LOGROS Y DESAFÍOS DEL ORDENAMIENTO MULTILATERAL DEL COMERCIO

Autores

  • Juan Labraga

Resumo

Antes de referirse a los logros y desafíos que enfrenta el actual ordenamiento multilateral del comercio, conviene explicitar brevemente qué se entiende por un ordenamiento multilateral del comercio. En el presente artículo se entiende por ordenamiento multilateral del comercio la cooperación entre países en base a ciertos principios acordados explícita o implícitamente. La definición adoptada hace que recién a mediados del siglo XIX se pueda hablar por primera vez de un ordenamiento multilateral del comercio. Los efectos económicos de la primera revolución industrial, aumento de la producción, productividad y drástica caída de los costos de transporte mediante, catapultaron a Inglaterra como potencia mundial y, en el terreno de las ideas, pusieron fin a la hasta entonces hegemónica doctrina mercantilista. Este primer intento de conformar un ordenamiento multilateral del comercio colapsó definitivamente con el fin del siglo XIX1. El período entre guerras mundiales, crisis de 1929 mediante, dejó a los países con políticas sumamente proteccionistas en materia comercial, por lo que el mundo cayó en una situación de “dilema del prisionero” donde no había incentivos a que los países adoptaran en forma unilateral una política aperturista. A los efectos de construir un sistema de cooperación que permitiera crear y administrar un foro de negociación y una fuente de disciplinas comerciales que llevara al mundo capitalista, o al menos a los países suscriptores de los Acuerdos, hacia una mayor liberalización comercial, en 1947 se suscribe el General Agreement of Tariffs and Trade (GATT). Estos Acuerdos no contaron con una institución que los administre hasta que se creó la Organización Mundial de Comercio (OMC) en la Ronda Uruguay del GATT (1986-1994).2 La OMC, por tanto, se estableció recién el 1° de enero de 1995 en Ginebra, Suiza. Próxima a cumplir 20 años y con casi 70 años el Acuerdo que administra, parece oportuno realizar un análisis acerca de sus logros así como de sus principales desafíos a futuro. A continuación se presentan brevemente los principales logros del sistema actual para luego, en la última sección, referirse a los desafíos que enfrenta el ordenamiento multilateral del comercio.

Los principales logros

Uno de los principales logros del ordenamiento multilateral del comercio ha sido lograr la adhesión al mismo de la enorme mayoría de los países del mundo. El GATT del 47, vale la pena recordarlo, fue suscripto originalmente por 23 países, por lo que representaba lo que hoy en día se denominaría un Acuerdo Comercial Regional. El hecho de que ese Acuerdo original se haya transformado efectivamente en un foro de negociaciones multilaterales y en fuente de disciplinas para el comercio internacional se debe precisamente a la flexibilidad interpretativa que tuvo el texto original, y los que emergieron de las sucesivas rondas de negociación, a los efectos de ir sumando adherentes a los mismos. A continuación, en el Gráfico N°1, se muestra la situación actual de todos los países en función de su pertenencia a la OMC.

Gráfico N°1 Situación de los países en materia de pertenencia a la OMC 
Gráfico N°1 Situación de los países en materia de pertenencia a la OMC

Fuente: Página web de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

En el gráfico N°1 se muestran de color verde o color azul los 160 países o regiones que actualmente son parte de la OMC3. En amarillo se muestran los países que son observadores, una vez que se solicita ser observador se dispone de un plazo de 5 años para pedir la adhesión. En rojo, finalmente, se muestran los países que no son parte de la OMC. Vale la pena destacar, que desde que existe la OMC como institución, se ha pasado de 128 a 160 miembros y se han incorporado países de gran relevancia económica como ser China y Rusia. Por tanto, el Gráfico N°1 deja en evidencia que el principal logro del ordenamiento multilateral ha sido su generalización a prácticamente todos los rincones del planeta, salvo contadas excepciones, que, dicho sea de paso, no son de gran relevancia económica.

Pero como todo Acuerdo eminentemente comercial, más allá del imponente aumento de la membrecía (de 23 a 160 miembros), deben evaluarse los resultados. A continuación, en el Gráfico N°2, se presenta una serie histórica de la evolución del volumen del comercio mundial.

Gráfico N°2 Evolución del volumen del comercio mundial (escala logarítmica)
Gráfico N°2 Evolución del volumen del comercio mundial (escala logarítmica)

Fuente: Coping with Shocks and Shifts: The Multilateral Trading System in Historical Perspective, Douglas A. Irwin, Kevin H. O'Rourke. en Globalization in an Age of Crisis: Multilateral Economic Cooperation in the Twenty-First Century, Feenstra and Taylor. 2014

El gráfico N°2 muestra una tendencia creciente del comercio mundial desde 1850 a la fecha, que casi no se ha visto interrumpida de forma duradera con excepción del período entre guerras mundiales (donde incluso no se dispone de datos sobre el comercio mundial). Por tanto, el GATT parece haber contribuido a retomar la senda iniciada en 1850 y construido un arreglo institucional que permitió, además de negociar aperturas comerciales, que los países adoptaran políticas unilaterales de apertura comercial y no políticas comerciales de empobrecimiento del vecino. En materia de resultados, la OMC también tiene evidencia para mostrar.

En síntesis, el comercio mundial se encuentra en niveles históricos y las negociaciones y disciplinas que se establezcan en futuras negociaciones en el ámbito de la OMC van a abarcar a prácticamente todos los países del planeta.

Los desafíos

La Ronda de Doha, Qatar, 2001, estableció una amplia agenda de temas a negociar por parte de las delegaciones: agricultura, servicios, bienes no agrícolas, propiedad intelectual, inversiones, política de competencia, compras públicas, facilitación del comercio, comercio y medio ambiente, comercio electrónico, transferencia de tecnología, cooperación, países menos desarrollados y trato especial y diferenciado. A su vez, probablemente muy influida por las importantes y violentas manifestaciones antiglobalización que tenían lugar en las ciudades donde tenían lugar las reuniones ministeriales, se le asignó el nombre de “Ronda para el desarrollo”. El programa de trabajo de Doha, acordado en noviembre de 2001, estableció que la negociación debía estar concluida a más tardar el 1° de enero de 2005 (el plazo previsto era de 3 años y 1 mes).

Por tanto, estando próximo a cumplir 13 años de lanzada la Ronda y 10 años de la fecha en que debían haber culminado las negociaciones, merece la pena intentar esbozar alguna explicación al momento de virtual4 paralización en la negociación. La paralización de las negociaciones se dio a mediados del 2008 cuando Estados Unidos adoptó una posición claramente inaceptable para muchos de los socios y no pudo imponer su postura.5 La firme negativa India al planteo estadounidense, postura acompañada por otros países en desarrollo, demostró que algo había cambiado en el equilibrio mundial del poder. El liderazgo indiscutido de Estados Unidos en materia económica, al menos desde la caída del muro de Berlín, era por primera vez desafiado por países en vías de desarrollo. La parálisis de julio del 2008, sumado a la posterior crisis de las hipotecas subprime, reconfigura un nuevo escenario de negociación muy distinto al previsto cuando se lanzó el programa de trabajo en Doha.

Si a esto le sumamos que el grupo denominado como BRIC (Brasil, Rusia, India y China) se consolidó como grupo realizando reuniones periódicas y China se transformó en la segunda economía del planeta en materia económica, entonces los cambios parecen ser de envergadura.

El mundo ha cambiado y Doha prometía una agenda de trabajo “para el desarrollo”. Esto ha hecho que muchos países pongan unas expectativas desmesuradas en los resultados de la ronda. El ordenamiento multilateral del comercio puede aumentar la liberalización comercial y fomentar el comercio, y poca cosa más. El desarrollo, algo bastante más difícil que el aumento de las ventas y las compras al exterior, se logra a través de instituciones y políticas nacionales serias en materias tales como salud, educación, vivienda, innovación, infraestructura, ciencia, tecnología, etc.

Los miembros de la OMC deben demostrar si son capaces de lidiar con este mundo multipolar donde el poder se encuentra mucho más repartido. Se debe pasar de una lógica de imposición a una de negociación, y es aquí donde el ordenamiento multilateral se juega su credibilidad. Quizás también haya que rediscutir el “programa de trabajo” establecido en Doha, pero también hay que tener presente que negociar debería implicar una lógica de reciprocidad y no una lógica de tratos especiales y diferenciados.

En las decisiones que se tomen en el ordenamiento multilateral del comercio, en materia de agenda y formas de negociar, países pequeños y abiertos como Uruguay determinan sus márgenes de maniobra en materia de inserción internacional.

1. Que ubicamos en el inicio de la Primera Guerra Mundial, 1914, siguiendo al historiador Eric Hobsbawm.

2. Probablemente la negativa del Congreso de EEUU a aprobar la creación de la Organización Internacional del Comercio (ITO, por sus siglas en inglés) mucho haya tenido que ver en la tardía creación de una institución para administrar los acuerdos internacionales de comercio.

3. En azul se muestran países que tienen doble membresía (son miembros los países y la Unión Europea).

4. Los acuerdos de Singapur de diciembre del año pasado en materia de facilitación de comercio no son más que una señal que intenta volver a juntar a las partes a los efectos de que vuelvan a negociar.

5. Ver: http://www.nytimes.com/2008/07/30/business/worldbusiness/30trade.html?_r=0


Bibliografía:


OMC (2001) Declaración Ministerial de Doha. Disponible en:http://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min01_s/mindecl_s.htm

Feenstra, Robert C and Taylor, Alan M (editors) (2014) Globalization in an Age of Crisis: Multilateral Economic Cooperation in the Twenty-First Century, University Chicago Press, ISBN: 978-0-226-03075-3

Página web de la Organización Mundial del Comercio: http://www.wto.org


Juan Labraga es catedrático Asociado de Comercio Internacional 
Universidad ORT Uruguay.

Publicado

2014-08-28

Edição

Seção

Comercio y economía internacional