Estrategias enunciativas del videojuego: cuatro figuras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ic.2019.14.1.2889

Palabras clave:

videojuego, enunciación, sociosemiótica, arte, atención estética

Resumen

A lo largo de casi cinco décadas de existencia, el videojuego desarrolló formas de interpelación textual que se estabilizaron y dieron lugar a la regularización de figuras enunciativas. En este trabajo se analizarán cuatro figuras de carácter macro: usuario, jugador, espectador y, la más reciente, contemplador. Cada una es la resultante de distintas operaciones y posibilita una escena comunicacional que puede variar entre la configuración de la partida que está por comenzar, la puesta en obra de destrezas dirigidas a superar un conjunto de metas, la interrupción de la interacción lúdica por un flujo audiovisual no participativo y, finalmente, el despliegue de un entorno que puede habitarse sin las restricciones de lo lúdico. Cada figura posee un emplazamiento textual específico y supone una propuesta de contacto singular. La producción del
videojuego presenta modulaciones comunicacionales que por algún motivo fueron desatendidas por el campo de los games studies. Desde una perspectiva sociosemiótica es necesario el estudio de esas estrategias enunciativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aarseth, E. (1997). Cybertext: Perspectives on ergodic literature. Baltimore: John Hopkins University Press.

Bordwell, D. (1996). La narración clásica: el ejemplo de Hollywood. En La narración en el cine de ficción (pp. 156-204). Barcelona: Paidós.

Burch, N. (2011). El tragaluz del infinito. Contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico. Madrid: Cátedra.

Entertainment Software Association (ESA) (2018). Essential Facts About The Computer and Video Game Industry 2018. Recuperado de: http://www.theesa.com/article/essential-facts-computer-video-game-industry-2018/

Fernández Vara, C. (2009). The tribulation of adventure games: Integrating story into simulation through performance. Thesis doctoral, Doctorate of Philosophy in Digital Media, Georgia Institute of Technology, Atlanta, Georgia.

Genette, G. (1997) La obra de arte II. La relación estética. Barcelona: Lumen. (2001) Umbrales. México: Siglo XXI.

Goodman, N. (2013 [1978]). ¿Cuándo hay arte? Maneras de hacer mundos. Madrid: La balsa de la medusa.

Heinich, N. & Shapiro, R. (April, 2012). When is artification? Contemporary Aesthetics, 4. Recuperado de: https://contempaesthetics.org/newvolume/pages/article.php?articleID=639

Jenkins, H. (2003). Game design as narrative architecture. En Wardrip-Fruin, N. & Harrigan, P. (comps.), First person: New media as story, performance, and game (pp. 118-131). Cambridge: MIT Press.

Juul, J. (2005). Half-Real: Video games between real rules and fictional worlds. Cambridge: MIT Press.

Kirkpatrick, G. (2011). Aesthetic theory and the video game. Manchester: Manchester University Press.

Klevjer, R. (June, 2002). In Defense of Cutscenes. Computer Games and Digital Cultures Conference, Tampere, Finlandia. Recuperado de: http://www.digra.org/dl/db/05164.50328.pdf

Klevjer, R. (2012). Enter the Avatar. The phenomenology of prosthetic telepresence in computer games. En Fossheim H., Mandt Larsen, T. & Sageng, J. R. (Eds.), The Philosophy of Computer Games (pp. 17-38). Londres: Springer.

Klevjer, R. (2014). Cut-scenes. En Wolf, M. & Perron, B. (Eds.), The Routledge Companion to Video Game Studies (pp. 301-309). New York: Routledge.

Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: La imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós.

Maté, D. (2017). De la animación a lo lúdico: Tiny Toon y tres estrategias de pasaje al videojuego. Me manda Walt, 2. Recuperado de: http://memandawalt.com.ar/index.html

Maté, D. (2018). Leer, interpretar, gestionar: mediatización, género de estrategia y reconfiguraciones del jugador. Lúdicamente, 7(13). Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ludicamente/article/view/10313/pdf

Metz, C. (1990). L’énonciation impersonnelle, ou le site du film. París: Méridien-Klincksieck.

Metz, C. (2001 [1977]). Identificación, espejo. En El significante imaginario. Psicoanálisis y cine. Barcelona: Paidós.

de Mul, J. (2005). The game of life: Narrative and ludic identity formation in computer games. En Raessens, J & Goldstein, J. H. (eds.), Handbook of computer game studies (pp. 251-266). Cambridge: MIT Press.

Pérez Latorre, O. (2012). El lenguaje videolúdico: Análisis de la significación del videojuego. Barcelona: Laertes.

Prell, S. (February 23, 2018). Forget graphics - to get a real sense of how games have evolved, look at their menus. Games Radar. Recuperado de: https://www.gamesradar.com/forget-graphics-to-get-a-real-sense-of-how-games-haveevolved-look-at-their-menus/

Reuters (June 13, 2018). Investing in the Soaring Popularity of Gaming. Recuperado de: https://www.reuters.com/article/idUSWAOA94RPPW851865

Schaeffer, J.M. (2018 [2004]). La experiencia estética. Buenos Aires: La Marca.

Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Swink, S. (2008). Game feel: A game designer’s guide to virtual sensation. Florida: CRC Press.

Taylor, L. (December, 2003). When seams fall apart. Video game space and the player. Game Studies, 3(2). Recuperado de: http://www.gamestudies.org/0302/taylor/

Traversa, O. (2014). Aproximaciones a la noción de dispositivo. Dispositivo-enunciación: en torno a sus modos de articularse. Inflexiones del discurso. Cambios y rupturas en las trayectorias del sentido. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Vella, D. (August, 2016). Who Am ‘I’ in the Game? A Typology of the Modes of Ludic Subjectivity. DiGRA/FDG ‘16 - First International Joint Conference of DiGRA (Digital Games Research Association) and FDG (Society for the Advancement of the Science of Digital Games), Dundee, Escocia. Recuperado de: http://www.digra.org/digital-library/publications/who-am-i-in-the-game-a-typology-ofthe-modes-of-ludic-subjectivity/

Verón, E. (1987). La semiosis social: Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa.

Descargas

Publicado

2019-07-04

Cómo citar

Maté, D. (2019). Estrategias enunciativas del videojuego: cuatro figuras. InMediaciones De La Comunicación, 14(1), 129–150. https://doi.org/10.18861/ic.2019.14.1.2889

Número

Sección

Artículos