LA RECEPCIÓN DE ESTUDIANTES EXTRANJEROS EN ARGENTINA: UNA EXPORTACIÓN NO TRADICIONAL

Authors

  • Delfina Di Lorenzo

Abstract

En los últimos años Argentina se ha convertido en una de las opciones para aquellos jóvenes que deciden cursar sus estudios en el extranjero. Esta tendencia se corresponde con un cambio en la última década de los flujos de estudiantes internacionales a nivel mundial. Si bien China continúa siendo el país que envía el mayor número de estudiantes fuera de sus fronteras y Estados Unidos el estado que más recibe estudiantes internacionales, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO- (2009) señala como novedoso la emergencia de destinos diferentes a los tradicionales. A su vez, cada vez más estudiantes optan por permanecer en sus regiones de origen.

En concordancia con ello es que se observa la reciente conversión de Argentina en un polo receptor de estudiantes internacionales, ubicándose actualmente en el cuarto lugar dentro del continente americano con más estudiantes internacionales, sólo superada por Estados Unidos, Canadá y Uruguay (UNESCO, 2006).

Según datos del Primer Informe del Programa de Promoción de la Universidad Argentina (Secretaría de Políticas Universitarias), el Sistema Universitario argentino contaba para el año 2007 con 23.737 estudiantes internacionales en los distintos niveles de Educación Superior (pregrado, grado, posgrado). Asimismo, los distintos medios gráficos del país- entre los años 2008 y 2013- dan cuenta de este fenómeno, señalando que Argentina se ha convertido, en los últimos años, en un imán para los jóvenes que desean estudiar fuera de sus fronteras. Paso seguido, podemos preguntarnos: ¿Quiénes son estudiantes internacionales? ¿Qué es lo que privilegian al momento de elegir Argentina para realizar algún tipo de estudio? ¿Por qué es importante promover la llegada de estudiantes internacionales?

En términos generales, la UNESCO, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Secretaría de Políticas Universitarias de Argentina (SPU) utilizan el criterio de “no residencia” para referirse a los alumnos que cursan estudios en el extranjero. No obstante, se observa una vasta clasificación de estudiantes internacionales. Tanto García de Fanelli (2009) como Gómez Monfort, Boni Aristizabal y Fernández Baldor Martínez (2010) clasifican a los estudiantes internacionales según:

La modalidad (licenciatura, posgrado y posdoctorado)
El destino (perfiles de los países receptores)
El tipo de financiamiento (público o privado)
La duración (corta: más de tres meses, menos de un año; larga: más de un año; permanente: antecedente inmediato de la residencia definitiva)

Por su lado Sebastián (2004), categoriza a la movilidad según:

El nivel de estudios (pregrado, posgrado)
Los objetivos de la movilidad (carrera completa, estudios parciales)
El marco de cooperación (espontáneo, iniciativa individual, programas de fomento, convenios bilaterales, redes de universidades)

Por otra parte, María de Allende y Morones Díaz (2006) señalan que existen cuatro tipos de estudiantes internacionales:

Estudiantes de intercambio generados en convenios internacionales
Estudiantes que asisten a los centros de estudios para extranjeros o centros para el aprendizaje de idiomas y la difusión cultural
Estudiantes independientes que cursan una carrera completa (autofinanciados o beneficiados con becas)
Estudiantes que desean efectuar una estancia corta en otra universidad con el objetivo de lograr un apoyo en la docencia, desarrollar un trabajo de investigación de tesis de grado o práctica profesional.

Como se observa, no existe ni puede existir una única clasificación acerca de los estudiantes internacionales.

Ahora bien, con respecto a qué es lo que privilegian al momento de elegir Argentina para realizar algún tipo de estudio, es importante señalar que no se pueden establecer cuáles son los factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales sin antes conocer la duración de la estadía o el objetivo de la misma. Es decir, las razones por la cual los estudiantes internacionales eligen el país dependen de la duración o el objetivo de la estadía, aunque existen un grupo de factores que operan en cualquier caso.

A partir de una investigación realizada en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (http://www.unicen.edu.ar/), en la cual se entrevistó al total de los estudiantes internacionales de grado que se encontraban cursando durante el año 2012, se pudo establecer que:

En el caso de los estudiantes internacionales de Estadía Larga o Carrera Completa de la UNCPBA, los tres factores que más incidieron en su elección de estudiar en Argentina son: el Sistema de Educación Superior Público y Gratuito; la Calidad de la Oferta Educativa y la Especificidad de la Carrera Elegida. Seguidos por las Facilidades de Ingreso, tanto migratorias como de acceso a la Universidad; las Representaciones e Imagen previas que tenían de Argentina, el hecho de tener familiares y/o amigos en el país y que les hayan recomendado, compañeros, amigos y/o tutores, el país para realizar sus estudios.

En el caso particular de los estudiantes de Estadía Corta o Estudios Parciales de la UNCPBA, puede decirse que los tres factores que más incidieron en su elección para estudiar en Argentina son: el Idioma, el hecho vivir otra Experiencia Cultural y la Calidad de la Oferta Educativa. El Idioma es un factor que fue tenido en cuenta en dos sentidos: por conocimiento y por desconocimiento del mismo. Es decir que, por un lado, están aquellos que conocían el idioma, cuestión que influyó positivamente en su decisión de elegir Argentina y por el otro, se encuentran los estudiantes internacionales que no conocían el idioma y eligieron el país para aprenderlo.

Por otra parte, casi el total de los jóvenes que emigraron temporalmente señalaron que llegaron al país a través de un Convenio/Programa de su Universidad de Origen con la UNCPBA. Es decir que los Factores Políticos-Institucionales contribuyeron en su decisión.

El Atractivo Turístico, el Costo de Vida y el hecho de que les hayan recomendado Argentina amigos, familiares y/o tutores, son otros de los factores que influenciaron en los estudiantes internacionales de Estadía Corta o Estudios Parciales. Por otro lado, sólo los estudiantes internacionales de origen latino tuvieron en cuenta la Afinidad Sociocultural y Facilidades Migratorias al momento de elegir Argentina.

Finalmente, en respuesta a por qué es importante promover la llegada de estudiantes internacionales, ya sea desde el Estado o de las mismas Universidades, además de la necesidad de adquirir habilidades y conocimientos globales en el contexto de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, se pueden mencionar que:
la movilidad potencia el fortalecimiento institucional
la presencia en las aulas de alumnos de otros países enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje
la movilidad estudiantil posiciona a la Universidad en un contexto internacional

Asimismo, desde otra perspectiva, la atracción de estudiantes internacionales supone una importante fuente de ingresos. Técnicamente esta actividad es considerada como una exportación, porque es un bien generado en el país, comprado por un consumidor extranjero y pagado en divisas extranjeras. Por otra parte, favorece indirectamente a otros sectores como el gastronómico, el turístico y el inmobiliario.

Como se pudo observar, Argentina responde a las motivaciones que influyen en los estudiantes internacionales al momento de elegir un destino educativo. No obstante, es necesario un mayor abordaje teórico-conceptual y estadístico sobre la temática a nivel nacional que acompañe y complemente este fenómeno.


Bibliografía
BOHOSLAVSKY, Pablo; MOLER, Emilce (2007). “Informe Estadístico de Estudiantes Internacionales”. Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias. Programa de Promoción de la Universidad Argentina.
DI LORENZO, D. (2013). “Factores asociados a la movilidad estudiantil en la Argentina: El caso de los alumnos internacionales de grado de la UNCPBA”. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Humanas. UNCPBA. Tandil.
OCDE (2009). “Education at a Glance”. Paris: OCDE.

UNESCO (2009). “Compendio Mundial de la Educación 2009. Comparación de Estadísticas de la Educación en el mundo”. Instituto de Estadística de la UNESCO, Canadá.

* Lic. en Relaciones Internacionales (UNCPBA).
Miembro de la Planta de Colaboradores del
Centro de Estudios Interdisciplinarios en
Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL).

Published

2013-12-19

Issue

Section

Comercio y economía internacional