Global Peace Index 2011

Authors

  • G. Levrero, M. Radünz y G. Silveira .

Abstract

1 - Generalidades

¿Qué es?

El Global Peace Index (GPI) (1) o Índice Global de Paz  es un proyecto del Institute for Economics and Peace. El mismo representa un hito innovador en el estudio de la paz. Es la primera vez que un índice ha sido creado para rankear a los Estados del mundo por su estado relativo de paz (externa e interna).

El GPI tiene en principio dos grandes objetivos, el primario es de corte académico y el secundario es de corte aplicado. El objetivo académico intenta contribuir al conocimiento de cuáles factores (culturales e institucionales) están asociados con la paz dentro y entre los Estados. El objetivo aplicado está asociado a la intención de ONU de promover una cultura para la paz tal como fue definida por la Asamblea General en 1999. Los creadores del Índice presuponen con acierto que un mayor conocimiento de las condicionantes de la paz es un elemento clave para programas de este tipo.

El GPI parte de una definición “negativa” de paz, como ausencia de violencia. Esta definición tomada del trabajo de Johan Galtung incluye tanto la tranquilidad interna como los conflictos bélicos con otros Estados. El índice rankea a los países independientes de acuerdo a su ausencia de violencia utilizando métodos que combinan factores  internos como externos. 

Este índice ha sido elaborado por The Institute for Economics and Peace con la guía de un equipo internacional de académicos y expertos en el tema, y procesado por la Economist Intelligence Unit. La elaboración de dicho índice busca proveer una medida cuantitativa de paz que se pueda comparar a través del tiempo y que pueda brindar un mejor entendimiento de los mecanismos que sustentan la paz. Es un instrumento que sirve para comparar la situación de Estados y regiones respecto de otros y apreciar su evolución a través del tiempo.

El Institute for Economics and Peace (IEP) es un instituto internacional de investigación dedicado a promover un mayor entendimiento de las relaciones entre las empresas, la paz y la economía, haciendo hincapié en los beneficios económicos de la paz. Es una organización independiente, no partidista, sin fines de lucro con sedes en Sidney y Nueva York. Se ha asociado con numerosas organizaciones líderes a nivel internacional, entre ellas, la Economist Intelligence Unit.

Estrategia de operacionalización

En toda investigación es necesaria la estructuración de un diseño metodológico que lleve a la resolución del problema a investigar.

El GPI es un índice cuantitativo de paz. Como tal, ha sido construido en función de un proceso de operacionalización. Dicho proceso aparece detallado en los reportes habituales del IEP. En dicho proceso se realiza, en primer lugar, una definición conceptual de paz. Luego se desglosa dicho concepto en sus dimensiones constitutivas. Posteriormente, se buscaron indicadores empíricos (aspectos observables de cada dimensión del concepto). Finalmente se elaboró un índice, que consiste en reunir en un solo número los valores de cada indicador empleado.

Se realizó una definición del concepto “paz”, lo que resultaba fundamental ya que a partir del mismo, se va a desarrollar toda la investigación. La definición dada en el trabajo de investigación es la siguiente:

“The simplest way of approaching it is in terms of harmony achieved by the absence of war or conflict. Applied to nations, this would suggest that those not involved in violent conflicts with neighbouring states or suffering internal wars would have achieved a state of peace. This is what Johan Galtung defined as a ‘negative peace’- an absence of violence – “ (2)

Luego de definir el concepto, se subdividió en 3 dimensiones. Las dimensiones seleccionadas fueron:

  • conflictos internacionales y domésticos en desarrollo,
  • seguridad en la sociedad y
  • militarización.

A posteriori se seleccionaron 23 indicadores observables para dichas dimensiones.

Dimensiones e indicadores quedaron organizados de la siguiente forma:

DIMENSIÓN 1: Conflictos internacionales y domésticos en desarrollo.
Indicadores:

  • Number of external and internal conflicts fought 2004 – 2009
  • Estimated number of deaths from organised conflict (external)
  • Number of deaths from organised conflict (internal)
  • Level of organised conflict (internal)
  • Relations with neighbouring countries

DIMENSIÓN 2: Seguridad en la sociedad.
Indicadores:

  • Perception of criminality in society
  • Number of refugees and displaced people as a percentage of population
  • Political inestability
  • Political Terror Scale
  • Potential for terrorist acts
  • Number of homicides per 100,000 people
  • Level of violent crime
  • Likelihood of violent demonstrations
  • Number of jailed population per 100,000 people
  • Number of internal security officers and police per 100,000 people

DIMENSIÓN 3: Militarización.
Indicadores:

  • Military expenditure as a percentage of GDP
  • Number or armed services personnel per 100,000 people
  • Volume of transfers (import) of major conventional weapons per 100,000 people
  • Volume of transfers (exports) of major conventional weapons per 100,000 people
  • Budgetary support for UN peacekeeping missions: percentage of outstanding payments versus annual assessment to the budget of the current peacekeeping missions
  • Aggregate number of heavy weapons per 100,000 people
  • Ease of access to small arms and light weapons
  • Military capability/sophistication

Además de los 23 indicadores principales, la Economist Intelligence Unit utilizó otros 33 que son secundarios pero que buscan informar sobre democracia, competencia y eficiencia gubernamental, fortaleza de las instituciones y del proceso político, apertura internacional, demografía, integración regional, religión, cultura, educación y calidad del material educativo. (Una completa lista de dichos indicadores se encuentra en la página 29 del trabajo de investigación seleccionado). 

Si bien estos indicadores no forman parte del índice GPI en sí, son utilizados complementariamente para obtener otros datos y afianzar o refutar conclusiones, es decir,  como mecanismo de control. El índice debería estar correlacionado con estas variables de control.

Muestra de países

Se seleccionaron 153 países que fueron considerados representativos de la realidad internacional (En 2011 se agregaron 5 países: Eritrea, Guinea, Kirguistán, Níger y Tayikistán). El panel de expertos decidió que los países incluidos en el índice deberían tener más de un millón de habitantes y un área geográfica mayor a 20,000 km2. Por este motivo queda excluido por ejemplo Luxemburgo y otros Estados pequeños.

A raíz de estas características, se logra abarcar al 99% de la población mundial y a un 87% del área terrestre.

Elaboración del índice

Para la elaboración del índice cada indicador se midió en una escala  del 1 al 5 para los cualitativos y del 1 al 10 para los cuantitativos. Estos últimos son convertidos  posteriormente a una escala del 1 al 5 para poder compararlos mejor con los cualitativos y así elaborar el índice. Para aquellos indicadores cuantitativos que son difíciles de valorar del 1 al 10, (como por ejemplo military expenditure o jailed population), se buscaron los valores máximos y mínimos de los diferentes países para poder luego darle un puntaje del 1 al 5.

Los datos fueron puntuados por un grupo de analistas de países de la Economist Intelligence Unit.  Aquellos datos cuantitativos que faltaban fueron considerados estimativamente. El equipo de analistas ha utilizado los últimos datos disponibles de una gran variedad de fuentes, incluidos International Institute of Strategic Studies, World Bank, varias oficinas de las Naciones Unidas, Institutos de la Paz  y Economist Intelligence Unit.

El GPI es un índice ponderado. Los expertos parten del supuesto de que la paz interna tiene más importancia que la paz externa ya que una depende en parte de la otra. Es así que el índice adjudica un peso del 60%  a la paz interna y un 40% a la externa.

Luego, cada indicador es valorado en cuanto a su importancia con un número del uno al cinco,  donde 5 es lo más importante y 1 lo menos importante. (3) Dicha valoración es confeccionada por ocho expertos a través de un consenso, un promedio del puntaje dado por cada experto.

2- Crítica metodológica

El objetivo de la investigación es válido en cuanto su formulación y a su trascendencia científica. Por primera vez se está logrando realizar un índice que mide de forma concreta un fenómeno intangible pero de suma importancia en el desarrollo de la humanidad: la paz. Con esta investigación se logra ubicar de forma muy precisa la situación actual del mundo en la materia y se permite observar su progreso o retroceso a lo largo del tiempo.

Se identifican, sin embargo, algunas vulnerabilidades en la obtención del índice en cuestión. Desarrollaremos nuestra crítica metodológica en los diferentes componentes que hacen al diseño de la investigación.

El concepto de Paz 

Como se establece en el Report 2011 de GPI, la definición empleada de paz es una definición “negativa”. Es decir, se mide la paz de un Estado en función de la “ausencia” de ciertos indicadores de violencia (interna o externa). La primera crítica a las definiciones planteadas por Johan Galtung tiene que ver con la dimensión “negativa” de la paz, la cual se entiende como el estado de no guerra y se explica a través de un criterio residual. Una definición “negativa” de un fenómeno nos conduce a observar la no presencia de su opuesto. En nuestro caso, el GPI se basa en la constatación de la no presencia de conflicto (lo cual es lo opuesto a la paz). Sin embargo, es sabido que es necesario complementar indicadores negativos con indicadores positivos. Esto es lo que reclamaba Emile Durkheim en “Las Reglas del Método” de 1895: la necesidad de definir el objeto de estudio por sus características exteriores y visibles. En este sentido, una crítica que se puede hacer al GPI es la ausencia de elementos positivos asociados a la paz. En concreto, en la dimensión “Seguridad en la sociedad” sería altamente recomendable incluir en el futuro, indicadores de cohesión social. Los indicadores de cohesión pueden dividirse en aquellos relativos a inclusión social (por ejemplo, indicadores de titularidad de derechos, acceso a la educación, gasto en política social, etc.) y aquellos relativos al sentido de pertenencia de los ciudadanos (por ejemplo, confianza en las personas, expectativas de bienestar, discriminación, etc.). Hoy en día hay una considerable literatura sobre indicadores de cohesión social. La Unión Europea ya ha lanzado mecanismos para la medición de la cohesión social y en América Latina la Cepal está trabajando en el tema (ver FERES, 2006).

Sobre los indicadores elegidos

Con respecto a la selección de indicadores, se excluye la medición de la violencia de género y también la violencia contra niños. Esto puede hacer que el índice sea inexacto, ya que se está dejando de lado un tipo de violencia de suma relevancia, sobretodo, en algunos países donde tiene un peso muy importante dada su cultura, tal es el caso de algunos países musulmanes. Egipto, que rankea en la posición 73, practica la mutilación genital a más del 90% de las mujeres (4). Estos datos se están omitiendo en el GPI. Es cuestionable descartar datos como estos teniendo en cuenta que  constituyen una importante forma de violencia interna.

Una de las críticas que se le puede realizar a uno de los indicadores – military expenditure – es que en el caso puntual de Estados Unidos, si bien tiene un presupuesto militar históricamente muy elevado, parte de ese gasto se destina a la defensa de otros Estados, por lo que el índice en parte va a rankear mejor a dichos Estados que invierten mucho menos en defensa pero no significa que sean más pacíficos por ello. Siguiendo con la misma idea, Estados Unidos es el mayor inversor en gasto militar en varios organismos de defensa como la OTAN, aunque participen varios Estados.

Por otro lado, algunos indicadores cuantitativos fueron estimados por los expertos en algunos países ya que no existían datos disponibles. Esto podría constituir un sesgo importante en los resultados finales, que podría resultar en un cambio en el valor que obtuvo cada país en el ranking.

Este estudio se nutre de indicadores medidos por otros institutos, que podrían presentar algunas fallas influyendo en la elaboración de los resultados de la presente investigación, por lo que podrían generarse problemas de confiabilidad. No se tiene certeza de que los métodos utilizados para obtener los indicadores fueron los más adecuados. La seriedad y el prestigio de los institutos que los elaboraron no son razón suficiente para descartar todas las dudas.  Puede haber problemas en la relación entre los indicadores y el concepto, provocando un problema de validez. Las medidas no son entonces representativas del concepto que se busca estudiar.

En este caso, la ponderación del peso que cada indicador va a tener en el índice final podría llegar a presentar un problema de este tipo, debido a que estuvo determinada por un equipo de expertos a través de un debate,  pero no se establece cómo fue dicho debate. Tampoco se especifica el criterio que utilizaron para darle mayor peso a uno u otro indicador, ni se explica el por qué de la elección de estos expertos y por qué se tomó en cuenta la opinión de ocho analistas.

Sobre la ponderación del índice 

El trabajo establece una relación causal entre la violencia interna y la externa, siendo esta última la menos importante en la elaboración del índice. Se parte de la base de que la paz interna va a influir en la paz externa de los Estados. Esta hipótesis resulta cuestionable al menos desde la óptica del Realismo en teoría internacional. El Realismo establece que los estados se precipitan a la guerra por razones relativas al sistema internacional y no por razones que emanan de la política doméstica.

Al observar el caso de Estados  Unidos, el peso de la violencia externa influye más que la tranquilidad interna y no viceversa. Se observa que la política exterior estadounidense está en gran medida influida por el terrorismo internacional ya que utiliza gran parte de su presupuesto no solo en su seguridad sino también en la de otros estados. No hay una relación cuantitativa entre la violencia interna con la externa: es decir, no existe una relación excluyente entre paz interna y paz externa tal como se afirma en el estudio, sino que es relativo; se puede pensar que es exactamente al contrario, que la paz interna se debe a la paz externa.

El estudio da un valor específico (un 60% del valor del índice) para cuantificar la importancia de las variables relativas a la paz interna sobre la paz externa (a la cual se le da un 40% del valor total). Estos valores surgieron a partir de un debate de expertos, pero no se alude en ningún momento a cómo se llegó a los mismos ni siguiendo qué criterio. Se intuye que podría haberse utilizado el método Delphi el cual “consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro. Las estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas, anónimas, al objeto de tratar de conseguir consenso, pero con la máxima autonomía por parte de los participantes.” (5)

En el caso del puntaje de los indicadores, se observa que su respectiva fórmula está correctamente descripta. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el resultado final del índice. Respecto de la elaboración del índice, no está establecido como se elabora la transición hacia un único valor para cada país. El procedimiento por el cual se llega al número final esta librado a la intuición del lector. Al no especificar la forma por la cual se obtiene el puntaje final para cada país, se supone que se alcanza mediante la asociación del puntaje de cada indicador con el número de importancia asignado por los especialistas. De esta forma, se promedia la sumatoria de los indicadores, logrando un único número que va a ser el índice que ubicará a cada país en el ranking. La explicación de la fórmula para llegar al índice debería estar detallada para despejar eventuales dudas.

El mecanismo de control utilizado en la confección del índice consistió en la utilización de 33 indicadores secundarios preseleccionados cuya correlación con el índice de paz sea mayor a 0,5. Luego de seleccionarlos, se compararon con los resultados de los países para realmente confirmar o no el valor del índice en cada país.

Efectivamente se encontraron correlaciones entre los indicadores primarios y los de control. Por ejemplo a mayor PBI Per cápita, se tiende a tener mayor paz. Por su parte se descartaron indicadores que no tenían correlación. Por ejemplo, el Porcentaje de Exportaciones e Importaciones en el PBI o el nivel de inversión extranjera directa como porcentaje del PBI no está correlacionado con el nivel de paz de un Estado.

Este mecanismo de control está correctamente formulado ya que brinda resultados coherentes y válidos, es por ello que se puede considerar un método de control efectivo.

Sobre el lugar dado a la historia reciente en el índice

Al ser un índice reciente (se toman indicadores desde el año 2004 en adelante) se pierden de vista fenómenos anteriores que todavía tienen influencia sobre la realidad actual, es decir, los datos de conflictos históricos son estadísticamente irrelevantes.

Entendemos que hay una identidad de cada estado configurada a lo largo de la historia que sitúa a algunos países como violentos o no. Esta falencia se podría resolver mediante la inclusión de un nuevo indicador que abarque un período de tiempo mayor donde se detallen los conflictos históricos. De todas formas, la utilidad de este índice sobre el problema planteado mejorará a medida que pasen los años y se pueda observar la tendencia de los países a través de la historia.

Sobre la muestra

La muestra de la investigación se basa, como ya se mencionó anteriormente, en Estados con una población mayor a un millón de habitantes o un área mayor a 20,000 km2. Es así que se totaliza una muestra de 153 países. La muestra es una muestra de juicio, ya que no se usan procedimientos de selección al azar, sino que se basa en criterios del investigador.

No se deja en claro la razón por la cual se excluye al resto de los países. Teniendo en cuenta que se trata de un Índice global, lo esperable sería que no se excluya ningún país. Además, existen datos estadísticos disponibles de los estados excluidos, por lo que no se justifica que no se los haya tomado en cuenta para la investigación.

A pesar de ello, el número de estados analizados se ha ido incrementando año a año. En el índice de 2007 se analizaron 121 países (6), en el 2008 140 (7) en el 2009 144 (8) , y en 2010 149 (9).

3 - Posición de los países latinoamericanos en el GPI

De acuerdo al Ranking correspondiente al año 2011 se puede observar que Colombia es el país latinoamericano peor posicionado ubicándose en el puesto 139 de 153, seguido de cerca por Venezuela en la posición 124. La ubicación de estos dos países se explica en base a la gran cantidad de recursos destinados a la adquisición de material bélico. En el caso de Colombia para hacer frente a la situación de violencia interna generada por la guerrilla de las FARC. Por su parte, Venezuela se muestra en la escena internacional con una política exterior confrontativa signada por una retórica belicista que también es acompañada de un gasto militar importante.

Los países latinoamericanos mejor ubicados son Uruguay, Costa Rica y Chile, en las posiciones 21, 31 y 38 respectivamente. El caso de Chile no sería extraño que descienda en el GPI del año 2012 dadas las revueltas sociales más recientes. Costa Rica debe su mejor ubicación a su política tradicionalmente democrática y a sus altos índices de cohesión social.  Según el GPI Uruguay es el país más pacífico de América Latina debiéndose  no solo a la ausencia de conflictividad interna sino también a los reducidos niveles de gasto militar. Resulta paradójico el hecho de que el tema más importante y recurrente de la actual discusión política uruguaya sea justamente los niveles de inseguridad interna existentes.


(1) INSTITUTE FOR ECONOMICS & PEACE. The Global Peace Index 2011[online] Disponible en internet: 
http://www.visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2011/05/2011-GPI-Results-Report-Final.pdf

(2) VISION OF HUMANITY. 2011. 2011 Methodology, Results and Findings. Global Peace Index. Pág. 5 [online]

(3) VISION OF HUMANITY. 2011. 2011 Methodology, Results and Findings. Global Peace Index. Pág. 7 [online]

(4) THE CHRISTIAN SCIENCE MONITOR. 2007. Dark underbelly of the world's most 'peaceful' countries. [online]

(5) UNIVERSIDAD DE DEUSTO SAN SEBASTIÁN. El Método Delphi. [online]  Disponible en Internet :http://www.echalemojo.org/uploadsarchivos/metodo_delphi.pdf

(7) Ídem

(8) STOCKHOLM INTERNATIONAL PEACE RESEARCH INSTITUTE. Appendix 2B. The Global Peace Index 2009  [online]

(9) VISION OF HUMANITY. 2011. 2011 Methodology, Results and Findings. Global Peace Index. Pág. 8 [online]

 

*Estudiantes de la Licenciatura en Estudios Internacionales
Depto de Estudios Internacionales
FACS – Universidad ORT Uruguay

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INSTITUTE FOR ECONOMICS & PEACE. The Global Peace Index 2011 [online] Disponible en internet: 
http://www.visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2011/05/2011-GPI-Results-Report-Final.pdf

FERES, Juan Carlos. Hacia un sistema de indicadores de cohesión social en América Latina. [online] Disponible en internet: 
http://www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/7/26527/JuanC_Feres_CEPAL.pdf

KING, Gary, KEOHANE, Robert y VERBA, Sidney. El diseño de la investigación social: La inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid.2000. Alianza Editorial.

Published

2011-09-15

Issue

Section

Enfoques