La apuesta por un cambio cultural

Authors

  • Agustín Courtoisie

Abstract

Introducción

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha experimentado diferentes etapas, desde su exclusión tajante de las preocupaciones de  las empresas (Friedman, 1962, pág. 133), pasando por la filantropía y la inversión social, hasta llegar a estrategias como la de la integración social, formulada por Michael Porter y Mark Kramer.

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) por su parte, y más allá de las diferencias profundas entre las universidades y otro tipo de organizaciones (Vallaeys et al, 2008, pág. 18) ha sido también impactada por los sucesivos cambios de perspectiva y, más en general, por la evolución que ha puesto a la RS en un lugar más exigente que el de  una oficina con ese rótulo, o el asociado a algunas acciones de buen retorno en materia de imagen institucional. Hoy tiende a imponerse el paradigma que percibe las acciones de la RS, tanto en el ámbito empresarial como en el universitario, como algo que debe “colorear” toda  la vida de las organizaciones, dentro y más allá de ellas, y con unas consecuencias mucho más profundas y sustentables. (Vallaeys et al, 2008, pág. 54)

Por otra parte, muchos autores han investigado el preponderante papel del Estado en los países de cultura latina, el paternalismo de sus políticas sociales y las eventuales consecuencias perjudiciales para las generaciones acostumbradas a no tomar riesgos ni iniciativas propias. (Harrison, 1999) (Vargas Llosa, 2004)  

Otros han señalado que, más en general, los países de culturas “familísticas” (España, Francia e Italia, por ejemplo) muestran una sociedad civil débil, lo cual deja espacios que inexorablemente debe cubrir el Estado. (Fukuyama, 1996)

El Uruguay no es una excepción en ese panorama. Con una fuerte ascendencia  española e italiana, dados los aluviones inmigratorios de su historia, su identidad cultural puede ser descrita en términos de “estatista” y “familista” incluso en la actualidad. Con la excepción de grupos o sectores políticos minoritarios, puede afirmarse que las expectativas de los ciudadanos  de todas las clases sociales suelen ser convergentes respecto de que el Estado asuma el rol de  gestor o garante de la resolución de problemas de toda índole. (Cantera, 2008) Naturalmente, no deben hacerse afirmaciones absolutas en estas cuestiones. Bastaría mencionar el “Plan Ceibal”, actualmente en expansión, que  hasta hoy ha asegurado a todos los niños en edad escolar el acceso a una computadora, para comprender que la intervención del Estado no puede ser calificada sin más como algo negativo.(Oppenheimer, 2010, pág. 306 y ss)

Por otro lado, el juicio de valor que suscitan aquellas características culturales al incidir sobre la calidad de vida de los ciudadanos,  el respeto de los DDHH,  o los logros en materia social, educativa y ambiental, es un asunto que excede el objeto de este trabajo. Pero basta aceptar, al menos provisoriamente, que existe un creciente consenso en muchos ámbitos de la opinión pública del Uruguay y en ciertos círculos académicos y empresariales, en el sentido de que ha llegado el momento de una mayor participación, un mayor protagonismo de los ciudadanos en la construcción de las soluciones en los asuntos que les conciernen.1 Esto debe ser concebido con el talante de complementar desde la sociedad civil las políticas que necesariamente han de provenir de tal o cual administración, ya sea del gobierno nacional o del municipal. Promover la cultura del emprendedor no necesariamente supone pedir al Estado que abandone las funciones donde es preciso y saludable que permanezca.

Todo lo expuesto con anterioridad, justifica la elección de una peculiar iniciativa formativa afín a la RSE y la RSU: el Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de Universidad ORT Uruguay, que procura favorecer alternativas al paternalismo estatal con la generación de una cultura que invita a la participación. Para ubicar el CIE en un contexto significativo, en forma previa identificaremos otros elementos afines a la RSE en general y la RSU en particular en nuestra casa de estudios.

Universidad ORT y la RSE: panorama general

Según Bestratén y Pujol, tres tipos de responsabilidades sociales pueden distinguirse: “primarias, inherentes a la actividad específica”, “secundarias, incidencia de la actividad específica en los grupos sociales con los que se relaciona”, y “terciarias, mejora del entorno mediante acciones no incluidas en la actividad específica”. (Bestratén y Pujol, pág. 2)

En cuanto a las “primarias”, tratándose de una institución de enseñanza, además de otras dimensiones posibles, debe hacerse referencia a los contenidos de sus planes de estudio. En tal sentido, importa destacar que la Universidad ORT posee varias asignaturas en los planes de distintas carreras, alineadas con la RSE y la RSU. A vía de ejemplo mencionemos “Ética y libertad de expresión” en la Licenciatura de Comunicación Periodística y “Ética en Relaciones Públicas” en las tecnicaturas de Analista en Imagen Corporativa  y Organización de eventos y RRPP. Por su parte, la materia “Ética y Responsabilidad Social” es obligatoria para la Licenciatura en Comunicación Corporativa y electiva para la Licenciatura en Comunicación Audiovisual.2  Cabe señalar que aquí se trata de elemento “formativos”, afines a la RSE.

En cuanto a las responsabilidades “secundarias”, y también las “terciarias con la comunidad”, debe mencionarse el “Proyecto de Acción Social Integrada”, que contiene planes y acciones claramente afines a la RSE y la RSU. Según el portal institucional, ese proyecto “comenzó en 1988, diseñado y ejecutado por ORT en convenio con la Intendencia Municipal de Montevideo y financiado por organismos internacionales como la Comunidad Europea y el CIDA (Canadá). El Programa Materno - Infantil y el Programa de Capacitación Productiva beneficiaron a casi 20.000 personas y continúan beneficiando entre 1000 y 1500 personas por año”. (Ver el link correspondiente en “Recursos en Internet”)

Entre muchas otras realizaciones, el “Proyecto de Acción Social Integrada” puso el foco en familias que se encuentran por debajo del umbral de pobreza: “fueron creados cinco centros de 180 metros cuadrados por cada uno, polivalentes y autogestionables, en zonas carenciadas de Montevideo. Éstos proporcionan alimentación, estímulo temprano, educación preescolar y capacitación laboral.  Los jardines maternales comenzaron atendiendo a 250 niños y hoy atienden a 500, en áreas como nutrición, atención médica y odontológica, psicomotricidad, socialización, aprestamiento preescolar y recreación. Los centros de capacitación para adultos han capacitado a más de 1000 personas en oficios básicos.  Las comisiones administradoras surgidas de la propia comunidad gestionan los centros con total éxito. Todas las unidades continúan funcionando en crecimiento y se han construido nuevos ámbitos”.

El “Proyecto de Acción Social Integrada” de Universidad ORT ha participado en campañas contra el consumo de drogas, en iniciativas para personas con dificultades visuales, ha colaborado en programas de vivienda popular, y con fundaciones dedicadas a los niños con cáncer. La Universidad ORT también ha estimulado la participación de sus estudiantes en el Proyecto Peraj que “inició sus actividades en Israel en 1974 y se está extendiendo a otras partes del mundo. El proyecto apunta a fortalecer los lazos entre los estudiantes universitarios y los niños en edad escolar. Los estudiantes universitarios ofician de tutores de los niños, ayudándolos a través de este vínculo a descubrir y desarrollar su potencial académico, procurando evitar la deserción estudiantil. Trabajan además con las familias de los 11 niños, con las escuelas y otras instituciones sociales”. La Universidad ORT también ha marcado su imagen en programas de beneficencia transmitidos a través de medios masivos: “Un equipo integrado por estudiantes y docentes de la Licenciatura en Diseño Industrial, Licenciatura en Diseño de Modas, Licenciatura en Diseño Gráfico y Técnico en Animación Digital, diseñaron una bicicleta especial que fue presentada el sábado 3 de diciembre en la Teletón 2005. El vehículo fue diseñado para Leonel, un chico de 11 años que sufre una malformación congénita por la que nació sin brazos”.

Como puede apreciarse, las distintas etapas de los paradigmas de la RSE y la RSU, las distintas estrategias y percepciones de la historia de este movimiento planetario, parecen estar todas representadas en algunas o varias de las acciones antes enumeradas: muy  notablemente ilustradas se advierten la filantropía y la inversión social, sin dejar de lado el inevitable marketing institucional de la popular Teletón. Sin embargo, nada de eso debe desdeñarse.  No por lo menos, en la medida en que la Universidad ORT parece haber dado el paso a una etapa más exigente: la de la integración social, a través del CIE.

Una iniciativa peculiar: el CIE

Hemos elegido una iniciativa formativa afín al RSE muy especial: Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) bajo la conducción del Lic. Enrique Topolansky. Para obtener un testimonio de primera mano acerca del CIE, sus orígenes, sus propósitos, su desenvolvimiento actual y su futuro, entrevistamos personalmente a la Lic. Ana Laura Trías, Coordinadora de Comunicación del  CIE de la Universidad ORT. Luego amplió la información a través de una comunicación por correo electrónico.3

Según sus palabras: “El  CIE surge hace relativamente poco tiempo, año 2009,  pero se presenta como la consolidación organizada de varias acciones que se venían desarrollando en la Universidad desde antes. Bajo la consigna ‘Buenas Prácticas en Cultura Emprendedora”, fue presentado por Enrique Topolansky, Coordinador del CIE,  Rafael García, anterior Coordinador de la Pre Incubadora del CIE y por mí, Coordinadora de Comunicación del CIE”.

Trías explica luego la esencia conceptual del CIE: “A partir de las acciones desarrolladas podemos afirmar que tenemos planteado un camino y una metodología que apunta a contribuir a un cambio de cultura en nuestro país, basado en fomentar una cultura emprendedora. Hablamos de desarrollar generadores de empleo y no sólo personas capaces de consumir empleo. Que promuevan emprendimientos importantes, que generen oportunidades de trabajo genuino, que se autofinancien y que tengan potencial de internacionalización”.

Los medios elegidos para alcanzar dichos fines son diversos: “Para eso en primera instancia desarrollamos actividades de sensibilización y captación de emprendedores. Luego los alentamos a que se postulen a la pre incubadora de ideas del CIE, para desarrollar sus ideas en un proyecto de negocios, económicamente viable. En ese camino los ayudamos a obtener fondos para financiar inicialmente la empresa y los vinculamos a una red de contactos que los apoye para emprender”.

La población objetivo se nutre de los postulantes con una variedad y amplitud similar a la de los estudiantes de ORT, que cuenta con un importante Sistema de Becas tal como se mencionó con anterioridad. Según nuestra informante “es importante mencionar que el CIE no recibe financiamiento de la Universidad y que se financia a partir de la donación de organizaciones como Santander y Ferrere, quienes apoyan actividades de emprendedorismo en ORT”.

Respecto de los principales impactos y resultados alcanzados Ana Laura Trías manifiesta:

“Desde que se creó y hasta finales del 2010, la pre incubadora del CIE recibió 100 ideas. A principios de 2011 se encontraba pre incubando 10 proyectos y tenía 29 proyectos egresados. Sólo durante 2010 recibió más de 24 ideas, de las cuales 8 fueron aprobadas por el Comité evaluador y hoy están recibiendo el apoyo del CIE para desarrollarlas en emprendimientos. En 2010 egresaron 3 emprendimientos los cuales fueron admitidos para ingresar a la Incubadora Ingenio para desarrollarse como empresas. En toda la existencia de la pre incubadora, fueron presentados a la convocatoria Jóvenes Emprendedores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), 14 proyectos, 8 de estos proyectos se presentaron durante el 2010 y 6 recibieron financiamiento”.

Las estrategias de comunicación y divulgación del CIE se han centrado por un lado, en la realización  de talleres y seminarios, y por otro, en su difusión a través del portal institucional de Universidad ORT o de la propia página web del CIE, con noticias y documentos actualizados en forma periódica (ver “Recursos en Internet” al final del presente artículo). Debe destacarse  además la presencia del CIE en la red social Facebook.

Conclusiones

Muchas organizaciones emprenden acciones de RSE o RSU más confortables, más visibles para la sociedad, pero no se preguntan por su impacto y su sustentabilidad. Por ello es menester aplicar el principio de “pertinencia” de las acciones o políticas en materia de RSU. Por otro lado, el principio de “innovación” sugiere que, en un mundo cambiante, los caminos trillados que ayer fueron exitosos para la RS tal vez hoy ya no conduzcan a los mismos resultados. (Vallaeys et al, 2008, pág. 40)

A primera vista, el CIE no parece ser una iniciativa asociable a un plan de RSE. Sin embargo, si se abandonan paradigmas anteriores de RS y se desplaza la atención hacia paradigmas más renovadores, el CIE estimula procesos de autoconstrucción de ciudadanía,  de toma de riesgos y de capacidad de iniciativa.  Por eso, en esta primera aproximación a los nuevos paradigmas de RS, aun sin excesiva autoconciencia por parte de sus beneficiarios y de sus impulsores, el CIE respeta los principios de “pertinencia” e  “innovación” más allá de eventuales luces y sombras en otros aspectos de la RS de la Universidad, y se ubica muy decorosamente en cualquiera de los siguientes cuatro ejes programáticos: gestión de la RS dentro de la propia organización, formación ciudadana, gestión social del conocimiento y generación de comunidades de aprendizaje mutuo. (Vallaeys et al, 2008, pág. 19 y 33)

En todo caso, al  CIE no se le puede reprochar falta de ambición ni amplitud de miras. Su apuesta es, nada menos, que la de un cambio cultural. Es decir, la de facilitar, trabajando juntos, el tránsito del  paternalismo hacia el espíritu emprendedor.

 

*Docente de Cultura y Sociedad Contemporánea
LI- FACS – Universidad ORT Uruguay

 

Este artículo surgió en el marco de las actividades académicas de la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE, curso “Formación de formadores en RSE” (edición 2011), que contó con el apoyo de instituciones impulsoras de la RS como el PNUD y AECID. Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan posturas institucionales.  

NOTAS

1.
 En la República Argentina, el periodista Néstor Sclauzero ha investigado procesos incipientes que parecen revertir la tendencia al paternalismo  y la consolidación de experiencias de autogestión en su país, a través del documental  “De piquetero a emprendedor”,  ganador Beca Avina de Investigación Periodística, sobre la Cooperativa “La Juanita” del Barrio La Matanza de Buenos Aires.

2. 
Los programas de cualquiera de esas materias pueden obtenerse en el portal institucional de Universidad ORT Uruguay. Debo recordar que dicto las dos primeras desde el año 2005 y la última desde 2011.

3. 
El respaldo de la información brindada sobre el CIE por la Lic. Ana Laura Trías puede encontrarse al final de este artículo a partir de “Recursos en Internet”.

BIBLIOGRAFÍA

Bestratén Belloví, Manuel y Pujol Senovilla, Luis. (s/f). “Responsabilidad Social de las Empresas (II):  tipos de responsabilidades y plan de actuación”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España; Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 

Bruni, Luigino, y Calvo, Cristina. (2009). El precio de la gratuidad. Editorial Ciudad Nueva,  Buenos Aires. 

Cantera Carlomagno, Marcos (2008). Las venas tapadas de América Latina, prólogo de Claudio Paolillo, Linardi y Risso, Montevideo.

Castañeda, G.: Ruiz, M.; Viloria, O., Castañeda, R. y Yajaire, A. (2007) “El rol de las universidades en el contexto de la Responsabilidad Social Empresarial”. Revista Negotium, Año 3, N. 8, noviembre 2007.

Friedman, Milton. Capitalism and Freedom (1962). Chicago University Press, Chicago. Citado por  Bruni & Calvo, 2009, pág. 212.

Fukuyama, Francis (1996).  Confianza. Las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad. Buenos Aires, Editorial Atlántida.

Harrison, Lawrence (1999). El sueño panamericano, prefacio de Mariano Grondona, editorial Ariel, Villa Ballester (Argentina).

Oppenheimer, Andrés. ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. (2010). Editorial Sudamericana Buenos Aires.

Porter, Michael, y Kramer, Mark. (2006). “Estrategia y sociedad”.  Harvard Business Review, América Latina.

Vallaeys, Francisco, Cristina de la Cruz y Pedro M. Sasia (2008) Manual de primeros pasos en Responsabilidad Social Universitaria. Construyendo ciudadanía en universidades responsables. Red ética y Desarrollo - BID.

Vargas Llosa, Álvaro (2004). Rumbo a la libertad. Por qué la izquierda y el “neoliberalismo” fracasan en América Latina, editorial Planeta, Buenos Aires.

RECURSOS EN INTERNET


Universidad ORT. Portal institucional: 
www.ort.edu.uy

Proyecto de Acción Social Integrada
http://www.ort.edu.uy/index.php?cookie_setted=true&id=AAAJAI

Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE):
¿Qué es el CIE?
http://www.ortfi.info/cie/index.php?option=com_content&view=article&id=233&Itemid=28

Primera seminario de Emprendimientos Sociales Sustentables
http://www.ortfi.info/cie/index.php?option=com_content&view=article&id=218&Itemid=147

Club de Empresas Madrinas
http://www.ortfi.info/cie/index.php?option=com_content&view=article&id=58&Itemid=122

Actitud emprendedora
http://www.ortfi.info/cie/index.php?option=com_content&view=article&id=59&Itemid=113

Emprendedores en la red
http://www.ortfi.info/cie/index.php?option=com_content&view=article&id=358:anii-y-zonacamping&catid=37:noticias&Itemid=54

Programa Ideopuerto - Planes de Negocios
http://www.ortfi.info/cie/index.php?option=com_content&view=article&id=265&Itemid=190

Taller Generación de Ideas 
http://www.ortfi.info/cie/index.php?option=com_content&view=article&id=266&Itemid=79

Taller Proyecto Emprendedor 
http://www.ortfi.info/cie/index.php?option=com_content&view=article&id=60&Itemid=97
 
http://www.ortfi.info/cie/index.php?option=com_content&view=article&id=60&Itemid=97

Published

2012-07-19

Issue

Section

Culturales