UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA

Authors

  • Javier Maseiro

Abstract

El pasado 8 de Setiembre en Dalian, China, fue presentado el Informe de Competitividad Global 2009 – 2010 por el Foro Económico Mundial. El mismo cuenta con un ranking general actual y prospectivo basado en el Índice Global sobre Competitividad (IGC) elaborado mediante información pública y los resultados de la Encuesta Ejecutiva de Opinión donde se encuestan empresarios líderes acerca de los distintos aspectos que hacen al clima de negocios en sus respectivas economías. El IGC se basa en 12 pilares de competitividad que incluyen: Instituciones, Infraestructura, Estabilidad Macroeconómica, Salud y Educación Primaria, Educación Superior y Capacitación, Eficiencia del Mercado de Bienes, Eficiencia del Mercado Laboral, Sofisticación del Mercado Financiero, Preparación Tecnológica, Magnitud de Mercado, Sofisticación de los Negocios e Innovación. En este sentido, los responsables de elaborar el informe concluyen en que las economías competitivas son aquellas cuyas condiciones impulsan las mejoras de la productividad y sobre las cuales se construye su prosperidad actual y futura.

 

En cuanto a los resultados del presente informe se destaca el acceso de Suiza al primer puesto del ranking del IGC desplazando así a Estados Unidos, quien pierde un puesto debido al debilitamiento de sus mercados financieros y estabilidad macroeconómica. Completan los primeros cinco puestos Singapur, Suecia y Dinamarca.

 

América Latina logra mejorar su desempeño, ubicando siete de sus economías dentro de la primera mitad del ranking, donde además se destaca la capacidad de la región para protegerse de la crisis. Es de particular interés para nosotros el destaque especial que tuvo Uruguay en el informe al haber ascendido 10 posiciones respecto al informe anterior ubicándose en el puesto 65 como muestra el siguiente cuadro elaborado por la revista America Economía:

País

GCI 2009–2010

GCI 2008–2009

Ranking

Puntaje

Ranking

Chile

30

4,70

28

Puerto Rico

42

4,48

41

Costa Rica

55

4,25

59

Brasil

56

4,23

64

Panamá

59

4,21

58

México

60

4,19

60

Uruguay

65

4,10

75

Colombia

69

4,05

74

El Salvador

77

4,02

79

Perú

78

4,01

83

Guatemala

80

3,96

84

Argentina

85

3,91

88

Trinidad y Tobago

86

3,91

92

Honduras

89

3,86

82

Jamaica

91

3,81

86

Rep. Dominicana

95

3,75

98

Ecuador

105

3,56

104

Venezuela

113

3,48

105

Nicaragua

115

3,44

120

Bolivia

120

3,42

118

Paraguay

124

3,35

124

El informe destaca que Uruguay debe este ascenso a importantes mejoras a nivel de, educación terciaria, estabilidad macroeconómica, infraestructura y finalmente capacitación y preparación tecnológica.

 

Sin embargo las encuestas realizadas en Uruguay mostraron que los principales problemas que afectan la competitividad del país son lo restrictivo de las leyes laborales y la ineficiencia burocrática del estado.

 

Uruguay mantiene como aspectos positivos, y que lo sostienen estructuralmente en el ranking de manera comparativa a la región, tanto la estabilidad gubernamental como la salud y base educativa. En este sentido si se aprecia la posición que ocupa Chile como la economía más competitiva de América Latina, su mayor problema, e impedimento para no poder ascender del puesto 30 es justamente la educación. Asimismo es problema de toda la región la falta de generación de profesionales y nexo con la industria que permitan fomentar la innovación. Donde ésta (el fomento de la innovación) es mayoritariamente responsabilidad del estado, con escasa participación privada.

 

Dos elementos que toma el Foro Económico Mundial para elaborar el Informe de Competitividad Global, y medir la calidad del pilar “instituciones” son la burocracia y corrupción de una economía. En este sentido los datos son tomados del programa del Banco Mundial “Doing Business”, el cual proporciona una medición objetiva de las regulaciones para hacer negocios y su aplicación en 183 países. Los datos para llevar a cabo dicha medición se toman comparando por ejemplo tanto días como número de trámites y costo para realizar determinadas operaciones comerciales, ya sea apertura o cierre de una empresa, despido de un trabajador, de importación o exportación, entre otros.

 

Durante la segunda semana de setiembre el Banco Mundial publicó los resultados del proyecto Doing Business para el año 2010, donde Uruguay descendió 5 posiciones respecto del año anterior, ubicándose en el puesto 114, significativamente debajo de la media.

 

Vamos a revisar algunos de los elementos del Doing Business para entender porque Uruguay presenta un posicionamiento deficiente:

 

  • Apertura de un negocio: En Uruguay lleva 65 días, hay que realizar 11 trámites y su costo (como porcentaje del ingreso per cápita) es de  40%. Por otro lado, el promedio de los países desarrollados es de 13 días, 6 procedimientos y un costo de 4,7%
  • Exportación de un producto: En Uruguay lleva 19 días y se requieren 10 trámites. El promedio de los países desarrollados es de 10,5 días y 4,3 documentos.
  • Importación de un producto: En Uruguay se requieren 22 días y 10 documentos para ingresar un producto. En los países desarrollados el promedio vuelca 11 días y 4,9 documentos.

 

Pero lo grave del informe no es que nuestro posicionamiento sea sustancialmente bajo en la mayoría de las variables, sino que hemos empeorado respecto del año 2009 en casi todas. En este sentido:

 

TEMAS

Ranking 2010

Ranking 2009

Cambio

Doing Business

114

109

-5

Apertura de un negocio

132

121

-11

Manejo de permisos de construcción

140

139

-1

Contrato de trabajadores

64

58

-6

Registro de propiedades

165

154

-11

Obtención de crédito

43

41

-2

Protección de los inversores

93

88

-5

Pago de impuestos

159

169

10

Comercio transfronterizo

131

128

-3

Cumplimiento de contratos

96

98

2

Cierre de una empresa

46

46

0

 

Por lo tanto, si evaluamos el presente cuadro vemos que nuestra única mejora sustancial fue en lo referente al pago de impuestos, donde igualmente ahora nos encontramos en el puesto 159 de 183.

 

En conclusión, si bien resulta una excelente noticia el saber que nuestro país ha tomado medidas que de acuerdo al Foro Económico Mundial le merecen escalar hasta posicionarse dentro de la mitad más competitiva del mundo, otros indicadores muestran que hay aspectos de nuestras políticas y regulaciones que están funcionando en desmedro de nuestra competitividad y atractivo para hacer negocios.

 

Si analizamos los índices de competitividad y Doing Business de otros países en desarrollo, como aquellos del sudeste asiático, veremos que se han tomado medidas que en definitiva están año a año quitando gente de la pobreza, mediante el impulso de políticas educativas que incentiven la innovación, y facilitación en las regulaciones para hacer negocios.

 

 

  • Licenciado en Estudios Internacionales

FACS, Universidad ORT – Uruguay.

Published

2009-09-17

Issue

Section

Comercio y economía internacional