Llena tu cabeza de teoría. Comentarios sobre el último libro de Nicos Mouzelis

Autores

  • Prof. Marcos Baudean

Resumo

El último libro de Nicos Mouzelis, “Modern and postmodern social theorizing. Bridging the divide” es una interesante puerta de entrada a los debates de fondo sobre teoría y métodos que hoy se producen en las ciencias sociales.

Estos debates son también visibles en Relaciones Internacionales. En la discusión entre autores liberales, realistas (o neo-realistas) y constructivistas se ponen en cuestión temas como la relación sujeto-objeto de conocimiento o la primacía de la explicación macro de los fenómenos sociales versus la interpretación micro de los mismos (explicación vs interpretación) (1).

Es bueno encontrar libros como el de N. Mouzelis que intentan zambullirse en estos problemas con claridad expositiva, densidad teórica e ideas propias.

El autor.

N. Mouzelis es profesor emérito de London School of Economics. Nacido en Atenas en 1939, recibe su Phd en Sociología en 1966. Trabajó en la Universidad de Leicester y desde 1970 en London School of Economics. Ha abordado temas de historia, organizaciones, desarrollo y teoría social. Quien quiera puede profundizar en su curriculum académico en: http://mouzelis.gr/.

N. Mouzelis es un “sintetizador” (2), al estilo de J. Habermas, P. Bourdieu o A. Giddens. El objetivo de estos autores es encontrar puntos de contacto entre las teorías que enfatizan la estructura (condicionantes objetivos del comportamiento) y teorías que enfatizan la agencia (orientaciones subjetivas del comportamiento social). La obra de este grupo amplio y disímil de teorizadores emerge –en parte- como una respuesta a la crítica postmoderna de la tradición sociológica. Los sintetizadores intentan reavivar la teoría social clásica integrando en un todo coherente las grandes divisiones entre micro y macro sociología, subjetivismo y objetivismo, agencia y estructura. El objetivo es construir un corpus teórico que permita superar dichas antinomias de una manera no esencialista ni autoritaria (principal acusación de los pensadores postmodernos).

El libro.

La diferencia que el mismo Mouzelis (3) pretende tener frente a otros sintetizadores es la intención de tender puentes (bridging) antes que hacer una teoría inclusiva que resuelva (transcend)  la antinomia estructura – agencia. Esta diferencia es para Mouzelis clave para una visión sociológica enriquecida de las sociedades contemporáneas. Y éste es el objetivo del autor en el libro que estamos reseñando:

“The general underlying thesis is that these two fundamental divides (4) in the social sciences should neither be abolished nor transcended; instead, one should create concepts which eliminate obstacles and enhance communication between micro and macro, as well as between action- and system-oriented approaches.”

La estructura del libro.

El atractivo del libro que estamos reseñando es que permite recorrer más de 100 años de producción teórica de manera ágil, clara y pedagógica.

El libro se estructura en 5 partes. Las partes I, II y III están dedicadas a la discusión del tema central que ocupa la obra de los grandes sintetizadores: el problema agencia - estructura. La parte IV y V abordan la tarea de “tender puentes” entre las teorizaciones modernas y postmodernas. El libro finaliza con 12 reglas para la construcción de un paradigma holístico abierto (no esencialista).

Ideas útiles.

En las primeras tres partes del libro Mouzelis aborda el problema agencia - estructura desde su génesis. Primero repasa el planteo de Talcott Parsons, luego se introduce en las versiones contemporáneas de la obra de Parsons y termina con una visión crítica de las soluciones que dan Giddens y Bourdieu al problema agencia - estructura. El lector que recién se inicia en teoría social tiene en dichos capítulos un panorama muy rico y abarcativo de los problemas contemporáneos y las soluciones que hoy se debaten.

En este recorrido el capítulo 3 es de interés para quienes están en el área de Relaciones Internacionales. El mismo aborda desde una perspectiva evolucionista el problema de la difusión de la democracia en el capitalismo global. El autor afirma que Parsons no se equivocó al predecir el colapso del comunismo, aunque sí se equivocó al postular que la Democracia es un “universal” de la modernidad. Según Mouzelis hay casos de adaptaciones al mundo moderno en los que no ha habido democratización, ni formas inclusivas de integración social (China, por ejemplo). Argumenta que el colapso de la Unión Soviética fue debido a un déficit de desarrollo económico antes que un déficit democrático. Esa presión viene de un sistema internacional cuyas orientaciones están gobernadas por el desarrollo económico (y no por cuestiones de geopolítica). De todas formas, destaca un elemento que es fructífero para quienes trabajan en Relaciones Internacionales: la importancia de pensar en términos sistémico-evolucionistas para entender el mundo global.

En las partes IV y V, Mouzelis apunta a la elaboración de guías teóricas para pensar el mundo contemporáneo desde una perspectiva holista. Una perspectiva de este tipo “(…) raises the methodological question of whether or not it is possible to study social wholes (such as formal organizations, communities, nation-states and global formations) in a non-essentialist and, at the same time, non-fragmentary, overall manner.” (217) La respuesta de Mouzelis a dicha pregunta puede ser útil para el estudio de problemas internacionales.

El autor plantea la necesidad de un dualismo metodológico consistente en abordar un proceso social tanto desde el punto de vista de los actores como desde un ángulo sistémico. Esto implica, en el primer caso, hacerse preguntas sobre las consideraciones reflexivas, las interpretaciones, las interacciones estratégicas, la cooperación y el conflicto entre los actores. En el segundo caso, implica explorar las condiciones de existencia de los sistemas sociales así como las compatibilidades o incompatibilidades de sus subsistemas institucionales (y el campo de posibilidades que estos ofrecen al “juego” de los actores).

El autor insiste en que la riqueza está en estudiar estas dos áreas de determinación (sistema y actor) con las herramientas propias de cada una. La propuesta de articulación de los niveles “sistema” y “actor” de Mouzelis se realiza luego de enfocar por separado cada nivel. Asimismo, es una articulación que proviene del estudio empírico de situaciones en las que el análisis opera a partir del estudio concreto de los “juegos” llevados a cabo por los actores en función de limitaciones y posibilidades que el sistema ejerce sobre sus “jugadas”. Un ejemplo, de aplicación de esta idea está en el capítulo 14, páginas 234-236.

Para terminar.

N. Mouzelis comparte con Peter Berger (5) un rasgo infrecuente en el mundo académico. Ese rasgo es el buen humor. Es común que Mouzelis ponga en práctica sus conceptos teóricos ejemplificando a partir de su propia trayectoria vital. En su último libro, el autor hace un análisis de la lógica de transformación de la London School of Economics en tanto organización. Para quien está acostumbrado a leer papers y libros académicos, esta puesta en escena de la vida personal es un gesto bienvenido.

De ahí el título de esta reseña. “Llena tu cabeza de teoría” es la paráfrasis de una popular antología de música rock de los años ’80 (“Llena tu cabeza de rock”). La idea se le ocurrió a un colega con quien hace muchos años discutíamos qué libros haríamos leer a nuestros alumnos si fuésemos profesores de teoría social. Mi colega fantaseaba con la idea de llamar a su curso “Llena tu cabeza de teoría”. La lectura del libro que acabo de reseñar es tan estimulante como un buen disco de rock. En un plano experiencial diferente, el libro de Mouzelis cumple con creces la idea de incentivar el pensamiento teórico, de llevar al lector a pensar viejos problemas de forma innovadora o nuevos problemas desde tradiciones de pensamiento supuestamente inadecuadas para el mundo contemporáneo, pero fértiles aún.


(1) En sociología éste debate se conoce con muchos nombres. Uno de los más usados es el que refiere a la dicotomía “estructura-agencia”.

(2) Para leer un resumen de las principales ideas de los “sintetizadores” véase: E. Cuff, W. Sharrock , D. Francis, Perspectives in Sociology, London,  Routledge, 1998, 309 y ss.

(3) El aporte de Mouzelis en esta materia se concentra en tres obras, de la cual la última será objeto de análisis de esta reseña:
Back To Sociological Theory: The Construction Of Social Orders, London, Macmillan, 1992. 
Sociological theory: what went wrong? Diagnosis and remedies, London, Routledge, 1995. 
Modern And Postmodern Social Theorising: Bridging The Divide, Cambridge, Cambridge University Press, 2008.

(4) Refiere a la separación entre acción y estructura.

(5) Otro gran sociólogo y teorizador.

 

*Profesor de Fundamentos de la Investigación Social y Seminario de Investigación.
Depto de Estudios Internacionales
FACS – ORT Uruguay.

Publicado

2010-08-19

Edição

Seção

Enfoques