DETRÁS DE LA EXTERIORIZACIÓN FINANCIERA DE LA CRISIS EN 2008: CRISIS ESTRUCTURAL DEL MODELO DE DESARROLLO - Parte II

Authors

  • Ignacio De Angelis

Abstract

Detrás de la “crisis financiera” del 2008 - como suele denominarse a la crisis actual desde el pensamiento tradicional para minimizar el diagnóstico sistémico crítico- es posible identificar una crisis estructural de mayor envergadura que, sin desconocer la visibilidad de las causas financieras, devela la inestabilidad del régimen.

Para comprender la magnitud de esta crisis es necesario superar la dimensión económica de la misma incorporando elementos políticos, institucionales y culturales. En este marco, es posible identificar el origen como una crisis general que tiene su génesis en una crisis de superproducción del sistema capitalista y que se remonta a finales de la década del sesenta, determinando la gradual y persistente caída de la tasa de crecimiento de la economía mundial (Borón, 2009).

En este contexto, la sobreproducción produjo la caída del producto y la demanda, reorientando capitales hacia el mercado financiero (la masa financiera global a comienzos del siglo XXI equivalía a 20 el Producto Bruto Mundial). Los países centrales se endeudaron para mantener la estructura de subsidios, los impulsos a la economía y para mantener los costos de las guerras. Las empresas y el mercado financiero crecieron sobre la especulación de esas deudas a partir de la creación de bonos y otros papeles puramente especulativos. Desde allí los excedentes financieros buscaron reparo en los mercados emergentes y periféricos, trasladando la génesis de la crisis al resto del mundo, se produce la formación sistémica de burbujas que se inflan y que estallan sucesivamente.
Para esta escuela de pensamiento, se trata entonces de una crisis estructural iniciada con la conformación del régimen de acumulación pos fordista, donde el propio régimen de acumulación financiera y sus formas de regulación son la misma expresión de la crisis.

Génesis de la crisis actual

En una reciente conferencia titulada “La Gran Crisis 2008. De la inestabilidad intrínseca a la globalización financiera”, Luis Miotti explicaba con claridad la trasformación del modelo de desarrollo capitalista fordista hacia las nuevas formas intrínsecamente inestables. Resulta interesante repasar estos conceptos para comprender la naturaleza del modelo capitalista actual.

El círculo virtuoso del régimen de acumulación de pos guerra se basó en el consumo impulsado por salarios altos, que a su vez empujan la inversión, y el aumento de la inversión impulsa la productividad y salarios son indexados a la productividad. Las formas institucionales que regulan y sostienen el régimen encuentran sustento principalmente en el papel del Estado y en los beneficios del salario indirecto (Estado de Bienestar).

Las nuevas formas de producción, la liberalización económica, la deslocalización productiva, la globalización y liberalización financiera determinaron una nueva jerarquía de las formas institucionales, ubicando al mercado y las finanzas por sobre el Estado y la relación salarial, otrora sostenes del modelo de desarrollo Fordista.

El aumento de la productividad ya no se traslada a los salarios sino a los beneficios de los empresarios. La inversión entonces depende ahora más de la tasa de beneficios, desestimando el acelerador keynesiano (productividad- salarios- consumo-inversión) del régimen anterior.

El fin de la indexación de los salarios a la productividad produjo que el consumo deba ser financiado con endeudamiento. De esta manera, la producción, el empleo y el consumo son financiados mediante deuda, lo que implica una alta inestabilidad intrínseca que afecta a los hogares, el Estado y el mercado de capitales; es decir, al conjunto de actores del sistema (Miotti, 2012).

La preeminencia de las finanzas se expresa en que los beneficios del aumento de productividad que no se trasladan al salario van al mercado financiero, que, a su vez, es el mismo que financia el endeudamiento y determina el nivel de actividad. Es decir, las finanzas son el gran regulador del régimen de acumulación.

La consecuencia es, entonces, un régimen profundamente inestable, atravesado por la especulación, donde las burbujas especulativas se forman sobre sectores de la economía real, resultando en crisis recurrentes que se transmiten y contagian a lo largo y a lo ancho de todo el mundo.

En este marco se torna difícil configurar los espacios para una salida endógena. El sistema en crisis manifiesta una dura resistencia a la regulación institucional de la industria financiera, pues los intereses que están en juego resisten con el impulso especulativo de años de ganancias fáciles, por lo que la transformación institucional requiere de compromisos amplios de reestructuración que sólo son posibles a partir de acuerdos políticos que expresen la reconfiguración del tablero mundial y el modelo de desarrollo capitalista.

Por su parte el retorno a las condiciones anteriores tampoco es posible ya que el Estado se presenta impotente frente a estos actores, y los impulsos keynesianos como respuesta inmediata a la crisis produjeron un “alivio efímero” (Beinstein, 2009).

Bibliografía
. Aglietta, M. (1979): Regulación y Crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos. Siglo XXI editores. Madrid, España.
. Beinstein, J. (2006): “Pensar la decadencia. El concepto de crisis a comienzos del siglo XXI”, en libro colectivo, coordinador Pablo GonzalezCasanoava, UNAM, México D-F.
. Beinstein, J. (2009): Las crisis en la era senil del capitalismo Esperando inútilmente al quinto Kondratieff Publicado en el “El Viejo Topo”, n° 253, Febrero 2009, Barcelona, España.
. Borón, A. (2009): “De la guerra infinita a la crisis infinita” Ponencia presentada al XI Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, La Habana, Cuba.
. Boyer, R. (2007): Crisis y régimen de crecimiento: una introducción a la teoría de la regulación. Ed. Miño y Dávila srl. CEIL-PIETTE CONICET. Buenos Aires, Argentina.
. Gambina, J (2013): Crisis del capital (2007/2013) - La crisis capitalista contemporánea y el debate sobre las alternativas. FISyP, Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, Buenos Aires, Argentina.
. Miotti E. L., (2012): “La Gran Crisis 2008 De la inestabilidad intrínseca a la globalización financiera”. Conferencia Programa de Especialización en Desarrollo Industrial Sustentable y Tecnología. Entre Rios, Argentina.
. Neffa, J. C. (2006): “Evolución Conceptual de la Teoría de la Regulación” en Enrique de la Garza Toledo (Coord): Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. Editorial: ANTHROPOS EDITORIAL. España Barcelona. Coedición División de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa, México.

Ignacio de Angelis es Doctorando en Ciencias Económicas y Maestrando en Ciencia, Tecnología y Sociedad

Published

2014-07-03

Issue

Section

Comercio y economía internacional