Articulando complicidades: Irán en América del Sur en el bienio 2010-2011. (Segunda Parte)

Autores/as

  • Iván Witker

Resumen

d) Dolus specialis: la atención especial por Ecuador

Un capítulo importante en las relaciones entre Irán y América del Sur durante el bienio lo representa Ecuador (1). Pese a los altibajos, se mueve por varios niveles, y tiene una clara tendencia al incremento.

En febrero de 2010, Ecuador se vió obligado a congelar un importante acuerdo en torno a un crédito otorgado a través del Export Development Bank of Iran, lo cual generó un importante debate político interno acerca de las características y alcances de este vínculo. El trasfondo de la decisión del Financial Action Task Force (FATF, entidad que combate el lavado de dinero) de incluir a Ecuador en la Lista de Países No Cumplidores de las recomendaciones del organismo.

Pese al traspié, el Presidente Correa mantuvo la decisión de abrir una embajada en Teherán, lo que fue anunciado oficialmente en abril de 2010 y se materializó en julio de 2011, cuando Tomás Blis ha presentado sus cartas credenciales a M. Ahmedinejad como nuevo embajador ecuatoriano en Teherán.

El antecedente de poder duro de mayor relevancia en el período es la creación a inicios de este año de un fondo binacional de US$ 30 millones para establecer un Centro de Investigación Geotécnico Químico-Metalúrgico destinado al estudio cartográfico y topográfico de Ecuador (2).

En suma, pese a la enorme asimetría entre los dos países, la fructífera y activa relación bilateral ejemplifica la profundidad del despliegue iraní en la región.

e) Consummatum est:  la consolidación del despliegue en Venezuela

Las iniciativas registradas durante el bienio constituye no sólo el más importante verificador de la tendencia creciente que tiene la penetración iraní en la región, sino que por sus características cualitativas, permiten sostener la hipótesis de que Venezuela es el eslabón más fuerte que tiene el objetivo iraní de establecer unfoothold en América del Sur (3). Para ello ha contado hasta ahora con una muy elevada receptividad de parte del Presidente Chávez. Un posible agravamiento de su enfermedad es posibe que repercuta negativamente en esta tendencia in crescendo.  

El antecedente de mayor peso fue proporcionado por un informe del periódico alemán Die Welt que dice relación con el emplazamiento de misiles iraníes de corto y mediano alcance en la península de Paraguaná. Esta decisión venezolano-iraní se fundamenta en el acuerdo bilateral sobre cooperación estratégica, de carácter secreto, que los dos países firmaron el 19 de octubre de 2010. Más tarde, en mayo de 2011, ambos países decidieron la localización y entraron en la fase de construcción. Lo más relevante es que, por la parte iraní, la operación fue autorizada por el comandante de la Fuerza Aérea del Pasdaran Amir al-Hadjizadeh.

Paraguaná se encuentra a proximadamente a 120 kms de la frontera con Colombia. Se trata de un lugar seleccionado por ingenieros militares del conglomerado Khatam al-Anbia, perteneciente al Pasdaran -viz infra-, quienes visitaron Venezuela con este propósito en febrero de 2011. La base deberá albergar especialistas de Pasdaran, estará equipado misiles Shahab-3 (alcance entre 1300 y 1500 kms.), Scud-B (285 a 330 kms) y Scud-C (300, 500 y 700 kms) (4).

Se trata de un acuerdo que contempla la “transferencia de tecnología” y establece el desarrollo conjunto de un misil tierra-tierra de mediano alcance.

El acuerdo bilateral que abre paso a esta base, ocurrió durante la visita que efectuó Chavez a Teherán en octubre de 2010, la novena durante su mandato. Fue una visita con acendrado carácter estratégico. Otro acuerdo firmado en esa ocasión fue uno para la creación de una sociedad de transporte marítimo de crudo, IRISL Group, abierto a trasladar este producto a terceros países.

Durante el período estudiado se produjo otro antecedente de elevada significación para comprender la profundidad de los lazos bilaterales. Según la consultora Stratfor, la seguridad personal del Presidente Chavez pasó a ser respondabilidad de una unidad del Pasdaran.

La evolución de esta relación bilateral no pasa inadvertida para EEUU. En el mes de mayo 2011, el Departamento de Estado aplicó sanciones a la petrolera estatal PdVSA, remitiéndose a normativas de 1996, y que podrían tener consecuencias muy negativas para la empresa. PdVSA no podrá participar en ningún contrato directamente con Washington ni acceder a programas de financiamiento para exportación e importación ni licencias para tecnologías petroleras estadounidenses. Para poner en perspectiva este paso dado por EEUU cabe recordar que hubo advertencias de que estas sanciones podrían ser aún más severas en los próximos meses si no se observa un cambio de conducta de PdVSA.

Un asunto de cierto relieve ocurrido durante el bienio fue el abrupto final de la ruta Caracas-Damasco-Teherán ocurrido en septiembre del 2010 y que ejecutaban de forma coordinada Conviasa e IranAir. Estos vuelos, que por la falta de controles y situaciones extrañas (5) alimentaron especulaciones diversas, fueron suspendidos también de forma intempestiva, sin que exista información oficial al respecto. Según la consultora Stratfor, la suspensión del servicio se debe a que el Airbus 340 que realizaba la ruta está siendo sometido a mantenimento y estaría sin repuestos.

Finalmente, en julio de 2011, los representantes Ileana Ros-Lehtinen, Connie Mack y David Rivera enviaron una carta a la Secretaria de Estado solicitándole información acerca de proyectos agrícolas de papel financiados por los gobiernos argentinos e iraní y que no se ejecutaron. A juicio de los congresistas existen sospechas de que pudieron haber servido como mecanismo de pagos en la adquisición iraní de tecnología dual. Las sospechas se orientan a sobre-financiamiento de los programas de modernización de las centrales nucleares argentinas (Atucha I y Embalse) cuyo know how o materiales habrían sido desviados a Irán.

En definitiva, los antecedentes acumulados durante el bienio 2010-2011 confirman la tendencia observable ab initio en el sentido de que el régimen chavista es el impulsor principal que ha tenido Irán en el hemisferio entero.

Veritas diaboli, el Pasdaran

Varias son las razones que apuntan a la centralidad de este organismo en la penetración iraní en América del Sur. La primera es apunta a la verdadera constelación de altos cargos iraníes, o de terroristas del Hizbollah con fuertes vínculos con el régimen iraní, que Interpol busca en relación a los dos más grandes atentados terroristas registrados en la región. Otra razón es la centralidad que tiene en la jerarquí iraní el Pasdaran, y sus unidades de elite  llamadas Brigadas Quds. Todos los proyectos e iniciativas iraníes en el mundo están supeditados los imperativos estratégicos del régimen, diseñados y supervisdados directamente por el Pasdaran.

La importancia de Pasdaran en el régimen iraní que ilustrada en el siguiente gráfico:(6)

 

Las Brigadas Quds (7) fueron creadas durante la guerra entre Irán e Irak en los 80s a partir del Pasdaran nacido, a su vez el 5 de mayo de 1979, y el número de sus integrantes es un misterio; las versiones de prensa la estiman entre 10 mil a 15 mil efectivos, otras dicen que no sobrepasa los 2 mil. Incluso, la obra colectiva de investigadores de la Rand Corporation “The rise of Pasdaran” ubica el número de integrantes de las Quds en 1000, aunque lo pone con un signo de interrogación, mientras que el de Pasdaran totalizaría 120 mil, y el de la milicia Bassij en 90 mil (8). 

Simbólicamente llevan como nombre la designación de Jerusalén en árabe y farsi (9) constituyen una unidad especial del Pasdaran, que reporta directamente al Líder Supremo, máximo cargo en la estructura del Estado, incluso por encima del Presidente. El primer comandante de Quds fue Mohses Resais y, desde marzo de 1998 hasta la actualidad, dicho cargo lo ejerce el Brigadier general Qassem Suleimani. Bednarz y Follat sostienen, además, que el mismo Presidente Ahmedinejad habría integrado la fuerza Quds durante el conflicto armado con Irak, a cargo de operaciones en territorio kurdo. Terminada la guerra contra Irak, la brigadas Quds no se disolvieron sino que fue reestructuradas en orden a cumplir tareas especiales “en territorio enemigo”, destacando el entrenamiento, equipamiento y apoyo logístico a movimientos revolucionarios considerados necesarios para los imperativos estratégicos de Irán. En este sentido, su principal logro es la relación simbiótica alcanzada con el grupo libanés Hizbollah. Más tarde apoyaron la organización de organizaciones shiítas en Bosnia. Y en los últimos años han asistido a las células terroristas de inspiración shiíta que operan en Irak y reconocidas por su extraordinaria movilidad.

La cifra de Rand significaría que Pasdaran equivale a un tercio de las FFAA regulares del país. Su máximo responsable es el general Mohammed Alí Jaafri (10) de 52 años y considerado uno de los hombres más influyentes del régimen. Su cantera de reclutamiento es la milicia Bassij, compuesta por más de 300 mil fanáticos religiosos con preparación militar básica, aunque podría movilizar hasta un millón de voluntarios si una situación de crisis grave lo demanda. Esta última es una milicia concebida como “poder de masas”, análogo al existente en algunos países comunistas (verbigracia, los CDR en Cuba), sin grandes capacidades operativas por sí misma. La milicia Bassij tiene como principal objetivo expandir por el país un espíritu de lealtad y servicio martiriológico al régimen, especialmente entre jóvenes y estudiantes.

La posición de Pasdaran en el régimen es fundamental y su poder va aún más lejos que la de un cuerpo de fuerzas especiales o unidades de comando especializadas en guerras asimétricas. Aparte de lo anterior es un híbrido con múltiples empresas y brazos, a través de los cuales controla áreas claves de la economía.

Por ejemplo, uno de los conglomerados más significativos para el despliegue externo en áreas como América del Sur es Chatam al-Anbija, compuesto por más de 500 empresas de los rubros más diversos (que mueven más de la mitad de las importaciones y casi un tercio de las exportaciones e incluyendo, por ejemplo, participación en Telecom Iran), que le reportan en total más de US$ 5 mil millones en ganancias netas anuales (controlando de paso puertos enteros como Bandar Abbas) y que hace de este ejército paralelo una suerte de “estado dentro del estado” (11).

El hecho que Alí Larijani (exnegociador para cuestiones nucleares con ONU y otros organismos internacionales y ex Presidente del Parlamento), así como su sucesor en las negociaciones nucleares, Said Djalili sean altos oficiales del Pasdaran confirman le presunción que todo aquello considerado dentro de los imperativos estratégicos del países responsabilidad de Pasdaran.

En cuanto a su papel en el despliegue exterior de Irán debe señalarse que oficiales del Pasdaran suelen estar a cargo de la seguridad de embajadas iraníes en el exterior.

Su estructura organizacional se divide en ocho Directorios (de distribución geográfica): a) Países Occidentales b) Afganistán-Pakistán-India c) Israel –Líbano –Jordania d) Turquia e) Africa f) Península Arábiga g) Asia (exsoviética). Su cuartel general estaría ubicado en las dependencias de la legendaria embajada de EEUU en Teherán que fue capturada por “estudiantes islámicos” en 1979 poniendo en jaque la política exterior del entonces Presidente Jimmy Carter.

En definitiva, comprender la naturaleza del Pasdaran –y sus brigadas Quds- resulta fundamental para establecer los alcances de la penetración iraní en América del Sur.

Una penetración que en los dos últimos años se ha hecho ostensible y compleja. El aumento de embajadas en la región y la hábil combinación de elementos de poder duro, blando y otros intermedios, observables en su despliegue por los países sudamericanos, especialmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela, dan soporte a la presunción de que estamos en presencia de un asunto muy gravitante para la seguridad y la defensa del hemisferio.

Conclusiones

1. En el contexto de sus ambiciones nucleares y competencia estratégica con EEUU, Irán ha desarrollado una estrategia compleja para proyectarse sobre América Latina, con mayor énfasis en América del Sur. Su despliegue comprende elementos de poder blandoduros y otros intermedios que son utilizados de forma combinada, según realidades específicas.

2. El objetivo de Irán durante el 2010-2011 fue articular complicidades en América del Sur. Los indicios señalan que continuará desplegando una vasta red de recursos materiales, con el objetivo de que ejerzan un papel disuasivo a la hora de un agravamiento de los conflictos entre Occidente y el régimen de Teherán. Pasdaran es una pieza clave para alzanzar estos objetivos.

3. Tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, la penetracion iraní en América del Sur registra un incremento significativo en el bienio 2010-2011. Venezuela y Bolivia son los países más receptivos, por lo que ambos han pasado a ser los principales eslabones de la penetración iraní en todo el hemisferio. En Venezuela ya ha establecido un footholding, en Bolivia está en vías.

4. Una interrogante no menor es por qué la activa presencia iraní ocupa un lugar relativamente bajo en la agenda Obama. Una explicación posible es que actitudes y acciones más duras podrían agravar la ya de por sí deteriorada relación con Venezuela y Bolivia con el consecuente impacto en los demás países integrantes del ALBA y con ello, tangencialmente, en toda la región.

(1) Esta comienza en enero de 2007 con motivo de la asunción del Presidente Rafael Correa a la que asiste Mahmud Ahmedinejad, lo que abrió paso a la apertura de oficinas comerciales en las respectivas embajadas y la firma de 18 acuerdos entre ambos gobiernos. Correa viaja a Teherán en septiembre de 2008 (la primera de un mandatario ecuatoriano) y califica de “estratégica” su nueva relación con Irán lo que lleva a Teherán al año siguiente a concederle a Ecuador un crédito por US$ 120 millones.

(2) A modo de contexto vale la pena señalar que en 2008 Ecuador y Rusia firmaron un acuerdo similar orientado a buscar uranio.

(3) Un importante antecedente  muy indiciario de las tendencias generales observables es el trascendido no desmentido de que la empresa venezolana CAVIM, ganadora de la licitación para vender 18 mil fusiles a las FFAA uruguayas en 2007, era en realidad una intermediaria de fábricas iraníes.

(4) Una prueba fehaciente de la presencia de Pasdaran en Venezuela ocurrió en mayo de 2009 cuando se precipitó a tierra un helicóptero cerca de la frontera con Colombia donde murieron al menos 4 de las 17 víctimas fatales eran oficiales del Pasdaran.

(5) No se trataba de un vuelo comercial, pues la posibilidad de adquirir pasajes era prácticamente nula. Las reservas teléfonicas solían ser desviadas a un call center en Buenos Aires. El primero de estos vuelos, efectuados bajo code share, fue el 3 de marzo de 2007 y tenían lugar los sábados, rumbo a Teherán y los martes de regreso a Caracas; en ambos casos con escala técnica de 90 minutos en Damasco. A partir de finales del 2009 la frecuencia se redujo a dos por mes.

(6) Bednarz, Dieter y Erich Follath “Iran, die Schattenkrieger”, Der Spiegel N° 7, Hamburg, 2010, pag.88.

(7)En ciertos textos es citada como Sepahe-Quds o Nirouye-Quds.

(8) Op. cit, pag. 9

(9) Op.cit. pag.89.

(10) Dependiendo de la transcripción, en algunos textos, Mohammad Mohammed Alí Dschaafari o Alí Jafari.

(11) Op. cit. pag. 90.

 

 

*El autor es politólogo y periodista de la Universidad de Chile,
PhD en Comunicaciones por la Universidad Carlos IV de Praga, República Checa y egresado del Centro Hemisférico de Estudios de la Defensa, National Defense University  (CHDS-NDU). 
Ha sido jefe de la Mención en Relaciones Internacionales del Doctorado en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago 
y jefe de Cátedra de Estudios Internacionales de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) de Chile. 
En la actualidad es profesor de la ANEPE y la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile,
profesor visitante del Colegio Interamericano de Defensa, Washington DC. 
Ha publicado varios artículos sobre terrorismo y seguridad internacional en revistas académicas, destacando “Los guiños de Mefisto. Relaciones Irán-América Latina, los casos de Chile y Argentina”, “El síndrome de Herostratos o la conversión de terroristas en íconos”. “Momentos palmerstonianos: retórica integracionista y conductas divisivas a la luz de la cumbre energética de 2007”.

Bibliografía

  1. Bailey, Norman (2010) “What are the Persians doing over here?”, Center for Hemispheric Policy, University of Miami, FL.
  2. BBC News (2009) “Profile: Iran´s Revolutionary Guards”, 18 de octubrehttp://news.bbc.co.uk  (accesado 17.6.2011)
  3. Bednarz, Dieter y Erich Follath (2010) “Iran, die Schattenkrieger”, Der Spiegel N° 7, Hamburg.
  4. Bosworth, James (2011) “Hezbolah in Latin America: prioritizing in threat”, Latin American Monitor. Disponible en http://www.csmonitor.org (accesado 10.7.2011)
  5. Botta, Paulo (2010) “La doble cara de Hezbollah en América Latina” CEMOC, Documento de Trabajo 01/2010, Buenos Aires.
  6. _________ (2010) “América Latina y la No-Proliferación: elcaso iraní”,
  7. __________ (2009) “Irán en América Latina. Desde Venezuela hacia Brasil”, Agora Internacional vol 4 N° 9 pp. 43-47, Buenos Aires
  8. ___________ (2010) Documento de Trabajo 02/2010, CEMOC, Buenos Aires.
  9. Caro, Isaac y M. Isabel Rodríguez (2009) “La presencia de Irán en América Latina a través de su infuencia en los países del ALBA” Atenea N° 500, Santiago de Chile, pp. 21-39.
  10. Davis, Lynn y Jeffrey Martini et al (211) “Iran nuclear future. Critical US policiy choices”, Rand Corporation, Sta. Monica CA.
  11. Eliaschev, Pepe (2011) “El gobierno negocia con Irán dejar de lado la investigación de los atentados”, Perfil, Buenos Aires, 26 de marzo.
  12. _____________ (2011) “Venezuela e Irán arman una base militar”, Perfil, Buenos Aires  15. de enero. Disponible en htpp://www.perfil.com (accesado 18.6.2011).
  13. Ferrand Nicole (2010) “The growing concern of Brazil & Iran”, op-ed  de Offnews.info . Disponible en http://www.ciempre.com (accesado 15.6.2011)
  14. Flemes, Daniel y Detlef Nolte (2010) “Alianzas externas para armamento y defensa” Foreign Affairs Latin America, vol 10 N° 1, pp. 2-13.
  15. Hulse N., Janie (2011) “Argentina reaches out to Iran despite AMIA charges”.http://www.insightsfromthefield.org  (accesado 3.5. 2011).
  16. Jorisch, Avi (2011) “Why Iran and Bolivia are in business”, op-ed LADDO, 12 de mayo, http://www.ciempre.com (accesado 1.6.2011). 
  17. Karmon, Ely (2009) “Iran and its proxy Hizbollah: strategic penetration in Latin America” Real Instituto Elcano  WP N° 18, April 8th; disponible enhttp://www.realinstitutoelcano.org (accesado 18.6.2010)
  18. Ortiz, Roman (2011) “Obama, Irán, América Latina”. Infolatam, Bogotá.
  19. Quennan, Gavriel (2011), “Pentagon concerned over Iran, Hizbullah in Latin America”, Arutz Sheva. Disponible en http://www.israelnationalnews.com(accesado 10.7.2011).
  20. Sullivan, Mark (2011) “Latin America: terrorism issues” Congressional Research Service, Washington DC; disponible en http://www.crs.gov  (accesado 25.6.2011).
  21. Wehrey, Frederic y Jerrold Green et al (2009) “The rise of Pasdaran”, Rand Corporation, Sta. Monica CA.
  22. Wergin Clemens. y H. Strausberg. (2010) “Iran plant Bau einer Reketenstellung in Venezuela”, Die Welt, 25 de noviembre.
  23. Wergin Clemens (2011) “Iranische Raketenbasis in Planungsphase”, Die Welt, 13. de mayo.
  24. Wilner, Alexander (2011) ”US and Iranian strategic competition: Iran´s perception on its external relations and their implication for the strategic competition  with the US in the Gulf sept 2010- may 2011”, CSIS
  25. Witker, Ivan (2010) “Los guiños de Mefisto: la expansión de Irán en América Latina y sus implicancias para la seguridad de Chile y Argentina” in: Bartolomé, Mariano (ed.) “Seguridad y Defensa en tiempos del Bicentenario”, CHDS-NDU, Washington DC. Edición argentina: Instituto de Publicaciones Navales, Buenos Aires). Versión digital disponible enhttp://www.ciempre.org

Descargas

Publicado

2011-08-18

Número

Sección

Enfoques