La Declinación Americana: algunos Indicadores Comparados
Abstract
A lo largo de la historia encontramos sistemáticamente procesos de auge y declinación que llevan a determinados estados o imperios relevantes a convertirse en actores secundarios (1). El punto de inflexión es difícil de determinar ya que la declinación no refleja un hecho sino una sucesión de acontecimientos que contribuyen al debilitamiento de la hegemonía en el concierto internacional.
En la última década, muchos pensadores se han cuestionado el poder de la principal potencia, particularmente a partir del atentado terrorista del 11 de setiembre del 2001 y las posteriores crisis económicas. De esta forma, hay quienes sostienen que el ícono de la democracia liberal estaría atravesando un proceso de declinación cada vez más sobresaliente. Con esta hipótesis planteada, presentaremos algunos indicadores que podrían reflejar la hipotética situación estadounidense. Para ello, recurriremos a una comparación con China, Brasil, Reino Unido y Japón.
La muestra de países ha sido elegida para reflejar cómo EE.UU. podría estar perdiendo poder en un marco donde países emergentes, como China y Brasil, estarían posicionándose, en un mundo crecientemente multipolar. A su vez, la presencia de Reino Unido es relevante debido a que fue la potencia hegemónica que EE.UU. sucedió. Finalmente, Japón ha pasado de segunda a tercera economía mundial. Podría decirse que ha sido una “víctima” del ascenso chino, economía que hoy ocupa el segundo lugar y que determinadas proyecciones ubican en el primero hacia el año 2018 (2).
La creatividad siempre ha sido un elemento fundamental para el progreso económico. Es por ello que la propiedad intelectual juega un rol destacado en la escena internacional. La solicitud de patentes por residentes demuestra un fuerte compromiso con los nuevos desafíos globales, donde la competitividad y la innovación son palabras con gran resonancia. Por patentes se entiende aquel derecho exclusivo de los solicitantes por la creación de un producto o proceso innovador por un tiempo determinado.
A partir de este relevante indicador, surgen distintas implicancias. Por un lado, EE.UU. continua siendo una economía esencialmente innovadora. Aquí, no puede hablarse de declinación. Mas aún, no puede siquiera pensarse en declinación relativa. Por otro lado, es cierto que determinados países emergentes, como China, están creciendo a pasos más acelerados (3). Mientras EE.UU. pasó de abarcar el 20 al 22% de las patentes solicitadas por residentes a nivel mundial en el período comprendido entre 2000 y 2006, China pasó de representar el 3% al 12%. Así, la brecha entre éstos ha disminuido notablemente. Partiendo de este criterio, podemos sostener que EE.UU. estaría dejando de ser un potencia hegemónica.
Es necesario destacar que la creciente solicitud de patentes en los países emergentes ha derivado en una importante caída porcentual japonesa. Hace ya décadas (desde finales de los 70´s) que Japón es considerado un país industrializado con tecnología de punta. Esta caída porcentual no significa que lo haya dejado de ser, sino que hay otros Estados que también están apuntando a los avances innovadores por lo que el peso japonés cae en el total. Aún así, Japón continua reflejando un gran dinamismo innovador en sectores tecnológicos de punta como la telefonía celular.
Siguiendo dentro de la misma lógica de ciencia y tecnología, otro indicador relevante es el gasto en Investigación & Desarrollo medido en % del PIB. Por éste nos referimos a aquellos “… gastos corrientes y de capital (público o privado) en trabajo creativo realizado sistemáticamente para incrementar los conocimientos…” (4)
Aquí se repite la situación anterior. Si bien los países desarrollados son quienes destinan más de su PBI para Investigación y Desarrollo, el crecimiento a lo largo de los años no ha sido abrupto (a excepción de Japón), sino más bien moderado. Sin embargo, en otros países como China y Brasil se han experimentado importantes variaciones. Esto refleja una decisión económica que posee un respaldo político. Los entes estatales (como las universidades) reciben creciente cantidad de subsidios para desarrollar tecnologías de punta en áreas sensibles como la biotecnología o la tecnología misilística y espacial.
Para finalizar, es pertinente analizar la Inversión Extranjera Directa (IED) en % del PIB dentro del marco de las finanzas. Este indicador refleja lo atractivo que puede ser un país para captar capitales extranjeros, donde el inversor estudia el mercado objetivo tomando en cuenta distintos aspectos: económicos, políticos, sociales y tecnológicos.
Este indicador manifiesta una realidad distinta a las vistas anteriormente. EE.UU. ha sido el Estado con mayor crecimiento de IED en base al PBI, dentro del grupo de países seleccionados. Esto se debe a que, a pesar (5) que su poder a nivel global se está debilitando en contraposición al ascenso de los países emergentes, los inversores continúan apostando al mercado norteamericano por la seriedad y estabilidad que ha brindado a lo largo de la historia.
EE.UU. continúa siendo una economía dinámica con la capacidad intacta para innovar. La calidad de la educación universitaria es un buen ejemplo. Los indicadores utilizados en este trabajo tienen una directa relación con la calidad de los sistemas educativos de cada uno de los países involucrados en la muestra. Según los distintos rankings, las mejores universidades del mundo permanecen en EE.UU. Por su parte, también es cierto que comienzan a aparecer universidades de los países emergentes.
Podemos pensar que EE.UU. no está en un proceso de declive como tal. En cambio, asistimos a un período donde los países emergentes están creciendo a pasos más acelerados que el resto del mundo, haciendo que los Estados hegemónicos se vean obligados a convivir con otros centros de poder. Los actores principales del comercio ya no son sólo EE.UU, Japón y la Unión Europea, sino que ahora entraron en juego países como China, India, Corea del Sur, Brasil y Rusia que también tienen poder de decisión en el ámbito internacional.
(1) BANCO MUNDIAL. 2011. [online] [citado Octubre 2011] Disponible en Internet:
<http://datos.bancomundial.org/indice/ios-indicadores-del-desarrollo-mundial?cid=GPDes_WDI>
(2) Un trabajo clásico es Kennedy, : “The Rise and Fall of the Great Powers: Economic Change and Military Conflict from 1500 to 2000”. Random House. 1987
(3) Es posible recurrir a proyecciones en la pagina del Fondo Monetario Internacional:
http://www.imf.org/external/ns/cs.aspx?id=29
(4) El tema de las patentes es un punto sensible de discusión entre EE.UU. y China. La violación de la propiedad intelectual es un problema central en la economía del país asiático. La cuestión principal para las autoridades americanas (y del resto de los países de la OCDE) pasa por saber hasta que punto este problema esta siendo combatido o, por el contrario, potenciado por el aparato estatal chino.
(5) Ver Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org.
*Estudiante de la Licenciatura en Estudios Internacionales.
FACS - Universidad ORT Uruguay
Downloads
Published
Issue
Section
License
Reproducción y/o transcripción total o parcial, con fines académicos o informativos, solo es permitida, siempre que sea citada la fuente "Revista Letras Internacionales, Universidad ORT Uruguay".
Todos los links a los que se hace referencia en esta publicación corresponden a artículos y documentos disponibles en Internet con acceso totalmente gratuito. Las reflexiones y/o comentarios realizados a la información que aquí se envía y las opiniones contenidas en los artículos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. La Editorial que se incluye en nuestras ediciones es de responsabilidad del equipo de Letras Internacionales.