OLIMPÍADAS: ¿Más “juego” y menos “competición”?

Autores

  • Letras Internacionales

Resumo

En agosto del año 2008 escribimos un artículo, en el No. 34 de la joven “LETRAS INTERNACIONALES”, sobre los Juegos Olímpicos que, entonces, se desarrollaban en Pekín. En esa oportunidad señalábamos:


“Las lecturas políticas del deporte suelen ser tan desatinadas como las interpretaciones deportivas de la política. Como con el arte, con la ciencia, como con todas aquellas actividades que responden a iniciativas, recursos y talentos esencialmente individuales -(o eventualmente de pequeños grupos)- con el deporte, el análisis político suele transitar por los caminos más reduccionistas o maniqueos que uno pueda imaginar.
El problema reside, sin embargo en que los líderes políticos no cejan en su empeño de hacer jugar al deporte un papel fundamental en este ámbito. Los ejemplos históricos sobran. Baste recordar desde los Juegos Olímpicos de 1936 hasta las demenciales décadas de la Guerra Fría donde el mundo entero leía los resultados olímpicos adicionando las "medallas socialistas" versus las medallas obtenidas por el mundo occidental.”… “Las "bondades" del socialismo iban a quedar demostradas mediante una supuesta superioridad deportiva de éste sobre el capitalismo decadente de las sociedades occidentales. Los que juntamos suficientes años como para haber sido testigos de esas payasadas, nunca podremos olvidar, los boicots respectivos, ni las sistemáticas pero puntuales barrabazadas de atletas y entrenadores de los países occidentales ni las "políticas de estado" de los aparatos deportivos estatales del socialismo.
En realidad, en cada campo de esta Guerra Fría del deporte, se imponían las reglas políticas del régimen imperante. Mientras que, en Occidente, nunca faltaron los entrenadores y atletas que recurrían por iniciativa propia al dopaje y a todo tipo de maniobras ilegítimas reñidas con un ejercicio razonable del deporte, en el mundo socialista se entronizó oficialmente el recurso a esas mismas prácticas. Nadie olvidará nunca las nadadoras de Alemania del Este con físicos de levantadores de pesas ni a las niñas gimnastas rumanas prácticamente condenadas al enanismo desde su infancia.”


Si recurrimos a esta larga cita es para poder convocar al lector a aquella reflexión, ya vieja de cuatro años, e intentar medir cuanto más lejos nos encontramos hoy de los acontecimientos olímpicos que fueron marcados por la Guerra Fría.


Las “desatinadas lecturas políticas del deporte” están, desde luego, allí, y la idea, por ejemplo, de que hay una competición mano a mano entre los EE.UU. y la China, las dos cabezas del medallero, no deja de aparecer reiteradamente en el relato de los medios. Pero “las razones” de esa competición están muy pero muy alejadas de argumentación ideológica alguna. En realidad, la curiosidad por saber hasta dónde la China (cuya naturaleza “no-capitalista” es radicalmente indemostrable) se mostrará más poderosa que los EE.UU., no es más que una prolongación del relato que el país asiático instaló en los Juegos de Pekín hace ya 4 años. El “mensaje de “fuerza” y de “poderío” que la China construyó en aquella ocasión solamente ha seguido su curso natural y los EE.UU., y el resto del mundo, no tienen otra alternativa que constatar que el relato se ha transformado en una ineludible realidad.


Pero todavía es temprano para sacar conclusiones sobre resultados. Desde luego que la China y los EE.UU. serán los “ganadores”. Pero quizás asistamos, en definitiva, a una cierta democratización de los triunfos. Si los grandes países emergentes o, simplemente, algunos países de dimensión y/o economías modestas que han implementado políticas deportivas coherentes y sostenidas, obtienen más medallas, ello podría ser un indicador de que, también en el deporte, la creciente globalización vivida en las últimas décadas ofrece oportunidades que ni las Olimpíadas marcadas por los nacionalismos, ni aquellas signadas por la Guerra Fría, pudieron en sus respectivos momentos ofrecer. En ese sentido, habrá que esperar el modo de distribución del medallero final que nos dirá si algo ha cambiado o si seguimos en un mundo de dos o 3 superpotencias y una decena de potencias deportivas.


Sin embargo, en algo el desarrollo y las características de estos Juegos Olímpicos en curso parecen confirmar un cambio que también mencionáramos hace 4 años y que parece afirmarse como una tendencia. En la medida en que la política y sobretodo la ideología aparecen menos presentes (cuidado que la política sigue allí y tuvimos, por ejemplo, conflicto por atletas sauditas que pretendían competir con velo o la novedad que los medios europeos comienzan a publicitar un medallero que, al final de la lista, “adiciona” todas las medallas de Europa), parece afirmarse la idea de que fue en Atenas donde comenzó a surgir un “nuevo modelo” de Juegos Olímpicos.


Los Juegos que están en curso, como sucede desde la Olimpíada de 2004, despliegan ante todo su carácter de gran “show global”. Si el anfitrión, esta vez, ha sido más discreto que el de Pekín, no por ello las grandes líneas que se insinuaron en Atenas han cambiado sustantivamente. La preparación escenográfica de las distintas “arenas”, los efectos lumínicos, los materiales empleados en la construcción de las canchas, los aparatos y materiales deportivos, el diseño de la vestimenta de competencia, la presentación física “personal” de los atletas (que en muchos casos aparecen incluso maquillados) y, en general, el conjunto de la “mise en scène”, se han desarrollado mucho en cuatro años y han sofisticado un paso más el perfil de la imagen de los Juegos Olímpicos.


Abusando del lenguaje podría decirse que estos atletas son un poco menos “atletas” y un poco más “actores” que los de Pekín y los de Atenas. Cuidado, los resultados indican que la eficiencia de los deportistas sigue incrementándose pero, al mismo tiempo, la imagen del atleta olímpico aparece hoy muy cuidada y mucho más sofisticada que la de antes. No ha de sorprender, entonces, que el carácter de gran “show global” de los Juegos se acentúe cada vez más.


Y lo que resulta interesante de señalar es que el incremento del carácter “espectacular” de los Juegos, de manera paradójica, le quita algo de dramatismo a los eventos. Para ser más precisos: un efecto del incremento del creciente cuidado estético de los atletas y de los Juegos es que la belleza del espectáculo y de sus participantes parece desplegarse en detrimento de la intensidad del “pathos” competitivo. Salvo en pruebas poco estéticas, muy especiales, marcadas por las características del deporte en juego, en casos de incidentes aislados causados por imprevistos, errores o accidentes, o cuando irrumpe el siempre indeseable tema del “dopping”, el desarrollo de los Juegos de Londres parece una suerte de complejo, aceitado y “perfecto” espectáculo en el que realmente participan tanto las grandes estrellas ganadoras (los Phelps o los Bolt), cuanto los atletas de resultados más moderados e, incluso, aquellos que saben que están allí aunque estén muy lejos del triunfo.


Seguramente la manera en que los medios están difundiendo las distintas competencias influye, en buena medida, en esta acentuación del carácter “espectacular” de los Juegos. Hay algo de ballet, o de ópera, que se vislumbra cuando uno intenta una mirada de conjunto sobre las innumerables competencias en curso: la “prima ballerina” o el tenor siempre estarán al frente la de escena, pero, precisamente, hay “una escena” en la que se encuadran y, en esa escena, todos tienen una forma de articularse para la producción del “espectáculo”.

Un cierto esteticismo (que revaloriza la importancia de la participación, tanto por la participación misma como por la intervención en el “lucimiento” que el espectáculo implica) parecería mellar en algo la antigua importancia del eficientismo radical que siempre valorizó la obtención del resultado por encima de cualquier otro objetivo. La impresión general que transmiten las imágenes de los medios sobre los Juegos de Londres es menos “épica” que en el pasado, pero es mucho más perfecta.


Las Olimpíadas no han terminado y no es de descartar la posible emergencia de un sinnúmero de imágenes “heroicas”, o la aparición de ejemplos de competencias marcadas por “esfuerzos sobrehumanos”, que terminen por contradecir la idea de esta evolución esteticista de la imagen de los Juegos Olímpicos. Pero, hasta nuevo aviso, es esta imagen estéticamente construida y “producida” con visos de sofisticación, tanto por la organización, como por los atletas como por los medios, la que, en nuestra opinión, debería ser finalmente la predominante en los acontecimientos de Londres.


En cualquier caso, conviene recordar que por algo las Olimpíadas conllevan la palabra “juego” en su propio nombre y subrayar que, en la Grecia clásica, el culto a la belleza del cuerpo humano en el juego del deporte era tan importante como los resultados finales de toda competición.

Publicado

2012-08-09

Edição

Seção

Editorial