EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN EL PERÍODO 1990-2010 - Parte I
Resumo
Introducción
Debido a su historia, posición geográfica y nivel de desarrollo los países latinoamericanos tienden, en líneas generales, a tener plataformas económicas similares. Sin embargo, cada país tiene también características particulares. Colombia es reconocida por su producción de café, su clima tropical, sus ricas producciones culturales y por ser uno de los mayores productores de drogas ilegales del mundo. Asimismo, la historia colombiana y su vida política poseen ciertas características peculiares: dentro de ellas, se destaca el fuerte bipartidismo político que fue causa y consecuencia de varios enfrentamientos armados en distintas épocas. En el presente trabajo, estudiamos la evolución económica de Colombia en las últimas dos décadas.
Contexto histórico de Colombia
La actual República de Colombia nace como Estado Independiente el 7 de Agosto de 1819, tras una campaña liberadora comandada por Simón Bolívar.
En materia política, Colombia se ha caracterizado por el bipartidismo, componiendo el sistema el Partido Liberal y el Partido Conservador. Asimismo, dicha dicotomía partidaria generó un fuerte radicalismo político que ha generado un gran número de enfrentamientos armados y guerras civiles.
Uno de los períodos históricos más importantes del siglo pasado fue la coalición política entre liberales y conservadores entre 1958 y 1974, denominado Frente Nacional. Dicho momento se caracterizó por el acuerdo entre ambos partidos para ir alternándose en la presidencia y dividir de manera equitativa la cantidad de parlamentarios liberales y conservadores en el Congreso. Sostiene Ayala Diago que “Aunque el acuerdo bipartidista ocultaba las naturales pujas internas por el poder político en Colombia, los liberales se quedaron con la victoria definitiva. Esa fue la más grande de las consecuencias del Frente Nacional. Pero fue una victoria pírrica, porque no reflejó una sintonía real entre los colombianos y el sistema político implantado. Posiblemente el Frente Nacional fue un remedio a la violencia bipartidista de las décadas anteriores, pero produjo enfermedades peores: violencia social, represión selectiva, exclusión, desintegración, corrupción, un país a medio camino y un pueblo desilusionado”(Ayala Diago, 2005)
La ausencia de un sistema genuinamente democrático, la intensificación de la represión contra las disidencias políticas y el fuerte anti-comunismo durante el periodo del Frente Nacional, incentivaron a la aparición de movimientos guerrilleros izquierdistas como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC – y el Ejército de la Liberación Nacional – ELN –
En la década del ’70, Colombia se vio afectada por un boom del narcotráfico que, combinado con un aumento repentino de los precios del café, generó una época de falsa prosperidad en el país. La mafia de los carteles de drogas se desarrolló de manera tan profunda que comenzó a influir en la vida política.
Tras décadas de un fuerte bipartidismo y el continuo aumento de los movimientos guerrilleros, Colombia necesitaba una transformación en su vida política. En razón de la búsqueda de un cambio drástico y de un nuevo proceso de apertura, en 1991 se reforma la Constitución. Dentro de la nueva y reformulada Carta Magna hay factores que se destacan. Entre ellos están la reforma del congreso y justicia, la ampliación de la democracia, el desarrollo territorial y descentralización, aumento simultáneo de la intervención del Estado y la aparición de nuevos derechos económicos y sociales. Dichos cambios darán lugar a una nueva y mejorada Colombia.
Características de la economía colombiana
Colombia es la cuarta economía de América Latina, después de Brasil, México y Argentina, y el cuarto Mercado exportador de Estados Unidos en América latina, detrás de México, Brasil y Chile.
Debido a su topografía y variedad de climas, el país se dedica a la elaboración de diferentes productos. El sector agropecuario es uno de los pilares de la economía colombiana. A pesar de presentar una disminución en los últimos tiempos, sigue siendo una importante área de desarrollo. Específicamente, Colombia se dedica al algodón, la caña de azúcar, el maíz, el arroz, el cacao, la banana, la papa, las oleaginosas y las flores. Es necesario hacer una mención especial al café, ya que es la actividad económica con mayor tradición e historia en el país que, por su parte, le ha valido reconocimiento internacional.(Arango Londoño, 1997)
Asimismo, es importante resaltar que la producción petrolífera de Colombia se encuentra muy desarrollada y representa casi un 50% del total de las exportaciones. Por otro lado, minerales como el carbón, el oro y la esmeralda también están disponibles en el territorio y son una gran fuente de ingreso para la economía del país.
En cuanto a la industria manufacturera, Colombia se especializa en las bebidas, los alimentos, los textiles y los productos químicos. La mayoría de las fabricas están localizadas en las cinco ciudades industriales del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. En cuanto al comercio, los productos exportados son el petróleo, carbón, los químicos, el oro, el café y las flores. Dentro de las importaciones resaltan los productos químicos y medicamentos, vehículos y transportes, maquinaria y equipos, combustibles refinados y los metalúrgicos.
Si bien no se pueden estudiar dentro de los datos económicos oficiales por ser una actividad ilícita, es importante resaltar el desarrollo del tráfico de drogas y la innegable participación en la economía colombiana. Colombia es el mayor productor de cocaína refinada y es una gran base para el comercio de heroína.
Evolución económica en las últimas dos décadas
Proceso 1990-2000
La primera parte (1990-2000) se caracteriza por alteraciones económicas extremas. Éstas implican el pasaje de un período de gran crecimiento en la primera mitad de la década a la profunda crisis y recesión financiera de los años 1998 y 1999. La crisis económica de 1999 en Colombia tiene como origen desencadenante las reformas implementadas a partir de 1991 con el objetivo de abrir el mercado nacional en búsqueda de un mayor crecimiento. Sin embargo, antes de analizar dichas medidas y los efectos que produjeron, es necesario entender en primer lugar la lógica de su implementación.
Colombia ingresa en la década de 1990 con un panorama económico favorable. En primer lugar, la tasa de crecimiento se mantuvo constante por décadas y su promedio del 4,6% anual incluso superó tres veces el promedio regional. A su vez, esto se combinaba con una baja inflación en un contexto externo que presenciaba procesos hiper-inflacionarios en Brasil, Argentina y Perú (Echavarría, 2001). En este contexto favorable, es lógico que en Colombia se pensasen en medidas para un crecimiento y desarrollo aún mayor, medidas basadas en una mejora en la eficiencia y diversificación de la economía hacia mercados extranjeros.
Estos objetivos se buscaron con la Reforma constitucional aprobada en 1991. Con ella se quiso implementar una transición gradual hacia una economía de libre mercado a través de una reducción arancelaria, privatización de empresas públicas y una tasa de cambio flexible(Federal Research Division, 2007).
Es así que el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) planificó medidas que consolidaron la apertura de la economía para el año 1994, entre las que se incluyeron eliminar las licencias de exportación, disminuir y simplificar el sistema arancelario. Logrados estos objetivos, se buscó un aumento en las importaciones y proveer al mercado nacional de mayor estabilidad para consolidar redes comerciales fuertes que atrajesen nuevos inversores. Sin embargo, el espíritu liberal de estas políticas se vio contrarrestado por otro tipo de medidas incluidas en la misma reforma. La Constitución de 1991 establecía simultáneamente un traspaso de poder político del gobierno central hacia los distintos municipios, a la vez que un aumento en el gasto público en servicios como la educación y asistencia social que significaron un aumento del 2% al 5% del PBI nacional.(Kalmanovitz, 2004).
El entusiasmo del sector comercial frente a las nuevas medidas constitucionales y sus primeras implementaciones produjeron un aumento en la demanda agregada que logró un crecimiento del PBI de 5.3% en 1993 hasta llegar a un 5.8% en 1995. Los resultados favorables llevaron incluso a adelantar los plazos establecidos de las reducciones arancelarias. Aunque habían sido planeadas por el CONPES para un período de tres años, en 1991 a través de un decreto se rebaja a un arancel del 18.5% para bienes de consumo, 9.2% para materias primas y del 9.6% a los bienes de capital (Kalmanovitz, 2004).
Las nuevas políticas también impactaron sobre el nivel de inversión. La consecuencia inmediata a la apertura de Colombia fue un aumento de la tasa de inversión, que pasó de 17.5% del PBI en 1991 a un 25.8% en 1995. Estos incrementos llevaron a un ambiente de mayor competencia comercial, que simultáneamente disparó la búsqueda de mayor eficiencia de los inversores nacionales para competir con los extranjeros. Como consecuencia de ello, se impulsó la modernización de los sistemas de producción y uso de capitales; favorecida por la revaluación de la moneda nacional y baja de tasa de interés que provocó un mayor flujo de capitales en la economía colombiana y una confianza generalizada en las nuevas medidas liberalizadoras y sus beneficios. La bonanza de los primeros años de apertura le significó a Colombia la calificación por parte del Banco Interamericano de Desarrollo como el tercer país en la región en escala de descentralización, detrás de Brasil y Argentina(Echavarría, 2001).
Otro resultado positivo de la mayor inversión fue el impacto sobre el sistema bancario. La mayor densidad de operaciones comerciales llevó a un crecimiento en la oferta monetaria (a una tasa de hasta 40% anual) que mantuvo un superávit que evitó presiones inflacionarias en estos primeros años. Esto contribuyó a un aumento exponencial de los préstamos bancarios, con crecimientos de hasta 70% anuales.(Echavarría, 2001)
Frente a esta bonanza, se dispersó una ceguera generalizada que hizo inevitable el desmoronamiento por el que pasó la economía colombiana en los últimos años de la década. Tal debacle fue la consecuencia de la combinación de distintas circunstancias que se detallarán en la segunda y última parte de este trabajo.
Sobre los autores
Estudiantes de la Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad ORT-Uruguay
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Reproducción y/o transcripción total o parcial, con fines académicos o informativos, solo es permitida, siempre que sea citada la fuente "Revista Letras Internacionales, Universidad ORT Uruguay".
Todos los links a los que se hace referencia en esta publicación corresponden a artículos y documentos disponibles en Internet con acceso totalmente gratuito. Las reflexiones y/o comentarios realizados a la información que aquí se envía y las opiniones contenidas en los artículos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. La Editorial que se incluye en nuestras ediciones es de responsabilidad del equipo de Letras Internacionales.