CÓMO ABORDAR UNA INVESTIGACIÓN EN RR.II. Comentarios sobre la obra “Globalization and the National Security State” de Norrin M. Ripsman y T.V. Paul

Autores/as

  • Agustín Molina, Ignacio Romero y Juan M .

Resumen

Mucho es lo que se ha escrito acerca de un tema tan delicado como es la erosión de la hegemonía del Estado en el ámbito internacional a causa de la globalización, y escasa ha sido la aproximación a resultados concretos. Año tras año, el lector puede asistir a una amplia variedad de artículos que tocan el tema de una manera muy general y abstracta como para elaborar las tajantes conclusiones a las que desembocan.

Llevar adelante una investigación de esta índole requiere un análisis más minucioso, llevando a tierra el tópico, para de esta manera poder descifrar y comparar resultados claros sobre si la globalización ha deteriorado el accionar del Estado en el campo de las relaciones exteriores.

Esto es lo que hacen de manera excepcional los autores Norrin M. Ripsman y T.V. Paul en su libro “Globalization and the National Security State”. En el mismo, decidieron neutralizar determinadas implicancias, y centrarse en evaluar el impacto que tiene la globalización en la elaboración de políticas de seguridad nacional por parte de los Estados.

En las próximas líneas nos encargaremos de elaborar un pequeño ensayo de crítica metodológica sobre el libro, deseando que sirva de cierta ayuda para los estudiantes de la carrera al momento de enmarcarse en proyectos de investigación.

“Globalization and the National Security State”

En 2010 los autores Norrin M. Ripsman y T. V. Paul presentaron una investigación referida al impacto de la globalización –y principalmente la aceleración que este proceso experimentó en la última década– sobre las políticas de seguridad nacional de diferentes Estados.

Para este trabajo los investigadores delimitaron el período 1990, como fin de la Guerra Fría y comienzo del nuevo orden mundial, y 2007, el año más próximo en cuanto a disponibilidad y veracidad de información. No obstante, dejan en claro que el lapso estudiado es efímero, dadas las dimensiones del estudio y la evolución del tema a lo largo de los años. Pretenden “poner a prueba los principales elementos del paradigma de la globalización y la seguridad desde el fin de la Guerra Fría hasta 2008”.

Si bien el foco del análisis son las políticas de seguridad nacional, la supuesta variable independiente para Ripsman y Paul era la globalización, por lo que a modo de suprimir terceras variables, decidieron observar su posible impacto en diferentes rubros, aparte del que motivaba sus esfuerzos. Así, lograrían arribar a un esbozo de la influencia general del proceso globalizador, además de determinar los efectos particulares en el área central de trabajo.

Del mismo modo, identifican las características sobresalientes del entorno internacional del lapso analizado. La ausencia de guerras, la carrera armamentística, el crecimiento de las fuerzas militares, la proliferación de ONG y organizaciones internacionales en el campo de la seguridad nacional, y las políticas implementadas a tal fin, son aristas incluidas en este estudio de casos.

En “Globalization and the National Security State” los autores toman, además, puntos de vista de teóricos defensores de diferentes corrientes. Al fragmentar el estudio en múltiples causas logran un abordaje más profundo y holístico de la situación, fortaleciendo el soporte de su conclusión final.

Ripsman y Paul buscan más de una explicación en diferentes áreas -compatibles o no- y abordan cada una desde la concepción de que allí puede radicar la razón del efecto estudiado.

Por ejemplo, dedicarán especial atención a considerar si existió una reducción significativa del presupuesto o de la fuerza militar, a nivel global y en cada país seleccionado. El número de guerras interestatales, la conformación de la agenda de seguridad nacional, el papel que desempeñan los organismos internacionales nuevos y renovados, configuran segmentos de análisis previos a la evaluación global.

También presentan un análisis comparativo de países y regiones preseleccionadas, para conocer el impacto de la globalización. El punto de partida de la gran mayoría de las teorías en este aspecto, es que el avance de las relaciones internacionales y la expansión de las fuerzas económicas tienen consecuencias uniformes en todos los países. Si bien Ripsman y Paul analizarán si el poder y la posición que ostenta un Estado en el sistema internacional determinan el grado de influencia de 0estos factores, y cómo los afectan, esta relativización de factores no condiciona las afirmaciones.

Pese a haber dividido cada área de estudio en unidades tan simples como fuera posible, los autores realizan una selección de Estados basándose en condiciones del contexto en el cual desarrollan sus relaciones. Se establecen categorías de acuerdo al grado de conflicto que rige la región de esos Estados, la posición internacional que poseen, entre otros aspectos que también podrían ser influyentes en la consecuencia final.

Tras desplegar un minucioso análisis de cada etapa y área mencionada, Ripsman y Paul concluyen tres aspectos, en cierta forma discordantes con las derivaciones del texto “El Estado-nación en la globalización y en el reordenamiento internacional”.

Por un lado, establecen que las tendencias globales no son completamente consistentes con la escuela de predicciones de la globalización, para la cual este proceso determina los cambios que cada Estado implementará en sus respectivas áreas de acción. En este aspecto, advierten que si bien el presupuesto militar a nivel mundial se redujo en el inicio de 1990, volvió a incrementarse al final de esa década manteniendo la tendencia en el nuevo siglo.

“De hecho, parece que la riqueza nacional provocada por la globalización económica alentó a muchos Estados a aumentar el gasto militar y modernizar sus fuerzas armadas”, sentencian. Más aún, las instituciones destinadas a la seguridad global y regional no lograron sustituir la primacía del Estado en la provisión de seguridad.

Además, Ripsman y Paul señalan que las premisas de los teóricos de la globalización están sobrevaloradas. Los Estados de todas partes del mundo siguen practicando las políticas de seguridad tradicionales, mucho más de lo que desearían los defensores de dicha escuela. Más aún, en los casos en que se cumplen las condiciones establecidas por estos analistas, más que la globalización, las circunstancias estratégicas parecen ser el motivo.

Análisis estructural

Como se indicó, la investigación de Ripsman y Paul consta de diferentes estudios segmentarios que derivan en datos, los que serán sostén de la conclusión final. Cada subdivisión exige un minucioso análisis que se desarrolla en la obra, como si fueran proyectos de investigación diminutos dentro de la obra final.
Es así que se realiza un abordaje en áreas no directamente relacionadas con el objetivo general del trabajo. Estudios sobre el impacto de avances económicos, consecuencias de la reducción de presupuesto militar o cambios en las relaciones interestatales e intrarregionales.

Pregunta de investigación

Implícita pero presente con relativa claridad, la pregunta de investigación apunta a saber en qué medida los elementos de los paradigmas de la globalización y de la seguridad nacional delinearon los cambios en las políticas de seguridad nacional desde el final de la Guerra Fría.

De esta forma, los autores pondrán a prueba cada una de las premisas que fundamentan esos paradigmas, contrastándolos con la realidad observada.

A pesar que la pregunta no se presenta como tal, cumple con creces su propósito. Además, condice con los datos previos y con el análisis posterior, y no limita el campo de trabajo.

Definición de las variables

La falta de definiciones claras y concisas (no solo sobre las variables a estudiar sino también de posibles variables externas que puedan afectar el resultado final) es un serio problema que adolecen los artículos que hablan sobre el tema, en gran medida producto de su extensión.

Es por esto que en este libro se le otorga suma importancia a la definición de los conceptos de globalización y Estado-nación, dedicándole un extenso pasaje de la introducción. Para hacerlo, no se limita a citar a otros autores sino que se incluyen datos estadísticos, y referencias históricas sobre el rol y la influencia de cada uno de estos factores en diferentes países o regiones.

A su vez, definen variables exógenas a las que desean estudiar para poder aumentar el control sobre éstas y mejorar la validez del trabajo final.

Esta característica termina resultando clave para la validez de las conclusiones finales.

Teoría

Para elaborar la teoría, Ripsman y Paul hacen referencia al propósito del Estado-nación desde su creación, las diferentes etapas históricas y la época contemporánea. Tras citar las principales corrientes de pensamiento sobre la interacción entre esta forma política y la globalización, concordantes y discordantes, advierten que la gran mayoría son conjeturas, puesto que nunca hubo intentos de falsar ninguna de sus predicciones.

Los autores sentencian al respecto que “la globalización es un término utilizado con frecuencia pero que carece de precisión, al punto que su significado varía de acuerdo a cada persona. La vinculación del mismo con las políticas de seguridad nacional de un Estado es aún vaga.”

A diferencia del texto inicial, los datos previos manejados en este estudio son amplios y no respaldan directamente el propósito de la investigación. Más aún, se provee una definición de globalización compuesta de diversos factores, buscando una mayor extensión conceptual que allane la posterior aplicación del término al objeto de estudio.
Hipótesis

La hipótesis que impulsa la investigación es que “la posición que ostenta un país en el sistema internacional determina el grado en que lo afectan los cambios del proceso globalizador.”

Siguiendo con la línea esbozada en la teoría, en la hipótesis los autores evitan radicalizar la supuesta influencia de la globalización en las decisiones de un Estado, cuidando una línea de generalización que no sesga el resultado final, sino que es lo suficientemente amplia como para aceptar cambios inesperados de fondo y de forma, en caso que la investigación arroje datos contundentes no previstos. Por el contrario, como ya se indicó, en el primer texto la ambigüedad y la falta de precisión debilita la relación causa efecto.

Diseño de investigación

El diseño de investigación consta de variados recursos, métodos comparativos, análisis generales y particulares de Estados y su vinculación con el mundo y la región, confrontación de teorías, entre otras. La apertura del campo de investigación es tal, que se identifican hasta siete tipos de argumentación en la materia. Ya sea, desde la escuela que toma la globalización de la economía como factor primordial causante de cambios estratégicos, hasta los que hacen un enfoque de una suerte de cultura global, pasando por los defensores del liberalismo comercial como motor de variaciones o los institucionalistas.

Conclusiones

Se deja constancia de que la implicancia que pudo haber tenido la globalización en la búsqueda de la seguridad nacional, fue irregular. Los actores más poderosos se adaptaron a la globalización sólo cuando sus efectos eran consistentes con sus propósitos estratégicos. Si bien en las regiones de estabilidad los Estados modificaron sus políticas para acompasarlas a los objetivos de la tendencia globalizadora, en las zonas de conflicto no se observa el mismo cambio.

Por si esto fuera poco, en áreas de mayor debilidad, con relaciones internacionales frágiles, los patrones de seguridad nacional sufrieron las presiones de la globalización.
Consideraciones finales

En definitiva, la clave de la obra de Ripsman y Paul reside en la fragmentación el campo de estudio en áreas minúsculas, cuyo análisis es más accesible, obteniendo resultados que luego se comparan, constatan y contrastan con los demás hallazgos, hasta llegar a respuestas que permitan elaborar conocimiento general.

De esta manera, los autores lograron romper con la abstracción de los conceptos, trayéndolos a la realidad mediante el enfoque en únicamente ciertas variables, neutralizando al resto.

La vasta alternativa de recursos metodológicos y el amplio espectro de herramientas con que se abarca el diseño de investigación, hacen que la posible influencia de otras implicancias se reduzca al mínimo, aumentando la precisión de los resultados finales.

Sin embargo, es menester destacar que a pesar de ser un excelente trabajo de investigación, en las ciencias sociales nunca hay una verdad incuestionable, sino que toda teoría que se plantee va a tener tantos partidarios como detractores, y la posibilidad de que sea refutada está permanentemente presente.

Si de este caso se trata, siempre habrá lugar para la discusión y el debate acerca de si la globalización modifica los comportamientos de los líderes políticos de las principales potencias mundiales o si, por el contrario, son estos los que moldean el fenómeno globalizador para beneficiarse y concretar sus objetivos, siguiendo los mismos intereses que siempre motivaron su accionar.

La relevancia de la dicotomía aumenta a medida que se proyecta el campo de las relaciones internacionales de los próximos años o décadas. La guerra de intereses que se observa en África o la dispar anuencia que recibieron los diferentes países en el proceso de la Primavera Árabe son dos ejemplos útiles a la hora de cuestionarse si el equilibrio de poder cambió, está cambiando o simple y contrariamente se fortalece a la sombra de herramientas y métodos renovados, guante de la misma mano que por años ha sostenido la cruceta.


Sobre los autores

Estudiantes de la Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad ORT – Uruguay.

Descargas

Publicado

2013-12-19

Número

Sección

Enfoques