La Prospectiva como herramienta política

Autores/as

  • Marcos Gabriel Rodríguez

Resumen

Bien sabido es que el desarrollo (en su acepción más amplia) de toda nación depende en buena parte de lo que conocemos como Políticas de Estado, es decir, aquellas medidas que, trascendiendo de gobierno a gobierno, gozan -insertadas en el marco de un planteamiento estratégico- de continuidad y racionalidad. Esta última condición comprende un fin, una suerte de meta hacia cuales el conjunto de acciones se ven dirigidas. El problema esencial de una Política de Estado no es elpor qué, ni el cómo, sino la identificación objetiva del fin asumido: sus pros, suscontras, su viabilidad, etc.

La intrínseca dificultad de este punto es, obviamente, la incapacidad de conocer el futuro. Cierto que la narración histórica -como reconstrucción subjetiva del pasado-, y los análisis multidisciplinarios de carácter ya más objetivo (por poner un ejemplo, la evolución de las variables macroeconómicas en x período), pueden otorgarnos elementos como para realizar una suerte de proyección del dónde y el cómo nos encontraremos en determinado año, y lo que deberíamos hacer al respecto. Pero esto sería obviar una infinidad de factores potenciales, y lo que es peor, a primera vista invisibles, que destrozarían en mil pedazos nuestra bola de cristal. Basta con leer, en retrospectiva, cualquier libro de futurología o de pronóstico o previsión de tendencias publicado en décadas anteriores. ¿Se esperaba la caída abrupta de la URSS, el 11-S, o la crisis económica del año pasado? El futuro es esquivo y sorprendente.

Michel Godet, principal eminencia de lo que podríamos denominar en su conjunto “Estudios Prospectivos”, define a este campo como una “indisciplina intelectual”, algo que “nació de una rebelión (...) contra el yugo del determinismo y el juego del azar”.

¿Cómo debiéramos definir en pocas palabras a la Prospectiva? Podríamos manejar una definición que comprendiera sus dos pasos fundamentales.

Por un lado, un análisis, una enumeración exhaustiva de escenarios futuros y su comprensión (a través del estudio de sistema, variables, actores, posibles factores de cambio, etc.), su posterior discriminación en cuanto a la potencialidad de los mismos, y finalmente un juicio valorativo entre lo deseable y lo no deseable.

Segundo, dar el salto de los papeles a la praxis. Apuntar y encaminarnos hacia aquellos escenarios que nos parezcan atractivos de manera activa (es decir,mediante políticas de estado). Pero también estar alerta y preparados ante la potencialidad de contratiempos. Ya hablamos, a estas alturas, de una “Prospectiva Estratégica”·

Los Estudios Prospectivos nos otorgan un marco teórico y las debidas herramientas para realizar el análisis de los probables escenarios futuros para, en el transcurrir del presente, estructurar la toma de decisiones racionalmente hacia un fin deseable.

Esto no quita que existan debilidades en el planteamiento, y las hay. Un análisis exhaustivo de escenarios y su discriminación valorativa es una tarea ardua y costosa. Sintetizando mucho este aspecto –y dejando atrás otras herramientas metodológicas igualmente dificultosas-, Godet otorga especial atención a la opinión –en manera de charlas abiertas o en cuestionarios cerrados- de intelectuales, especialistas y actores decisivos en el proceso de toma de decisiones. Acumular todas estas apreciaciones subjetivas y lo principal, procesarlas con tal de que sean de utilidad, es mucho más difícil de lo que parece.

Sin ir más lejos, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto realizó, en el año 2005 y bajo la dirección de Rodrigo Arocena, un intento de análisis prospectivo en cuanto al MERCOSUR y la inserción de Uruguay en el mismo con horizonte al 2010 (por “horizonte” se entiende la fecha a la que se apunta). En dicho estudio, donde participaron –de forma un tanto escueta- políticos, intelectuales, sindicatos y patronales, no se alcanzó –al menos desde nuestra perspectiva- más que una repetición del discurso habitual y prácticamente consensuado que escuchamos día a día sobre dicha temática, con la inclusión de los también conocidos reclamos de cada sector. Pareciera como si el marco teórico y metodológico de la Prospectiva se hubiera “olvidado” a la hora de obtener los  resultados.

En todo caso dicho estudio no fue en absoluto un fracaso, dado que la experiencia –se supone- facilitará un mayor aprovechamiento en próximos análisis (si hay vocación de hacerlos). Al fin y al cabo, los Estudios Prospectivos han sido de mucha utilidad en otros lugares y circunstancias, y podrían jugar un papel fundamental hacia la construcción de nuestras Políticas de Estado, y en particular de nuestra Política Exterior.

Para más información:

-GODET, Michel. “De La Anticipación a la Acción”. 1995, Ediciones Alfaomega.

-GODET, Michel. “Prospectiva Estratégica: problemas y métodos”. Disponible en internet.

- Documentos sobre prospectiva de la Comisión Sectorial para el MERCOSUR (COMISEC). 1995.

 

* Estudiante de la Licenciatura en Estudios Internacionales. 
FACS - ORT- Uruguay.

Descargas

Publicado

2009-10-15

Número

Sección

Enfoques