NO TE OLVIDES DEL PAGO

Authors

  • Natalia Almada

Abstract

En Uruguay, existe un grupo de jóvenes para quienes la literatura es una fiesta. Hace un tiempo, se propusieron generar un espacio para abordar las narrativas recientes del Río de la Plata, y donde los escritores pudieran leerse entre sí y los lectores pudieran acceder a los autores y a sus obras. El resultado fue un proyecto –seleccionado por los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura de 2012- que hoy es realidad: Ya te conté. El viernes 25 de octubre, en el Centro Cultural de España, se desarrolló la cuarta edición del programa.

Hernán Casciari es argentino, pero desde hace varios años vive en España. Fernanda Trías y Lalo Barrubia son uruguayas. La primera hoy vive en Nueva York, aunque antes lo hizo en Buenos Aires y también en Francia; la segunda está radicada en Suecia desde hace una década. Los tres son jóvenes. Los tres son escritores. Son representantes de una suerte de “literatura de la diáspora”. Desde esas tierras más o menos remotas donde hoy habitan, participaron de la videoconferencia No te olvides del pago, que fue moderada por la magíster, docente y periodista Alicia Torres, durante la cuarta edición de Ya te conté.

¿Cómo influye el lugar de enunciación en la obra de un escritor? Las transiciones de un país a otro, ¿afectan el modo de relacionarse con las palabras y las cosas? Tales las interrogantes que oficiaron de disparadores para iniciar la conversación entre Torres y los autores, ante un público numeroso compuesto en su mayoría por uruguayos y argentinos.

Casciari - autor de novelas, periodista, editor y precursor de ese género literario llamado “blogonovela”- comenzó su intervención con la lectura de un texto, mitad jocoso y mitad emotivo, que escribió para su pequeña hija catalana, en el cual ensaya una suerte de definición del ser argentino.

”Ser argentino, hijita, es sentarse en un pupitre y aprender a decir yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos, durante una década entera, y después salir a la calle y no decir tú ni vosotros nunca más, ni aunque te fajen. Ser argentino es tomar mate los primeros cuarenta años de tu vida sin saber por qué; y tomar Uvasal los segundos cuarenta años sin saber por qué. Ser argentino es no encontrar relación entre la mateína y la acidez”, dice en un pasaje. Más adelante el texto evoca elementos tan disímiles como el amor de los argentinos por el dulce de leche, por las canciones de María Elena Walsh, y el asco ante todo lo hervido.

El relato de Casciari, como señaló Torres durante el encuentro, pone en crisis la idea del lugar. Se instala, al igual que otras producciones del autor, en la frontera entre el aquí y el allá, el pasado y el presente. La distancia, temporal y espacial, surte un efecto de resignificación de lo se dejó atrás. “Al principio, hay una etapa de revolución. Pero luego, uno se empieza a dar cuenta de todo lo que perdió. A mí me empezó a pegar más la argentinidad cuando nació mi hija. Entendí que ya no era más del lugar de donde era, sino del lugar donde había nacido ella”.

No obstante, a Casciari aún le resulta difícil sentirse parte de otro sitio que no sea Argentina. En todos los planos, incluso en el onírico. “El otro día le decía a un amigo que es muy improbable que yo haya tenido alguna vez un sueño ambientado en otra escenografía. No recuerdo estar soñando y verme caminando por la Sagrada Familia, o algo por el estilo. Cuando sueño, las representaciones son siempre de allá”.

Desde ese lugar o no-lugar, donde Argentina está siempre presente, es que escribe Casciari. “¿Necesitas, cada vez más, expresarte desde lo que se conoce como “literatura del yo?”, preguntó Torres. “Eso me sucede más como lector. Me cuesta mucho leer literatura que no provenga del yo. Esto no quiere decir que lo que me están contando tenga que ser absolutamente real. Pero tengo que sentir que está escrito desde las tripas. Yo también procuro hacerlo de esa manera. Trato de no escribir si no estoy absolutamente convencido que lo que me va a salir es lo que quiero decir”, respondió Casciari.

Fernanda Trías acaba de publicar la novela Bienes muebles1. La obra integra la colección española Destinos Cruzados. En esta serie de libros, a una pareja de autores de diferentes nacionalidades se les propone escribir sobre una ciudad distinta de la que ellos provienen.

A Trías le encomendaron elaborar una crónica sobre Buenos Aires. Intentó hacerlo. Pero cuando llevaba escritas dos páginas, tomó conciencia que estaba creando una ficción y no una crónica. “Entonces, en vez de hacer una pulseada con mi inevitable incapacidad para otra cosa que no sea la ficción, me entregué directamente. Traté de hacer una ficción con forma de crónica”, explicó.

Al igual que en trabajos anteriores, en esta novela la autora aborda la relación entre el espacio y la construcción de la identidad. “Es un tema que siempre me fascinó. En La Azotea me ocupé de la forma en que se habita el espacio cerrado. En Bienes muebles, por el contrario, se trata de un espacio abierto, la ciudad, que igual tiene sus límites: uno también puede sentirse encerrado en ese lugar. Me interesa ver cómo se construye la identidad a medida que se recorre y se hace propio el espacio, y contrastar la ciudad sobre la cual se escribe con los orígenes de la narradora –en este caso, uruguaya- y todo lo que ella trae de los otros países que habitó”.

En tal sentido, Trías constituye un buen ejemplo. Nació y vivió en Montevideo, después en Buenos Aires y también en Francia. Desde Nueva York, escribió su novela sobre Buenos Aires. “¿En qué medida estas transiciones espaciales afectaron tu relación con las palabras y las cosas?”, le preguntó Torres. “Siempre hice una defensa del idioma, del lenguaje. Siento que si pierdo eso, me pierdo un poco a mí misma. De todos modos, en mis novelas hay un juego con las distintas variantes del castellano. Por ejemplo, alguna vez incluí el habla de Puerto Rico, o las pequeñas diferencias que existen entre Uruguay y Argentina, esas pocas cosas que hacen delatarme como extranjera. Me muevo siempre en esa ambigüedad: seguir siendo de donde soy pero integrarme a la vez”.

Lalo Barrubia es escritora, artista y licenciada en Trabajo Social. Escribe desde Suecia, pero imagina historias que suceden en Uruguay y que recrean vivencias de su generación. “Soy sueca ya que la nacionalidad no es más que un pasaporte. Y el pasaporte uruguayo es complicado de conseguir”, manifestó una vez. Sobre ese conflicto, nunca resuelto, entre la afirmación de lo propio y la necesidad de salir al mundo, conversó con Alicia Torres.

“Esencialmente no creo en la nacionalidad como definición. Para mí, Uruguay son mis amigos, mis hermanos. Me siento partícipe de aquella sociedad como también me siento de la sueca. No reivindico la nacionalidad como término. No reivindico ser uruguaya como parte de mi definición. Creo que me defino como latinoamericana”.

Cuando escribe ficción, lo hace en español y no en sueco. “Creo que la lengua está relacionada con lo cultural. Cuando quiero hablar de algo que sucede en Uruguay, surge el español en mi cabeza. El sueco surge cuando escribo artículos, cuando estoy interactuando con la sociedad de aquí. Pero no cuando escribo ficción. La lengua no me lo permite. No me deja entrarle”.

Para Fernanda Trías y Lalo Barrubia, tal vez haya sido el idioma el que ha marcado la frontera entre el aquí y el allá, el pasado y el presente. Las palabras, persistentes, les han permitido moverse en la ambigüedad de integrarse al nuevo lugar sin dejar de pertenecer al de origen. En el caso de Hernán Casciari, en tanto, la distancia parece haber generado un modo diferente de relacionarse con las palabras, pero también con las cosas. La lejanía afecta en distinta medida la obra de los tres. Sin embargo, el pedido que reza en el título –no te olvides del pago- parece igual de innecesario para cualquiera de los casos.
 

1 “Bienes muebles”, novela de Fernanda Trías que integra “[Des] Aires”, Fernanda Trías y Andrés Barba. Brutas Editoras, 2013

1 Fe entre rejas. Itinerarios religiosos en personas privadas de libertad en Montevideo. Néstor Da Costa, Fernando Ordóñez, José Techera. Montevideo: Fundación Entre Todos. 2013

Published

2013-11-07

Issue

Section

Culturales