DESDE COLOMBIA CON LUCIDEZ
Resumo
Con Patricia Bernal
En el texto que usó como base de una conferencia dictada recientemente en la Facultad de Comunicación de Universidad ORT, sobre “Las trasformaciones del cuerpo y el aislamiento del hombre contemporáneo”, Patricia Bernal declaró que“estamos cansados de la historia o de las múltiples historias que han perdido todo sentido metafórico, esto es, cansados de la historia que sólo da cuenta de las catástrofes, cansados de las malas noticias que venden el sufrimiento y la miseria humana por doquier y a todas horas. Definitivamente, nos hallamos ante el vacío de credibilidad, de la credibilidad de la política y de los políticos del Estado y de su estructura de gobierno. Finalmente, estamos hoy ante el vacío de la comunicación y de sentido”.
Ese sombrío diagnóstico de la ilustre visitante, no impidió la frescura expositiva y el contacto simpático con el público montevideano, en su mayoría jóvenes e inquisidores estudiantes. Además de Directora de la carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Patricia Bernal es Licenciada en Bellas Artes, Magister en Comunicación y en Filosofía, y por si fuera poco, también candidata al Doctorado en Filosofía de su casa de estudios.
En otro pasaje de su reflexión, Bernal sostuvo que “este mundo contemporáneo que nos ha correspondido vivir, cuyas características se encuentran envueltas en cambios que gracias a la técnica han tocado al espacio y el tiempo, y que, por tanto, han hecho de la velocidad de vivir una experiencia inmediata y simultánea, han determinado igualmente que las cosas pasen de moda; el hecho de tirar las cosas viejas a la basura se convierte ciertamente en un procedimiento central dentro de las culturas modernas; así se expanden y se propagan los vertederos y los depósitos de desechos convirtiendo al mundo en una central de basura ecológica y tecnológica”.
Entre las teorías de la comunicación y la antropología filosófica, entre la mirada sin concesiones y la alegría que brinda la lucidez, la investigadora de la Universidad Javeriana logró hacer pensar en varias direcciones profundas a todos los que la escuchamos. Por ello agradecemos a Patricia Bernal y a la institución a la que pertenece, su amabilidad para responder algunas preguntas más, aparte de todas las que respondió con infinita paciencia en su visita al Uruguay.
LI - En algún momento usted dijo que “el mundo del desechar es a la vez el mundo de la conservación y del recuerdo. Para compensar este desechar fruto del progreso, el hombre desarrolla fuerzas protectoras de la continuidad que conservan lo desechado; en este contexto, aparece como órgano compensatorio la necesidad de una cultura conservadora y museística del recuerdo”. Me interesa que reflexione brevemente sobre ese doble movimiento del desechar y del compensar recordando, ese gesto que va del “use y tire”" a la museística.
PB - Definitivamente nos encontramos viviendo una época donde la velocidad y la inmediatez de los acontecimientos marcan la pauta. No tenemos tiempo. Y en este incesante pasar, todo en la vida, como por ejemplo, las relaciones con los Otros, las cosas que adquirimos bajo el concepto de necesidad, pasa de moda tan rápido como un nuevo producto o una nueva marca sale al mercado. Y no nos queda más remedio que botar a la basura lo que no nos sirve o simplemente guardar en un lugar como lo es el museo aquello que pronto se convertirá en sólo recuerdos. Todo lo anterior apoyado en la lógica consumista que vive el hombre contemporáneo, y por supuesto, con la ayuda inquebrantable de la comunicación.
LI - Más adelante usted expresa que“se trata entonces de una época marcada por la total hipertrofia del ser humano, esto es, por la pérdida de la ingenuidad, por la consumación de su propia historia y por no querer envejecer. ¿Cómo permanecer siempre jóvenes? Esta es el mayor desafío de nuestro actual modo de vivir”. Respecto a esto pienso en que algunos “veteranos” recordamos la época en que los adolescentes todavía usaban pantalones cortos y ansiaban ponerse los pantalones largos. Los jóvenes querían parecerse a los mayores. Ahora es al revés, todo el mundo quiere ser joven, y anda de jogging y zapatillas deportivas (“championes”, como les llamamos en Uruguay). ¿Qué pasa con las culturas que hacen un frenético culto de lo nuevo y de lo joven, y qué pasa con las culturas que respetan los ancestros y las jerarquías, donde el anciano es el sabio y el joven imberbe en todo sentido?
PB - El hombre siempre ha buscado la eterna juventud porque siempre le ha huido a la muerte, a la idea de su propia finitud. En este mundo globalizado, nos encontramos frente al regreso de una cultura hedonista. Todo está a la venta del mejor postor; hasta la propia interioridad del hombre. Si tienes el dinero puedes comprar y acceder a la propia reconstrucción y la vez transformación del cuerpo. La comunicación forma parte de esa cultura donde predomina lo nuevo, donde permanecer joven vale más que las propias experiencias de la vida. Por ello cada vez vivimos en un mundo que nos es cada vez más extraño. Le hemos dado la espalda a nuestras tradiciones y a nuestros ancestros. Sin embargo, no es querer regresar al pasado; es necesario tener un balance en nuestro presente.
LI - Sobre el final del artículo en que basó su conferencia, que es un avance de una tesis mayor, se introduce una nota sombría, que no condice con la luminosa serenidad de su conferencia en ORT –en la cual narró su perspectiva casi con humor jovial, ante las contemporáneas modificaciones corporales a ultranza–.
PB - Yo te respondería, ¿estamos cansados del hombre? Estamos frente a un vacío interior del hombre contemporáneo; y definitivamente ante una comunicación nihilista. Finalmente es necesario tomar el riesgo de pensar una propuesta para una teoría de la comunicación desde la antropología filosófica
*Profesor de Cultura y Sociedad Contemporánea
LI – FACS – Universidad ORT Uruguay
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Reproducción y/o transcripción total o parcial, con fines académicos o informativos, solo es permitida, siempre que sea citada la fuente "Revista Letras Internacionales, Universidad ORT Uruguay".
Todos los links a los que se hace referencia en esta publicación corresponden a artículos y documentos disponibles en Internet con acceso totalmente gratuito. Las reflexiones y/o comentarios realizados a la información que aquí se envía y las opiniones contenidas en los artículos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. La Editorial que se incluye en nuestras ediciones es de responsabilidad del equipo de Letras Internacionales.