Entrevista a Mauro Baptista Vedia


Películas y series

Investigar las transformaciones


Movies and series

Transformations research


Filmes e séries

Pesquisar as transformações


DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.2.3500


MAURO BAPTISTA VEDIA

maurobap@gmail.com – Paranaguá – Universidade Estadual do Paraná, Brasil.


ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4044-475X


CÓMO CITAR: AA. VV. (2023). Entrevista a Mauro Baptista Vedia. Películas y series. Investigar las transformaciones. InMediaciones de la Comunicación, 18(2), 345-347. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.2.3500


Cineasta, director teatral, profesor universitario y dramaturgo uruguayo –aunque hace años que está radicado en Brasil–, la obra de Mauro Baptista Vedia combina diferentes artes e intereses de investigación, y nos brinda un testimonio que permite visualizar algunos de los cambios que se han producido en el campo cinematográfico brasilero.


¿Cómo era el campo de la comunicación o el área de la investigación en la que trabajaba hace 25 años? ¿Cuáles eran sus temas, los modos de abordar las problemáticas, las perspectivas de análisis y los retos que se enfrentaban por entonces?

En la década de 1990, el campo de investigación cinematográfica de Brasil se estaba recién afirmando y había muy pocas universidades donde estudiar cine y hacer carreras de posgrado: la Universidade de São Paulo, donde hice mi doctorado, la Universidade Federal do Rio do Janeiro y la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Había algunos congresos y se publicaban artículos científicos, pero la tendencia preponderante era la publicación de libros.

En 1996 fue creada una sociedad de estudios del cine, de la que fui uno de los fundadores. En esa década había una línea muy fuerte de estudios formalistas sobre el discurso cinematográfico con enfoque marxista, donde se destacaba el pensamiento de Ismail Xavier. También había otra línea, más próxima a los estudios históricos con énfasis en la teoría cinematográfica, liderada por Fernão Pessoa Ramos y otros referentes, y también se destacaba la obra sobre cine y video experimentales de Arlindo Machado. Por entonces había otros nombres importantes, como los de Lúcia Nagib y Jean-Claude Bernardet, quienes venían produciendo desde los años 60 y ejercieron su magisterio hasta la primera mitad de los años 90.

En esa época yo estaba investigando el cine de Quentin Tarantino, el film noir y el western desde una perspectiva autoral y formalista, y también las relaciones entre cine y televisión y la representación de las clases sociales y la cultura obrera en los cines Mike Leigh y Ken Loach. En mi tesis de maestría investigué la narratología fílmica desde la semiótica y la semiología, haciendo uso de autores como Michel Marie, Jacques Aumont, André Gaudreault y François Jost, una línea teórica que a mediados de los 90 estaba ingresando a la academia brasileña. Ya en los años 2000 comenzó a tener más peso la figura de David Bordwell.


¿Cómo es ahora ese campo o el área de desempeño a la que ha dedicado su tarea investigativa? ¿Cuáles transformaciones tuvieron lugar?

El campo creció muchísimo: hay decenas de cursos universitarios en todo Brasil, públicos y privados. El campo se ha enriquecido de posibilidades, pero también se ha fragmentado y, siendo sinceros, el nivel general ha decaído producto de la cultura de los papers y del ecosistema digital. En la actualidad, las maestrías duran dos años y los doctorados como máximo cinco, y el rigor y la exigencia no son los mismos que hace unas décadas. La cultura de los papers establece determinadas exigencias a la hora de publicar en revistas de referencia, pero son requisitos sobre todo formales, de metodología y de formato. Al mismo tiempo, es indudable que se han enriquecido las posibilidades de investigación, aunque hoy se estudia menos la historia del cine y aquellas teorías del cine que no estén relacionadas con las temáticas del poder (Foucault) o con las formas de representación de grupos específicos.

En mi caso, intento unir la producción académica con mi práctica como cineasta y director teatral. En ese sentido, estoy estudiando el cine de Clint Eastwood en su dimensión autoral y también actoral, por lo que estudio diversas teorías de actuación, tanto para impartir en mis clases como para utilizar en las obras que dirijo.


¿Cómo se avizora el futuro? ¿Cuáles desafíos atraviesan el campo de la comunicación y la formación académica y profesional?

El futuro es amplio y desafiante. El mundo está cambiando a una velocidad abrumadora y uno de los desafíos de la investigación es acompañar de cerca estas transformaciones; por ejemplo, estudiar en profundidad el fenómeno de las series de televisión y del streaming, sin quedar acotados a continuar investigando solamente el cine stricto sensu, entre otras razones porque ya se ha escrito mucho y hay otros retos que atender. ¿Cuánto más se podrá decir sobre la obra de Ingmar Bergman que lo expresado en los artículos profundos y pioneros de los uruguayos Homero Alsina Thevenet y Emir Rodríguez Monegal (1964)? Hoy me parece más interesante investigar films y series contemporáneos y, llegado el caso, relacionarlos con Bergman, o incluso conocer la deuda que el cine de Bergman tiene con la obra de Victor Sjöstrom y Carl T. Dreyer, por poner un ejemplo.


REFERENCIAS


Thevenet, H. Alsina & Rodríguez Monegal, E. (1964). Ingmar Bergman, un dramaturgo cinematográfico. Montevideo: Renacimiento.


* Nota: el Comité Académico aprobó la publicación de la entrevista.


Artículo publicado en acceso abierto bajo la Licencia Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).


IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADO


Mauro Baptista Vedia. Doctor en Artes, Universidade de São Paulo (Brasil). Profesor de “Dirección” y Dirección de actores”, Universidade Estadual do Paraná (Brasil). Fue profesor de “Actuación” en la SP Escola de Teatro (Brasil) y de “Dirección Audiovisual” en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (Brasil). Ha dirigido más de diez obras de teatro, entre otras: La fiesta de Abigail (2007-2010) y Éxtasis (2010) –ambas de Mike Leigh–, Cena (2014), de Moira Buffini, y Paisajem em Campos do Jordão, de Marcelo Mirisola. Escribió, dirigió y produjo el largometraje Jardim Europa (2013) y el telefilme A Performance (2012). Es autor del libro O Cinema de Quentin Tarantino (2010, Papirus), que fue nominado al premio Jabuti.