Soja y Computadoras contra la teoría de la dependencia

Autores/as

  • Pedro Isern

Resumen

Las teorías económicas tienen un derrotero similar a las demás teorías científicas: aparecen en un momento donde otras concepciones enfrentan anomalías serias que no pueden responder, se consolidan como mejor paradigma alternativo y recorren un periodo donde se transforman en paradigma dominante, hasta que otro científico o grupo de científicos articulan nuevos paradigmas alternativos con la suficiente capacidad explicativa (1). La teoría de la dependencia, pensada y elaborada entre otros por el economista argentino Raul Prebisch, sufrió este normal proceso de ascendencia y descendencia en la comunidad científica desde la década de 1940 hasta finales del mismo siglo (2).  Sin embargo, algo ha sucedido con esta concepción que no responde a esta normalidad científica: el deterioro de los términos de intercambio no solo se ha demostrado falso sino que en el último lustro lo opuesto se ha demostrado verdadero. Es decir, enfrentamos una coyuntura donde el deterioro de los términos de intercambio impactaría en aquellos países que importan "materias primas" y exportan "bienes elaborados".

Grafiquemos este cambio de paradigma

 

Los gráficos nos informan de un comportamiento relativo de los precios internacionales de 4 bienes dados: dos bienes “primarios” y dos bienes “elaborados”. Sin embargo, es necesario notar al menos dos cuestiones. Por un lado, la real existencia de un deterioro en los términos de intercambio en las economías latinoamericanas en la segunda parte del siglo XX ha sido cuestionada. Las estadísticas actuales no demuestran la premisa de Presbich. Por otro lado, el deterioro de los términos de intercambio que supuestamente sufren los países desarrollados tiene un recorrido histórico muy acotado como para sostenerlo definitivamente.

A su vez, es necesario marcar otros dos puntos actuales relevantes. Primero, ¿Se puede sostener que la exportación de, por ejemplo, soja transigencia no posee valor agregado? Siguiendo la misma lógica, ¿Qué tiene mas valor agregado: un televisor o un poroto de soja?  En segundo lugar, debemos recurrir a la experiencia china para cuestionar la actual validez del deterioro de los términos de intercambio para los países desarrollados: siguiendo nuestro ejemplo, China importa soja y exporta computadoras. La demanda china explica en parte la suba de precios relativos de las materias primas y su producción en serie explica en parte la caída de los precios de bienes industriales como las computadoras de última generación. Es decir, la economía china sufre un fenómeno que contribuye a generar. Sin embargo, China no es un país desarrollado y, mas aun, no es una economía que sufre este proceso de deterioro en sus términos de intercambio.

Es decir, la economía china importa a crecientes precios materias primas a las cuales le "agrega valor" para exportarlas a decrecientes precios. Paso seguido, la actual dinámica de la economía china nos estaría informando que, independientemente de la validez de la teoría de Prebisch para la América Latina de mediados del siglo XX, incluso aceptando la existencia de un deterioro en los términos de intercambio una determinada economía (en este caso, la china) puede crecer sostenidamente. ¿Por qué sucedería ello? Porque el crecimiento y la creación de riqueza no dependen de un eventual deterioro de los términos de intercambio sino de la productividad de una economía, independientemente de los precios. Obviamente, es mejor importar un bien a 90 pesos que a 100 y es mejor exportar un bien a 100 pesos que a 90, pero ello es secundario cuando se trata de medir la productividad de una economía. Si Prebisch viviera tal vez no solo criticaría sus propias concepciones en relación a América Latina y los países desarrollados sino que podría pensar en la nueva dinámica en los términos de intercambio que ha incorporado a la economía mundial un actor como China, evidentemente lejos de ser una economía pobre o una economía rica.

La teoría de la dependencia enfrentaría así no solo una anomalía producto del cuestionamiento sobre la real existencia del proceso en la América Latina de mediados del siglo XX sino una anomalía adicional como ha sido el surgimiento de un tercer grupo de países (los de ingreso medio) que han contribuido a complejizar el análisis. Mas allá de la capacidad explicativa de la teoría de la dependencia y su pervivencia en el tiempo (como mencionamos, incluso las excelentes teorías se demuestran insatisfactorias en algún punto, en algún momento en el tiempo), un punto central que es necesario remarcar es la sistemática dificultad para pensar por fuera del clásico maniqueísmo “países pobres-países ricos” o “centro-periferia”. Es necesario pensar que no solo hay países ricos y pobres sino que hay también países de ingreso medio. En este sentido, la teoría de la dependencia, Prebisch y la CEPAL no han contribuido en nada para escapar a la tentación de caer una y otra vez en una lógica maniquea.

(1) Ver el clásico libro de Thomas Kuhn, “La Estructura de las Revoluciones Científicas”. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires-Argentina. 2004. A su vez, el libro mas reconocido de esta escuela de pensamiento es Dependencia y Desarrollo en América Latina”, escrito por los sociólogos Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto en 1969.

(2) Si bien Prebisch es reconocido internacionalmente por su paso como Director de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), tuvo una tarea relevante en la fundación del Banco Central de la Republica Argentina en 1935.  Cuando se celebraron 50 años de su creación (1998), El Fondo de Cultura Económica publicó dos volúmenes con textos seleccionados. La institución posee una excelente pagina web (www.cepal.org) donde se pueden consultar indicadores económicos y sociales de la región. Ir a 
http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas
. A su vez, pueden consultarse online publicaciones (http://www.cepal.org/publicaciones/) y una revista o journal cuatrimestral en http://www.cepal.org/revista/

*Profesor Depto. Estudios Internacionales, FACS - Universidad ORT Uruguay.
Master en Filosofía Política, London School of Economics and Political Science.

Descargas

Publicado

2011-07-21

Número

Sección

Comercio y economía internacional