NUEVAS MIRADAS SOBRE LA TOLERANCIA
Resumo
¿Qué es la tolerancia? ¿Por qué algo debe ser tolerado? ¿Por qué ese concepto es un valor importante para la sociedad? Estas son algunas de las preguntas de las que parte –y a las que se propone dar respuesta- un libro colectivo de reciente publicación. Con ese propósito, la obra instala y explora una problemática donde las nociones de ciudadanía, tolerancia y diversidad se ponen en juego. Se titula “¿Más allá de la tolerancia? Ciudadanía y diversidad en el Uruguay contemporáneo”1 y reúne nueve ensayos de autores provenientes de áreas tan diversas como la ciencia política, la antropología, la sociología o la literatura. El jueves 12 de junio fue presentado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Gustavo Remedi, doctor en Literatura Hispánica, fue uno de los invitados al encuentro. En su exposición desarrolló una serie de consideraciones acerca de los conceptos abordados en la obra y de las disímiles miradas que allí se presentan. Así, Remedi se refirió a la noción de tolerancia en tanto valor y criterio positivo, idea que ya aparece sugerida en la introducción del trabajo. La tolerancia como valor de pacificación para frenar la violencia, pero también como elemento para aceptar la diferencia y la diversidad.
La relación entre tolerancia y poder, opinó Remedi, supone una premisa que tiene que ver con el dar permiso para existir. En esa tensión, donde unos solicitan y otros otorgan el permiso, surge la construcción de un “nosotros” y, como consecuencia, aparece una clasificación de los “otros”. “El otro sumiso, el otro simpático, el otro desafiante, el otro distinto, el otro como enemigo a combatir o a eliminar”.
En otro pasaje, Remedi aludió a todo aquello que puede estar escondido tras una máscara de tolerancia, conformando una expresión disimulada de desprecio. En tal sentido, señaló que muchas veces, a la hora de resolver las diferencias, se apela a la aplicación de medidas formales. “Pero, ¿qué sucede con esa intolerancia reprimida?”, se preguntó. “Creo que se acumula y explota”.
Sobre el final de su intervención Remedi abordó la relación entre tolerancia y falta de crítica, esto es, cuando se acepta lo inaceptable, sin cuestionamientos. De esta manera, sostiene Remedi, en algunas situaciones lo que es preciso defender no es la tolerancia sino su opuesto: la intolerancia. “Surge la necesidad de no ser tolerantes con lo verdaderamente grave, obsceno y empobrecedor”.
A lo largo de las páginas que componen el libro, los autores desarrollan y analizan los conceptos mencionados en diversos marcos. Así, por ejemplo, Carla Giaudrone aborda la relación entre tolerancia e identidad en la producción cultural y en el discurso político del Uruguay en la década de las celebraciones del centenario de la independencia y de la primera Constitución.
Por su parte, Mariana Iglesias analiza los límites de la tolerancia a la oposición política en Uruguay entre las décadas del treinta y del sesenta. Teresa Porzecanski propone un abordaje más teórico, donde reflexiona acerca del concepto de disciplinamiento de Norbert Elias. El artículo de Laura Gioscia, en tanto, parte de dos preguntas: “¿Por qué es que las minorías étnicas, raciales, religiosas y sexuales suelen ser tratadas como sujetos de tolerancia y, de modo general, las mujeres heterosexuales no? ¿Cómo comprender el problema del reconocimiento en el caso de mujeres y minorías hoy?”.
Diego Sempol analiza el proceso que culminó en la aprobación, en 2007, de la ley de Unión Concubinaria y los debates que surgieron en torno a una normativa que constituyó un reconocimiento legal a la existencia de distintos modelos de familia. Susana Rostagnol, por su parte, analiza la tolerancia en el marco de los debates sobre la legalización del aborto.
El artículo de Gabriel Delacoste se titula “La cuestión plancha”. El autor aborda la inseguridad como una emoción que surge de la relación entre dos partes: la primera, la sociedad que siente miedo; la segunda, un “otro” construido como fuente de inseguridad, y agrupado bajo la etiqueta de “plancha”. El trabajo de Delacoste se basa, entre otros recursos, en aportes teóricos y en el análisis de las construcciones simbólicas y discursivas construidas socialmente -y desde el Estado- en torno al fenómeno. Todo ello le permite concluir, por ejemplo, que: “Lo plancha es tan producto y tan parte de las dinámicas atomizadoras, mercantilizadoras, excluyentes y violentas de la sociedad contemporánea como el miedo y el odio contra ellos”.
Este breve recorrido no es exhaustivo. No obstante, permite advertir el tenor general de una obra que, desde la primera página, nos invita a la reflexión y nos interpela como ciudadanos.
1 ¿Más allá de la tolerancia? Ciudadanía y diversidad en el Uruguay contemporáneo.
Gioscia, Laura (coordinadora). Ediciones Trilce
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Reproducción y/o transcripción total o parcial, con fines académicos o informativos, solo es permitida, siempre que sea citada la fuente "Revista Letras Internacionales, Universidad ORT Uruguay".
Todos los links a los que se hace referencia en esta publicación corresponden a artículos y documentos disponibles en Internet con acceso totalmente gratuito. Las reflexiones y/o comentarios realizados a la información que aquí se envía y las opiniones contenidas en los artículos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. La Editorial que se incluye en nuestras ediciones es de responsabilidad del equipo de Letras Internacionales.