador de numerosas revistas arbitradas. Ha recibido varios premios de investigación científica y fue distinguido con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad del Zulia. Otras referencias en: www.joseenriquefinol.com