Exilio y renovación de la izquierda chilena (Parte II)
Abstract
En la primera parte de este trabajo hemos visto cuales han sido los principales ámbitos geográficos donde se exiliaron los dirigentes y militantes de la izquierda chilena posteriormente al Golpe de Estado encabezado por el General Pinochet el 11 de septiembre de 1973. En esta segunda parte, haremos hincapié en la profusa bibliografía producida por el exilio chileno, desde donde es posible comenzar a comprender la calidad de la renovación y por qué el proceso alcanzó (al menos hasta ahora, octubre de 2011) un alto grado de consolidación. Aguirre, Chamorro y Correa enumeran las distintas editoriales de los chilenos en el exilio (1):
- Centro de Estudios del Movimiento Obrero Salvador Allende, en México.
- Centro de Estudios Latinoamericanos Salvador Allende, en México.
- Comité Chileno Antifascista, en Berlín RDA. (Revista ANCHA)
- Comité de la Defensa de la Cultura Chilena, en Suiza.
- Ediciones Agüita Fresca. Centro Difusor de la Cultura Chilena, en Canadá.
- Ediciones Belisario Henríquez, en Canadá.
- Ediciones Cincuentenario Jota, en Budapest, Hungría.
- Ediciones d’Orphée, en Canadá.
- Ediciones del Litoral, en Madrid, España.
- Ediciones El Maitén, en Estados Unidos.
- Ediciones Grillo M., en Francia.
- Ediciones Llueve o Truene, en Holanda.
- Ediciones Michay, en España.
- Ediciones Parler Net, en Francia.
- Ediciones Taller Literario Pepe Duvauchelle, en Suecia.
- Editorial Alborada, en Canadá.
- Editorial Arauco, en Estados Unidos.
- Editorial Colo-Colo, en Berlín RDA.
- Editorial Cordillera, en Canadá.
- Editorial El Siglo, en Canadá.
- Editorial LAR, en España.
- Editorial Nuestro Tiempo-Casa de Chile, en México.
- Instituto para el Nuevo Chile, en Holanda. (Cuadernos ESIEN)
- Prensa Libre et l’Association des Journalistes Chiliens en France, en París.
De las mencionadas publicaciones y editoriales, las mas influyentes han sido (por orden alfabético):
1) ANCHA (“Agencia Noticiosa Chilena Antifascista”)
Editada en Francia mensualmente en cuatro idiomas, por el Frente del Pueblo en el Exterior, expresión política cercana al MIR (Movimiento Izquierda Revolucionario)
2) Araucaria de Chile
Si bien siempre ha sido una publicación ligada al Partido Comunista, Araucaria alcanzó un vasto prestigio en el ámbito cultural, hecho que le permitió penetrar en amplias capas del exilio. Su Comité Editorial estaba integrado por: Soledad Bianchi, Omar Lara, Luis Alberto Mansilla, Luis Bocaz, Osvaldo Fernández, Carlos Martínez, Jaime Concha, Ligia Balladares, Pedro Bravo Elizondo, Hernán Soto, Jose Miguel Varas y Virginia Vidal. Entre sus colaboradores se encontraban ilustres figuras: Humberto Díaz-Casanueva, Margarita Aguirre, Fernando Alegría, Clodomiro Almeyda, Alfonso Calderón, Carlos Cerda, Francisco Coloane, Luis Enrique Délano, Jorge Díaz, Claudio Giaconi, Marta Harnecker, Hernán Loyola, Patricio Manns, Miguel Rojas Mix, Grínor Rojo, Federico Schopf, Antonio Skármeta, Armando Uribe, Juvencio Valle, Raúl Zurita y Rubén Sotoconil. Entre sus colaboradores internacionales, destacaban los nombres de los argentinos Julio Cortázar y Ernesto Sábato, los uruguayos Eduardo Galeano y Mario Benedetti y el colombiano Gabriel García Márquez.
Sostiene el sitio http://www.memoriachilena.cl/index.asp que Araucaria “Fue una de las revistas que tuvo mayor repercusión, principalmente por la capacidad de agrupar en torno suyo a gran parte de los más destacados escritores, artistas e intelectuales del exilio no sólo chileno, sino latinoamericano (…) Inicialmente radicada en París y más tarde en Madrid, Araucaria de Chile fue un espacio privilegiado del debate cultural latinoamericano, ya que entre los miembros de su comité de redacción y sus colaboradores se encontraban algunos de los más destacados artistas e intelectuales latinoamericanos y chilenos, que hicieron de esta revista no sólo una eficaz herramienta de denuncia contra la dictadura, sino una experiencia editorial de un enorme valor para la construcción identitaria y la discusión del conjunto del campo intelectual exiliado en esos momentos (…)Araucaria de Chile no sólo permitió dar continuidad al desarrollo cultural en el exilio, sino que mantuvo un vínculo constante con las expresiones desarrolladas en Chile en ámbitos tan variados como la historia, la poesía, la literatura, la música y la plástica, que tuvieron permanentemente un espacio en la revista a través de sus portadas (...) Como señaló la editorial de su último número, “su publicación cesa en correspondencia con el cese del exilio mismo, que empieza a ser una experiencia radicada en el pasado desde el instante en que, por decisión popular inexorable, se ha puesto fin en Chile a la dictadura (...). En doce de los dieciséis años que duró el tenebroso paréntesis asociado para siempre al nombre de Pinochet, nuestra revista fue una luz constantemente encendida (...).Fundada en 1978, Araucaria de Chile fue dirigida por Volodia Teitelboim, y logró desde sus inicios –a pesar de ser una iniciativa principalmente vinculada al Partido Comunista- hacer confluir en sus páginas el pensamiento y la obra de numerosos artistas e intelectuales, llegando en su momento de mayor auge a más de 37 países de todo el mundo” (2).
3) Boletín del Exterior, llamado Boletín Rojo, Moscú (Partido Comunista, entre1973 y 1989).
Editado en Moscú y reproducido en distintas capitales y ciudades alrededor del mundo
4) Revista Chile-América
Editado en Roma, Italia. Publicación mensual (Septiembre 1974- Octubre 1983). El Comité Editor estaba integrado por Estaban Tomic, JulioSilva Solar, Jose Antonio Viera-Gallo, Bernardo Leighton y Fernando Murillo. “Su continuidad, la apertura y pluralidad de sus análisis políticos, la viveza del debate, la variedad de información y la calidad de sus secciones periodísticas, la convirtieron en un signo de referencia importante para los exiliados en la treintena de países donde pudo circular” (3).
Primer ámbito de encuentro para el debate y el acercamiento entre democristianos y socialistas, tanto en el exilio como en Chile.
5) Convergencia, Revista del Socialismo chileno y Latinoamericano (México DF)
Los integrantes del Consejo de Redacción son referentes claves del proceso de renovación socialista:Ricardo León, Carlo Rosselli, Felipe J. Suárez, Bernardo Valenzuela (Chile); Raúl Ampuero (Italia), Jorge Arrate (Holanda), Miguel González (Nicaragua), Rafael Kries (Venezuela), general (r) Sergio Poblete (Bélgica), Tulio Romero (Guyana), Oscar Waiss (RFA); Pedro Correa, Rogelio de la Fuente, Francisco Fernández, Luis Inostroza, Marcelo Schilling, Juan Vadell (México).
Comité Editor: Alejandro Chelén, Roberto Donoso, Belarmino Elgueta, Pío García, Sergio Maurín, Ivonne Szasz. El primer y segundo numero de la revista se encuentran digitalizados íntegramente en
http://www.salvador-allende.cl/Convergencia/convergencia1.pdf y
http://www.salvador-allende.cl/Convergencia/convergencia2.pdf.
Las restantes portadas pueden verse en
http://www.salvador-allende.cl/Convergencia/convergencia.html
6) Cuadernos de Orientación Socialista (Berlin Oriental, decada del 80’)
7) Informativo de Casa de Chile, México (años 80).
8) Instituto para el Nuevo Chile
Fundado y dirigido por Jorge Arrate, este instituto fue responsable de la publicación de los influyentes Cuadernos del ESIN (alrededor de 20 recopilaciones monógraficas realizadas a partir de los seminarios y encuentros patrocinados por el Instituto) (4).
9) Izquierda Cristiana, México. Dirigida por Luis Maira (década del 80’)
10) Literatura Chilena en el Exilio (posteriormente llamada “Literatura chilena. Creación y Crítica”. 1977 a 1989).
Esta revista fue fundada en 1977 en Los Angeles (California) por David Valjalo y posteriormente en 1981, cuando fue reeditada en España, pasó a llamarseLiteratura chilena, creación y crítica. “Su contenido fue preferentemente de carácter literario. Se publicaron muestras de escritores tanto del exilio como colaboraciones desde Chile. Uno de sus aspectos más significativos fue recoger gran arte de la creación dramática de la época, dispersa en revistas (o que se encontraba inédita), sirviendo como guía para el montaje teatral” (5).
11) Nueva Historia, Gran Bretaña (1981 a 1989).
El primer número se encuentra íntegramente en:
http://www.abacq.net/imagineria/revistas.htm
El mismo sitio sostiene que “(la revista) fue publicada por la Asociación de Historiadores Chilenos y patrocinada por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, y es una de las revistas más importantes (del exilio). Entre 1981 y 1989 aparecieron diecisiete números. La dirigió un Comité Editorial integrado por Leonardo León, Luis Ortega y Gabriel Salazar, que tenían el apoyo de connotados especialistas británicos, como Simon Collier, Harold Blakemore y Andrew Barnard. En sus páginas se recogieron trabajos de alto valor académico de los nombrados y de muchos otros, como Julio Pinto, María Angélica Illanes, Fernando Casanueva, Maximiliano Salinas, que forman parte, hoy, de una generación de historiadores chilenos con plena vigencia”.
12) Pensamiento Socialista
Revista fundada en 1977 en Frankfurt por el periodista Oscar Weiss Banda. Ver http://www.salvador-allende.cl/weiss/pensamientosoc.html
De las mencionadas, las publicaciones mas influyentes para el proceso de renovación de la izquierda han sido las siguientes (por orden de importancia):
1) Instituto para el Nuevo Chile
2) Revista Chile América (Roma, Italia)
3) Revista Convergencia (Ciudad de México)
4) Revista Izquierda Cristiana
El primer número de la Revista “Chile-América” refleja la importancia que adquiriría el exilio con el paso del tiempo, en la construcción de una autocrítica y reflexión. En el editorial del primer numero, titulado “Posición y propósitos”, la revista sostiene que “…el hecho es que, dada la ilegitimidad del golpe militar que puso fin a una experiencia política única en el mundo que, pese a sus defectos y limitaciones evidentes, encarnaba la esperanza de muchos, dados lose excesos de todo tipo cometidos por la Junta Militar y su proyecto político de definida orientación neo-fascista, el repudio al gobierno chileno es prácticamente unánime. Su aislamiento internacional es solo comparable con su desprestigio al interior de Chile (…) Ante esta situación, nos ha parecido indispensable canalizar la voz de los cristianos que, en diversas tiendas políticas o independientemente, luchan por el restablecimiento de la democracia y la libertad en Chile. El grupo inicial de Chile- América está compuesto por personas que militan en los partidos de la izquierda chilena y personas que, perteneciendo a la Democracia Cristiana, condenaron desde el primer momento la intervención militar y la dictadura. Chile-América quiere hacer llegar esta voz unitaria al mayor número de personas, dentro y fuera de Chile, a fin de que no se adormezca la conciencia democrática. No queremos ser una voz excluyente. Muy por el contrario, pensamos que este es el momento de sumar el mayor número de fuerzas (...)
No es esta solo una necesidad política. Es también una exigencia de coherencia y consecuencia éticas. La defensa de los derechos humanos, del nivel de vida de los trabajadores, de la independencia nacional y de las libertades publicas es una tarea ineludible de todo autentico demócrata (…) En chile se desarrolla un drama que, por mucho, sobrepasa los limites de su fronteras. En el campo internacional hay tareas impostergables de solidaridad con la lucha del pueblo chileno contra la dictadura.
En el convencimiento de que “mas temprano que tarde se abrirán Las Alamedas para que pase el hombre libre y construya una sociedad mejor”, según lo dijera el presidente Allende poco antes de morir, entregamos este mensaje de convicción democrática y de esperanza libertaria” (6).
La cita es reveladora tanto en la predisposición al diálogo como en la intransigencia en relación al régimen militar. Tanto esa predisposición como esta intransigencia devendrán crecientes. Así, el diálogo como condición necesaria no suficiente para la construcción de una sociedad plural y próspera tiene una primera re-significación: el camino a una sociedad liberal no es de la mano de un capitalismo autoritario sino de una recuperación del relato democrático que, con el tiempo, consolide una nueva concepción, la de la democracia liberal.
Paso seguido, podemos sostener que la renovación de la izquierda chilena se ha llevado a cabo en dos ámbitos geográficos determinados: el exterior y el interior de Chile. Como mencionamos, este artículo ha hecho hincapié en la renovación desde la riqueza teórica, histórica y política que le ha provisto a los dirigentes la vida en el exilio.
¿Cual de las dos renovaciones ha sido, analíticamente hablando, la mas influyente? No es posible definirlo con precisión. Cada una posee sus características positivas y negativas para posicionarse como ámbito con mayores y mejores aptitudes. Así, podemos ver que el proceso de renovación dentro de Chile se realizó principalmente intra y entre los institutos y organizaciones que surgieron como consecuencia de la prohibición de los partidos políticos, las limitaciones a la libertad de prensa y la expulsión que sufrieron los intelectuales independientes de sus cátedras en las universidades publicas y de la universidad privada mas importante, la Pontificia Universidad Católica de Santiago.
Sostiene Eugenio Tironi que la tarea analítica e ideológica mas importante de la renovación socialista se realizó dentro de Chile, a través de los intercambios y desarrollos académicos y analíticos que se concatenaban y potenciaban entre instituciones como FLACSO, el Grupo Sur o CIEPLAN. Para Tironi, la explicación es simple: si bien los “exiliados internos” estaban marginados de la vida pública, podían discutir y realizar trabajos de investigación sujeto a la crítica de los otros grupos y, además, tenían la vivencia diaria de lo que realmente acontecía en Chile (7).
En cambio, si bien los exiliados vivían mayormente en países donde se respetaba y se promovía la diferencia y donde los debates intelectuales eran sofisticados, el intercambio entre ellos resultaba mas difícil. Así, solo en los principios de los 80’ comienzan los encuentros de Chantilly (Francia) y Ariccia (Italia), donde alrededor de 200 exiliados finalmente pueden converger en un ámbito de discusión relevante.
La discusión sobre cual de los dos procesos de renovación socialista es el mas importante es de difícil resolución. Mas aun, asumiendo que pudiéramos convenir que una de las dos es analíticamente mas relevante, eso no significará que la otra no posea valor comparativo y teórico crucial para la comprensión del proceso general de la renovación de la izquierda chilena después del golpe del estado de 1973.
Por ende, podemos enumerar una lista representativa de las instituciones que estuvieron enmarcadas en la delicada tarea de pensar una renovación desde el interior de Chile. Para ello, recurrimos principalmente al notable trabajo de Jeffrey Puryear, “Thinking Politics: Intellectuals and Democracy in Chile, 1973-1988”:
AHC (Academia del Humanismo Cristiano)
CED (Centro de Estudios para el Desarrollo)
CEP (Centro de Estudios Públicos)
CERC (Centro para el Estudio de la Realidad Chilena)
CIDE (Centro de Investigación para el Desarrollo y la Educación)
CIEPLAN (Corporación de Estudios para Latinoamérica)
CISEC (Centro para la investigación socioeconómica)
CLACSO (Consejo latinoamericano de Ciencia Social)
CLEPI (Centro Latinoamericano de Investigación en Economía Política)
CPU (Corporación para la Promoción Universitaria)
FLACSO-Chile (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales)
GEA (Grupo de Estudios Agro-regional)
GIA (Grupo de Investigación Agraria)
ICHEH (Instituto Chileno para los Estudios Humanísticos)
IDEP (Institutos de Estudios Políticos)
ILADES (Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales)
ILET (Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales)
PET (Programa sobre economía del trabajo)
PIIE (Programa Interdisciplinario de investigación educativa)
PROSPEL (Programa para el monitoreo de la política exterior latinoamericana)
SUR (Consultores Profesionales Sur)
VECTOR (Centro para el estudio de la economía y sociedad)
Fuente: Puryear, Jeffrey M. (1994): “Thinking Politics: Intellectuals and Democracy in Chile,
1973-1988”. Página XV
Paso seguido, es necesario preguntarse qué parte de la renovación socialista se ha debido a la interacción entre el proceso de reflexión interno y el proceso en el exilio. Es decir, en qué medida la existencia de dos ámbitos físicos y analíticos para la autocrítica y reflexión contribuyó a la mutua potenciación del proceso de renovación política e ideológica. Así, dado que las particularidades de uno y otro ámbito son complementarias, podemos plantear que ha sido precisamente dicha inusual diferencia entre uno y otro proceso lo que ha potenciado la calidad teórica y política del proceso.
A partir de la creciente tensión que se ha dado entre estudiantes secundarios y el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014), podemos pensar que se cierra un ciclo en la historia contemporánea chilena. Los combativos estudiantes secundarios ya habían demostrado su disconformidad con el statu quo en la primera etapa de la administración Bachelet (2006-2010). Como una buena síntesis de un final de época, recurrimos a breves biografías de dos referentes claves del exilio y renovación de la izquierda chilena que, en la actualidad, han sido críticos del alcance que ha tenido la moderación de la izquierda devenida de aquella renovación. Nos referimos a Carlos Altamirano y Jorge Arrate (8).
Carlos Altamarino Orrego se desempeñaba como secretario general del Partido Socialista durante la presidencia de su amigo y competidor Salvador Allende. La fuga y exilio de Altamirano es una síntesis integral del personaje: el 11 de septiembre de 1973, día del golpe de estado, era el dirigente mas buscado por los jerarcas militares después del propio Allende. Logra escapar y pasar a la clandestinidad, escondiéndose en una población (barrio humilde) en las afueras de Santiago. Después de varias jornadas donde comprende que todas las alternativas pensadas para defender al gobierno ante la posibilidad del golpe habían fracasado, Altamirano toma contacto con la embajada de la Republica Democrática Alemana (RDA), cuyo servicio secreto (la Stasi) se ocupa de organizar su salida del país. Luego de pasar semanas en un pequeño cuarto incomunicado del piso superior de esa sede diplomática, Altamirano cruza la Cordillera de los Andes escondido en la parte trasera de un automóvil, entre el asiento y el baúl. Logra semejante cosa debido a su extrema delgadez.
En la planificación y ejecución de su fuga participan 21 agentes de la Stasi. Ello ejemplifica la relevancia que la experiencia chilena tenía para un actor clave de la guerra fría, como la RDA. Carlos Altamirano aparece triunfante el 1 de enero de 1974 en la Plaza de la Revolución en La Habana, al lado de Fidel Castro, donde es recibido como un héroe, significando este el primer golpe de efecto internacional contra la dictadura de Pinochet. Mas allá de lo anecdótico, el episodio releva tanto la influencia de la experiencia chilena como la relevancia del personaje. Carlos Altamirano se convierte en el referente del socialismo chileno y departe en distintos foros internacionales, donde aparece al lado de Francois Miterrand, Andreas Papandreu o el joven Felipe Gonzales, entre otros. A su vez, es compañero asiduo de Erich Honnecker en las excursiones de caza de siervos en las afueras de la ciudad de Berlín.
Sin embargo, pronto comenzarían a profundizarse las diferencias entre Altamirano y Clodomiro Almeida, el otro histórico líder del socialismo chileno y ex canciller de Salvador Allende, quien también reside en Berlín Oriental. El histórico cisma del PS se produce en 1978 en el Congreso de Argel (congreso que en realidad se llevo a cabo en la ciudad de Berlín). Esta división es el comienzo formal del lento y duro proceso de renovación del PS chileno. Semejante crisis le costaría a Altamirano la desconfianza y desprecio tanto de los principales lideres como de los militantes históricos del PS. La razón de ello no reside en su profunda convicción sobre la necesidad de la renovación sino en la extrema conversión desde su ortodoxia revolucionaria a la búsqueda de construcción de una opción socialdemócrata para Chile.
Semejante viraje sin escalas sería uno de los acontecimientos analíticamente mas decisivos y polémicos de la compleja trama de la renovación socialista y de la izquierda chilena. Altamirano pagaría muy caro (en cierta medida, continua pagándolo, a sus 88 años) tanto su decisivo papel en las provocaciones que gatillaron el golpe del 73’ como su decisivo papel en la ruptura socialista, que consolidó y profundizó un camino sin retorno hacia la renovación. Carlos Altamirano solo pudo regresar a Chile en 1992, cuando la justicia deja sin efecto su pedido de captura, por el intento de sublevación de miembros de la marina en agosto de 1973. Su violento discurso del 9 de septiembre de 1973 es sistemáticamente mencionado como el punto de inflexión, donde la presidencia de Allende ya no tendría retorno. Ante un Estadio Nacional enfervorizado, el líder socialista revela la existencia de contactos entre dirigentes del gobierno y de la izquierda (el mismo Altamirano, el líder del MIR Miguel Enriquez y Manuel Antonio Garreton) con miembros de la marina, quienes le habrían informado de la preparación de una conspiración en Valparaíso, sede la marina de guerra. La agresividad del discurso sorprende a propios y extraños. En horas de la noche de ese domingo 9 de septiembre, el mismo Salvador Allende cuestiona a su amigo Altamirano por lo que acaba de hacer. Allende le pregunta si era conciente de que después de ese discurso la espiral de violencia política sería indetenible y el golpe consecuentemente inexorable.
Por su parte, Jorge Arrate Mac Niven se exilia primero en Roma y luego en Rótterdam, donde recibe financiamiento del gobierno de los Países Bajos. El papel relevante del exilio en Holanda debe situarse dentro de la coyuntura que vivía ese país en los 70’, que era gobernado por una expresión socialdemócrata con alto grado de institucionalización. En esta lógica se entiende el apoyo recibido por parte del gobierno holandés para desarrollar actividades académicas y políticas dentro y fuera de ese país. En Rótterdam, Arrate funda el Instituto para el Nuevo Chile. Allí comienza una sistemática tarea de reflexión y articulación: por un lado, realiza incontables viajes y reuniones en la búsqueda de sumar capital humano para la renovación. A su vez, comienza una serie de publicaciones. El Instituto para el Nuevo Chile es, junto a la revista Chile-America, un ámbito académico donde puede situarse el comienzo de la renovación socialista. Sostiene Arrate que “…exile was "an immense scholarship program" to some of the world's best universities. For exiles' political purposes, Western Europe was ideal: With well-informed, politically conscious, and affluent populations, open political systems, and strong socialist and social democratic parties and labor movements, Europe offered fertile ground for building vigorous solidarity movements and raising funds to sustain the resistance and relieve poverty in Chile…”(9).
En 1985 Arrate es clave para la articulación de los encuentros de verano en Mendoza (Argentina), donde dirigentes de fuera y dentro de Chile se conocen, discuten e intercambian opiniones y estrategias sobre cómo alcanzar primero la democracia y, fundamentalmente, lograr su posterior consolidación. Arrate es un actor central para entender la construcción y éxito de la Concertación de Partidos por la Democracia. Sin embargo, es también uno de los primeros críticos sobre la perdida de la identidad socialista que ha conllevado la articulación de la mas exitosa coalición de gobierno en la historia moderna de la región
(1) Ver http://chile.exilio.free.fr/chap03g.htm
(2) Ver http://www.abacq.net/imagineria/arauca0.htm. El histórico dirigente del Partido Comunista, el poeta Volodia Teitelbiom, dirigió durante años el programa radial “Escucha Chile”. La transmisión se efectuaba en onda corta desde radio Moscú, en su edición en español. La misma duraba dos horas y se realizaba todos los martes y jueves. El mismo Volodia editó cuatro tomos de la publicación “Escucha Chile, una voz viene de lejos” donde narra la historia del programa y distintos acontecimientos del período. El régimen militar intentó bloquear la transmisión de radio Moscú en español, pero los soviéticos instalaron un barco trasmisor en el océano pacifico, en aguas internacionales. Paso seguido, Pinochet decidió contrarrestar la medida emitiendo un programa anticomunista en onda corta hacia la Unión Soviética (en ruso). Al corto tiempo se decidió terminar este proyecto, dado el nulo efecto que tenía. Las razones para el levantamiento del mismo fueron que, según el régimen militar, se habían alcanzado los objetivos buscados. Entrevista con el experto en medios Roberto Iglesias, Washington DC, setiembre de 2006.
(3) Esta descripción de la Revista Chile América es relevante porque la realiza un órgano del MIR (Movimiento Izquierda Revolucionaria). Es decir, el grupo que ha sido mas reaccionario y contestatario a la renovación socialista. Ver
http://www.archivochile.com/Mov_sociales/exilio_cl/MSexiliocl0019.pdf
(4) El Instituto también comenzó a publicar la Revista Plural (Rótterdam, 1983). Sus integrantes mas conocidos eran precisamente Jorge Arrate, Jorge Tapia y Roberto Celedón. Sostiene Carlos Orellana que “En ella (en la revista Plural) hubo un evidente cambio de óptica, marcado por el transcurso del tiempo ya que se creó diez años después del golpe de Estado, donde se dio espacio para el debate cultural. Su mayor calidad técnica se explica porque el Instituto para el Nuevo Chile, que la patrocinaba, gozaba de un sólido apoyo internacional. Además de Plural, este organismo publicaba trimestralmente un Boletín Internacionalinformativo, y organizaba la Escuela Internacional de Verano, que dio origen a la publicación de losCuadernos del ESIN, una veintena de valiosas monografías sobre muy diversos temas políticos y culturales.
(5)Ver http://www.memoriachilena.cl/mChilena01/temas/dest.asp?id=litchilenaenelexilio, donde se pueden encontrar la colección completa, en versión PDF
(6) Revista “Chile-América”. Numero I, Año I. Roma. Septiembre de 1974. La colección completa de la revista se encuentra en la sede del CIDOC (Universidad Finis Térrae Pedro de Valdivia 1307, Providencia, Santiago-Chile. http://www.cidoc.cl/. Contacto: cidoc@uft.cl ).
(7) Entrevista del autor con Eugenio Tironi. Santiago de Chile, 17 de noviembre de 2006.
(8) Ver una biografía parlamentaria de Altamirano en
http://historiapolitica.bcn.cl/resenas_parlamentarias/wiki/Carlos_Altamirano_Orrego y una entrevista con Arrate en el año 2003, donde ya podía percibirse una creciente crítica al alcance que había tenido la renovación socialista: http://www.socialismo-chileno.org/PS/index.php?option=com_content&task=view&id=565&Itemid=9
(9) Arrate, Jorge. Exilio: textos de denuncia y esperanza ( Santiago: Documentas, 1987). Citado en “Flight from Chile- Voices of Exile”. Rody Oñate y Thomas C. Wright University of New Mexico Press. Albuquerque. 1998. "Capítulo 6 The Diaspora, Exile in Western Europe". Pagina 123
*Profesor Depto. Estudios Internacionales, FACS - Universidad ORT Uruguay.
Master en Filosofía Política, London School of Economics and Political Science
Downloads
Published
Issue
Section
License
Reproducción y/o transcripción total o parcial, con fines académicos o informativos, solo es permitida, siempre que sea citada la fuente "Revista Letras Internacionales, Universidad ORT Uruguay".
Todos los links a los que se hace referencia en esta publicación corresponden a artículos y documentos disponibles en Internet con acceso totalmente gratuito. Las reflexiones y/o comentarios realizados a la información que aquí se envía y las opiniones contenidas en los artículos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. La Editorial que se incluye en nuestras ediciones es de responsabilidad del equipo de Letras Internacionales.