Vietnam: El progreso en motocicleta
Resumo
A mediados de 1976 finalizó uno de los principales conflictos de la Guerra Fría y se proclamó la República Socialista de Vietnam, un país devastado, una economía diezmada. Meses más tarde, murió Mao Zedong y con él comenzaba a desmoronarse un modelo político económico con gran influencia en el siglo XX. En Europa, la Comunidad Económica Europea creció y se desarrolló con nueve estados. Mientras, en Sudamérica primaban las dictaduras militares. El mundo avanzó mucho luego de 35 años, Vietnam también, paso de ser una de las naciones más pobres del planeta a tener crecimientos anuales de su economía a tasas “chinas”.
Decir “Doi Moi” (Renovación) en Vietnam es hablar de una nueva época en la historia del país, que comenzó en aquel VI Congreso del Partido Comunista en 1986. La economía cerrada, típica del sistema comunista reinante, inició su apertura. El apoyo soviético mermó y China, de la mano de las reformas de Deng, se acercó al capitalismo. La integración a la comunidad internacional, el fin del control de precios, el reconocimiento de la propiedad privada, la liberalización de sectores económicos e incluso la privatización de empresas públicas, fueron algunas de las transformaciones de esta economía de mercado tutelada por el gobierno centralizado.
Vietnam es uno de los 15 países más poblados del mundo, con 90 millones de personas y una fuerza de trabajo de alrededor de 50, en un territorio que duplica al Uruguay. Con una ubicación estratégica en la península de Indochina, este país adornado por montañas y arroceras intenta unirse al grupo selecto de naciones del sudeste asiático, que han logrado una estabilidad económica considerable. La evolución de la industria, que representa un 40% del PBI, se puede observar en el movimiento constante de las calles de la capital Hanoi y la renovada Saigón (actualmente Ho Chi Minh City). En los pueblos pequeños, los comercios se combinan con el hogar y la actividad se concentra en los mercados centrales, en donde todo se vende.
En la última década, el crecimiento de las urbes trae como consecuencia la caída de la agricultura, que alcanza un 20% del producto. Muchos jóvenes emigraron hacia las ciudades en busca de mejores posibilidades laborales. La mayoría que llegan a las grandes metrópolis logran conseguir un trabajo digno, comprar una motocicleta (principal medio de transporte e icono del progreso de la clase media) y vivir en condiciones sociales aceptables, debido a que existe una tasa de desempleo del 4%. Las ciudades se completan con los vendedores ambulantes que, caminando con los típicos “Non La” -sombreros cónicos-, buscan superar la pobreza (que alcanza un 10% de la población) a través de la economía informal.
Vietnam se integró recientemente a la comunidad económica internacional con una liberalización pragmática y gradual, protegiendo ciertos sectores. A pesar de no ser un Tratado de Libre Comercio (TLC), el tratado comercial con Estados Unidos firmado en 2001, permitió un aumento del intercambio entre ambos países. Los cambios en las últimas décadas le permitieron ingresar en 2007 a la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, doce años antes ya formaba parte del proceso de integración del sudeste asiático, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). Si bien actualmente Vietnam forma parte de las economías poderosas de la región, al momento de integrarse representaba y lideraba un grupo de países pequeños y pobres: sus vecinos Laos y Camboya y la conflictiva Myanmar. En 2010, mostró su intención de formar parte del Acuerdo Estratégico Trans Pacífico de Asociación Económica. Días atrás firmó un TLC con Chile, el primero en materia bilateral, ya que los anteriores fueron como parte de la Asean.
La apertura de la economía no permitió reducir el déficit comercial que Vietnam posee desde hace años. Sus exportaciones se centran en vestimenta, zapatos, arroz y café, siendo el segundo proveedor mundial de los dos últimos productos. El petróleo, los muebles y el caucho complementan sus principales productos de exportación. Su primer mercado es Estados Unidos, a quién le venden un 25 % del total, muestra de que el resentimiento ha quedado atrás. Japón y China se disputan el segundo lugar con alrededor del 10% cada uno. En materia de importación, la maquinaria, los derivados del acero y los plásticos son los rubros principales, que provienen más que nada de China (23%), Corea del Sur (11%) y Japón (10%).
La inversión extranjera directa creció en el último tiempo en tierras vietnamitas. El gobierno brindó licencias a sectores que generen puestos de trabajo, lo que permitió que prestigiosas marcas establezcan sus fábricas allí. Según un estudio del Overseas Development Institute de Inglaterra, “Vietnam aprovechó las oportunidades de los mercados internacionales, atrajo inversiones para producir y exportar debido a la ventaja comparativa de poseer una fuerza de trabajo de gran calidad y bajo costo”.
La apertura en materia económica choca con la falta de libertades civiles y políticas de este país, gobernado por un partido único. La llegada de inversiones extranjeras y marcas conocidas a nivel global no coinciden con las decoraciones de las ciudades, colmadas de banderas rojas del país y los símbolos del Partido Comunista. Las enseñanzas del “Tío Ho” (así le denominan a Ho Chi Minh), con retratos e inscripciones acerca de los trabajadores, el esfuerzo y el desarrollo buscan motivar a una población que durante décadas vio entorpecida la posibilidad de progresar.
En los últimos diez años, 30 millones de personas han dejado atrás la pobreza en esta nación del sudeste asiático. Su apertura económica le permitió convertirse en un país globalizado. A pesar que se superaron ciertos parámetros y paradigmas, el desarrollo de Vietnam causa una sensación ambigua. Si bien por su régimen político no se lo puede considerar un ejemplo, los cambios económicos realizados permiten que se desarrollen el resto de las libertades, aunque de manera paulatina. Sin embargo, hasta que no consume esa transformación, seguirá siendo un progreso rápido, endeble y peligroso: un progreso en motocicleta.
*Licenciado en Estudios Internacionales.
FACS - Universidad ORT Uruguay.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Reproducción y/o transcripción total o parcial, con fines académicos o informativos, solo es permitida, siempre que sea citada la fuente "Revista Letras Internacionales, Universidad ORT Uruguay".
Todos los links a los que se hace referencia en esta publicación corresponden a artículos y documentos disponibles en Internet con acceso totalmente gratuito. Las reflexiones y/o comentarios realizados a la información que aquí se envía y las opiniones contenidas en los artículos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. La Editorial que se incluye en nuestras ediciones es de responsabilidad del equipo de Letras Internacionales.