Seguridad Humana: Un Enfoque Más Global de las Relaciones Internacionales
Resumo
Son las tres de la tarde de un martes 3 de agosto, y acabo de regresar de Buenos Aires, la pequeña comunidad cercana a Estelí, en el norte de Nicaragua, donde estoy trabajando como voluntario desde hace diez días en colaboración con la ONGGlobal Vision International. Se trata de una comunidad de gente dispersa que, venidos de varios puntos rurales del norte de Nicaragua, se busca una vida mejor en los alrededores de este centro urbano. En realidad, Buenos Aires es apenas uno de los varios nombres que la gente utiliza para identificar el lugar del asentamiento, lo que se debe a su localización en un altiplano donde el aire sopla libre. Otro nombre es La Toma, menos romántico y más revelador, y que identifica el acto fundador de la comunidad con la ocupación de tierras, un fenómeno recurrente en la “Nicaragua cristiana, solidaria y socialista” en la que me encuentro estos días. Si hay que escoger, prefiero el primero, por lo irónico de la comparación de estos casuchos destartalados, puras hojas de plástico y madera, con la gigantesca metrópolis argentina. Y porque, en realidad, todo nuevo asentamiento tiene algo de una toma, tanto la Buenos Aires esteliana como la de la colonización porteña, aunque en unos casos el título de propiedad sea más fácilmente identificable que en otros. El trabajo transcurre en la escuela primaria que una ONG británica acaba de construir en la comunidad con el objetivo de proporcionarles apoyo educativo a los niños de Buenos Aires. Algunos sí frecuentan la escuela pública de los alrededores y llegan en busca de comida y algo de atención, pero el verdadero reto es atraer a aquellos que no lo hacen, ya bien porque tienen que quedarse a cuidar de los hermanos pequeños, o porque son necesarios como garantía de ocupación del espacio.
Al mismo tiempo, mi estancia en Nicaragua es también una misión del Observatorio de Seguridad Humana (OSH), un proyecto financiado por la portuguesa Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT) y que tiene por objetivo estudiar las cuestiones internacionales desde un enfoque más global. Desde 1994, con la publicación del informe del desarrollo humano del PNUD dedicado al tema, el concepto de seguridad humana viene asumiendo una importancia creciente en la identificación de las prioridades y estrategias de la cooperación internacional. No sólo en el marco del sistema de la ONU, sino también en la política exterior de países como Canadá, Noruega o Japón. De hecho, y si bien los tradicionales dilemas de seguridad no han desaparecido del cálculo político, otros dilemas se les añaden, y al hacerlo vuelven más complejos los cálculos políticos del mundo en que vivimos. El estado pierde la exclusividad como referente de la seguridad internacional cuando se admite y reconoce que múltiples factores cruciales para la supervivencia de las personas y las comunidades, como la escasez de agua potable o la violación de derechos humanos, se transforman en posibles focos de inestabilidad entre estados y catalizadores de tensiones regionales que no conocen fronteras políticas. El enfoque de la seguridad humana traslada la preocupación con el dilema de las amenazas de unos estados a otros a la preocupación con dilemas humanos, una ecuación en la que el estado entra muchas veces, no como proveedor de seguridad a la comunidad pero como victimario e instrumento de violencia estructural. De acuerdo con la doctrina desarrollada en los últimos años, estos dilemas cuestionan la libertad frente al miedo (freedom from fear) y la libertad de cara a otras necesidades humanas (freedom from want), de perfil social y económico.
Además, y al producir este tipo de translación, el punto de vista de la seguridad humana complementa el enfoque de la seguridad internacional basado en la identificación de amenazas y riesgos con una perspectiva de dicho bien público basado en la identificación de las vulnerabilidades humanas. Las consecuencias para la visión de la cooperación internacional son evidentes al formarse un bloque continuo entre las estrategias para limitar las vulnerabilidades humanas y las estrategias para garantizar el desarrollo humano. Al contrario de lo que argumentan algunos críticos, no se trata de securitizar el desarrollo; al contrario, se trata de impregnar la seguridad y las relaciones internacionales en general de la lógica del desarrollo.
El Observatorio (OSH) tiene como misión contribuir, tanto desde el punto de vista de la investigación académica como de la praxis, para reforzar un enfoque de la coyuntura internacional desde las prioridades de la seguridad humana. Abogando así por soluciones y estrategias que puedan garantizar y reforzar tanto la libertad de cara al miedo como la libertad frente a las necesidades humanas de perfil social y económico. Se trata de un grupo de jóvenes investigadores y docentes de la Universidad Técnica de Lisboa que terminaron hace poco sus doctorados, o están terminándolos en el marco de este proyecto. Además de los investigadores miembros, el proyecto cuenta con varios asistentes de investigación y becarios financiados en el marco de sus tesis de Maestría en la materia. Las líneas de investigación incluyen la exploración del concepto de securitización y las prácticas de desecuritización, la exploración de la violencia estructural, el estudio de los estados fallidos y la seguridad internacional, la respuesta de la gobernación multinivel, la emergencia de los nuevos riesgos, nuevas amenazas y nuevas guerras, la relación entre seguridad energética y seguridad climática, además de la incursión en el estudio de la biopolítica de Michel Foucault y la producción de indicadores cualitativos y cuantitativos de seguridad humana en comunidades frágiles.
Esta segunda misión del OSH en Nicaragua tiene como objetivo producir material cualitativo sobre las fragilidades y vulnerabilidades humanas que sirva para evaluar las estrategias de cooperación internacional y los distintos enfoques de política exterior. Después de una primera misión exploratoria, en julio/agosto de 2009, a la que llamamos “Misión Guardabarranco I”, la presente “Misión Guardabarranco II” se propone producir contenidos propios sobre seguridad humana. Por un lado, se propone llevar a cabo varias entrevistas con autoridades públicas y representantes de organizaciones no gubernamentales que operan en Estelí. Muchos de los voluntarios y dirigentes de estas organizaciones tienen una visión muy rica de algunas de las cuestiones particulares con impacto sobre la producción de seguridad humana (y las inseguridades o vulnerabilidades humanas que les están asociadas), por lo que resulta importante recoger sus ideas sobre ese conjunto de materias y sus testimonios y la experiencia de los proyectos en los que están trabajando.
Por otro lado, también es crucial oír hablar a los habitantes de las comunidades frágiles sobre sus ansiedades y su percepción personal de lo que los vuelve vulnerables. Por fin, se van a entrevistar algunos naturales de Estelí sobre la historia de este bastión del sandinismo, buscando en la historia de la revolución y de la guerra reciente algunas claves para comprender el presente y sus fenómenos. Todos estos contenidos están siendo filmados y van a estar disponibles en la página web del OSH a partir de septiembre. Nuestro objetivo es que la página se vaya convirtiendo en el centro neurálgico de una comunidad académica y de practicantes que comparten intereses y prioridades alrededor del concepto de seguridad humana, por lo que desde estos renglones aprovecho la oportunidad para lanzar un reto a todos cuantos estén leyendo este apartado de Enfoques. El OSH va a contar con una diversidad de colaboradores de varias partes del mundo, cuya contribución se plasmará en la página web (de la que les daremos cuenta, en este mismo espacio, dentro de un par de meses) en la forma de pequeños artículos y comentarios, producción de noticias desde el terreno, debates u otras modalidades que puedan sugerirnos.
Dentro de un año estaremos de lleno en la “Misión Guardabarranco III”, más enfocada a la recolección de datos cuantitativos sobre seguridad humana, para lo que se desplazará a Estelí una compañera del OSH que tiene formación en Antropología biológica y que estará trabajando en contacto directo con las comunidades frágiles de los alrededores. Estas misiones son una oportunidad imperdible para hacer pasantías en cooperación internacional, al mismo tiempo que se hace trabajo voluntario en colaboración con una ONG seria y fiable (www.gvi.co.uk). El OSH también estará encantado en colaborar con todos los que quieran sumarse desde sus intereses y visiones particulares. Unas palabras finales para subrayar de nuevo que en el OSH nos mueve el compromiso académico con un enfoque más global de las relaciones internacionales y el compromiso personal con el valor de la justicia social global a través de la obtención de los objetivos de desarrollo del Milenio. Desde Buenos Aires, Nicaragua, les envío a todos cordiales saludos.
*Doctor en Relaciones Internacionales.
Profesor del Instituto de Ciencias Sociales y Políticas,
Universidad Técnica de Lisboa.
Investigador responsable del Observatorio de Seguridad Humana (OSH)
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Reproducción y/o transcripción total o parcial, con fines académicos o informativos, solo es permitida, siempre que sea citada la fuente "Revista Letras Internacionales, Universidad ORT Uruguay".
Todos los links a los que se hace referencia en esta publicación corresponden a artículos y documentos disponibles en Internet con acceso totalmente gratuito. Las reflexiones y/o comentarios realizados a la información que aquí se envía y las opiniones contenidas en los artículos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. La Editorial que se incluye en nuestras ediciones es de responsabilidad del equipo de Letras Internacionales.