Paisaje y patrimonio en Texcoco, México

Un enfoque de geografía cultural y arquitectura de paisaje

Autores/as

  • Gabriela Wiener Castillo Universidad Nacional Autónoma de México
  • Federico Fernández Christlieb Universidad Nacional Autónoma de México
  • Alma Patricia Montiel Rogel Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.18861/ania.2024.14.1.3454

Palabras clave:

Arquitectura de paisaje, geografía cultural, Coatlinchan, Huexotla, patrimonio

Resumen

La intervención profesional en paisajes de origen indígena tiene una complejidad cultural que comúnmente no es considerada por los diseñadores y planificadores del espacio. En el presente, ante las diversas crisis ambientales, como la del agua, es necesario aprovechar el conocimiento sustentable del paisaje cuando éste forma parte de la cosmovisión de sus pobladores. En este artículo comparamos dos pueblos del actual municipio de Texcoco, México. Si en el siglo XVI ambos tenían comportamientos similares respecto de su medio ambiente, hoy en día se han distanciado tanto, que la comparación puede servirnos de ejemplo para muchos otros casos de países con comunidades originarias. Mientras San Luis Huexotla parece haber perdido su vínculo de sacralidad con el volcán Tlaloc que destaca en el horizonte y con los edificios prehispánicos del pueblo, San Miguel Coatlinchan sigue realizando prácticas rituales en parajes de importancia arqueológica, lo que le mantienen al cuidado de su patrimonio natural y cultural. Siguiendo un modelo histórico-geográfico que explica la relación entre los habitantes y su entorno, este artículo muestra que es posible comprender las diferencias que separan culturalmente a estos dos pueblos y, más aún, diseñar un proyecto de intervención arquitectónica en Huexotla para evidenciar ante la comunidad esta ruptura con su paisaje y tratar de subsanarla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Archivo General de la Nación (AGN), Fondo Indios, Hacienda y Padrones.

Archivo Histórico del Arzobispado de México (AHAM), Libreta de visitas pastorales.

Archivo Histórico de Hacienda (AHH), Gobiernos gaditanos.

Diario Oficial de la Federación (DOF). Consulta en línea: https://www.dof.gob.mx/#gsc.tab=0

Andlar, G. y Aničić, B. (2018). Multi-Method approaches to cultural landscape assessment in Croatia. En G. Fairclough, I. Sarlöv, y C. Swanwick (Eds.), Routledge Handbook of Landscape Character Assessment. 90-105. Londres & Nueva York: Routledge.

Bernal-García, M. E. y García-Zambrano, A.J. (2006). El altepetl clonial y sus antecedentes prehispánicos: contexto teórico-historiográfico. En: Fernández Christlieb F. y García Zambrano, A.J. Territorialidad y paisaje en el altépetl del siglo XVI. México, Fondo de Cultura Económica.

Bonnemaison, J. (2000). La géographie culturelle. Editions du CTHS.

Brink, A., Bruns, D., Tobi, H. y Bell, S. (Eds.) (2017). Research in Landscape Architecture. Methods and Methodology. Londres & Nueva York: Routledge.

Broda, J. (1991). Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros. En Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, eds. S. Iwaniszewski y L. Maupomé. 461-500. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Carrasco, P. (1996). Estructura político-territorial del Imperio tenochca. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México (COLMEX).

Chimalpain, C. [1615] (1991). Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan. Estudio, Paleografía, Traducción por Víctor M. Castillo. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. (Cultura Náhuatl: Fuentes, 9). Recuperado de: https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/memorial/culhuacan.html

Claval, P. (2003). La géographie culturelle. Une nouvelle approche des sociétés et des milieux. Armand Colin.

Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Recuperado de https://rm.coe.int/16807b6c32

Corner, J. (2014). Recovering Landscape as a Critical Cultural Practice. En The Landscape Imagination. Collected Essays of James Corner 1990-2010, eds. J. Corner, y A. Bick. 111-129. Nueva York: Princeton Architectural Press.

Cosgrove, D. (1984). Social Formation and symbolic Landscape. London, Sydney. Croom /Helm.

Costa, S. y Coles, R. (2019). The self-narrated walk. A user-led method to research people´s experiences in urban landscapes. Landscape research. 44(5) 526-540. https://doi.org/10.1080/01426397.2018.1467004

Dardel, E. (1990). L’homme et la terre. Comité des travaux historiques et scientifiques, Paris.

Durán, D. [1581] (1880). Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme. Ciudad de México: Imprenta de Ignacio Escalante. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/obra/historia-de-las-indias-de-nueva-espana-y-islas-de-tierra-firme-tomo-i--0/ y https://www.cervantesvirtual.com/obra/historia-de-las-indias-de-nueva-espana-y-islas-de-tierra-firme-tomo-ii--0/

Fernández-Christlieb, F. (2023). Hacer Geografía. Un razonamiento histórico para el mundo que viene. México, Instituto de Geografía, UNAM.

Fernández-Christlieb, F. (2015). Landschaft, pueblo and altepetl: a consideration of landscape in sixteenth-century Central Mexico. Journal of Cultural Geography, 32(3), 331-361.

Fernández-Christlieb, F. y Urquijo, P. (2020). El altepetl nahua como paisaje. Cuadernos Geográficos, 59(2), 221-240.

García-Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio. En Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, E. Aguilar, 16-33. Andalucía: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

García, R. y Soriano, F. (2021). Exploraciones arqueológicas recientes en Huexotla, Estado de México. Ciclo de conferencias: XX de la Declaratoria de Huexotla como zona de monumentos arqueológicos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Estado de México. 30 de marzo del 2021. Recuperado de: https://www.facebook.com/INAHEdoMex/videos/4094227277288537

Gould, P. (1982), Las imágenes mentales del espacio geográfico. En El pensamiento geográfico, eds. J. Gómez, J. Muñoz y N. Ortega, 477-484. Madrid: Alianza Editorial.

García Zambrano, A.J. (2006). Pasaje mítico y paisaje fundacional en las migraciones mesoamericanas. Cuernavaca, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Hirth, K. G. (2003). The Altepetl and Urban Structure in Prehispanic Mesoamerica. En El urbanismo en Mesoamérica, coords. W. T. Sanders, A. G. Mastache y R. H. Cobean, Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Pennsylvania State University.

Ixtlixochitl, F. A. [1640] (1892). Historia de la Nación Chichimeca. En Obras históricas de Don Fernando de Alva Ixtlixochitl, comp. A. Chavero. Ciudad de México: Secretaría de Fomento, 2° tomo. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/obra/obras-historicas-de-don-fernando-de-alva-ixtlilxochitl-tomo-1/

Jackson, J.B. (1986). The Vernacular Landscape, En: Landscape Meaning and Values, edited by E. C. Penning-Roswell and D. Lowenthal, Allen & Unwin.

Juárez, R. (2020). El recinto sagrado de Huexotla (conferencia). Facebook Texcoco a través de la Historia. Texcoco: Ayuntamiento, Dirección de Cultura. 24 de julio del 2020. Recuperado de: https://www.facebook.com/watch/?v=1643951809085567

Kolen, J. Renes, H., y Bosama, R. (2018). The landscape biography approach to landscape characterization: Dutch perspectives. En Routledge handbook of Landscape Character Assessment, eds. G. Fairclough, I. Sarlöv y C. Swanwick, 168-184. Londres & Nueva York: Routledge.

Licate, J. A. (1981). Creation of Mexican Landscape: Territorial Organization and Settlement in the Eastern Puebla Basin, 1520-1605. Chicago: University of Chicago, Department of Geography.

Lockhart, J. (1999). Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de los indios de México central, del siglo XVI al XVIII. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Macpherson, H. (2016). Walking methods in landscape research: moving bodies, spaces of disclosure and rapport. Landscape Research. 41(4) 425-432. http://dx.doi.org/10.1080/01426397.2016.1156065

Molina, A. [1571] (2001). Vocabulario en lengua mexicana y castellana. Ciudad de Mëxico: Porrúa. 4ta Edición.

“Motolinía” De Benavente, T. [1536] (2014). Historia de los Indios de la Nueva España. Madrid: Real Academia Española.

Nawre, A. (2018). Between community and culture: The criticality of landscape infrastructure reuse in India. Journal of Landscape Architecture. 13(3), 54-63.

Noguez, X. (2001). Altepetl. En Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures (12-13). Oxford, EUA: Oxford University Press. Recuperado de: https://www.oxfordreference.com/view/10.1093/acref/9780195108156.001.0001/acref-9780195108156

Pulido, MT. y Koch, S. (1988). Inventario florístico en el cerro Tetzcotzinco, Texcoco, Estado de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 48, 81-94.

Raffestin, Claude (2016). Géographie buissonnière. Ginebra: Heros Limite.

Ramírez-Ruiz, M. y Fernández-Christlieb, F. (2006). La policía de los indios y la urbanización del altepetl, en Fernández-Christlieb, F. & García-Zambrano, A. J. (eds.) Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica / Instituto de Geografía UNAM.

Reyes García, C. (2000). El Altepetl, origen y desarrollo: construcción de la identidad regional náhuatl. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.

Roe, M. (2007). The social dimensions of landscape sustainability. En Landscape and Sustainability, eds. J. F. Benson y M. Roe. 52-73. Londres: Spon Press.

Roe, M. (2013). Landscape and participation. En The Routledge Companion to Landscape Studies, eds. P. Howard, I. Thompson and E. Waterton. 335-35. Londres & Nueva York: Routledge.

Rozental, S. (2016) In the Wake of Mexican Patrimonio: Material Ecologies in San Miguel Coatlinchan. Anthropological Quarterly, 89 (1), 181–220.

Rozental, S. (2022) Los fragmentos de un traslado: los desbordes de las imágenes. Encartes, 5(9) 86’115. Recuperado de: https://encartes.mx/rozental-imagenes-traslado-tlaloc-coatlinchan/

Sahagún, B. (1992). Historia general de las cosas de la Nueva España. Á.M. Garibay (ed.). Ciudad de México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Santos, C. (2010). Identidad cultural y crecimiento urbano en Coatlinchan, Texcoco, Estado de México (Tesis doctoral). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Sauer, C. (2008). The Morphology of Landscape. En: The cultural geography reader, edited by T. S. Oakes and P. L. Price. Routledge.

Stahlschmidt, P., Swaffield, S., Primdahl, J. y Nellemann, V. (2017). Landscape Analysis: Investigating the Potentials of Space and Place. Nueva York: Routledge.

Thouvenot, M. (2010). Códice Xólotl. Recuperado de http://thouvenotmarc.com/textos/codice_xolotl.html

Tuan, Yi-Fu (1974). Topophilia A Study of Environmental Perception, Attitudes, and Values. New Jersey: Prentice-Hall. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1745-7939.1976.tb01162.x

Whiston, A. (2002). The Authority of Nature: Conflict and Confusion in Landscape Architecture. https://www.annewhistonspirn.com/sharefiles/Spirn-ecologydesign-2002.pdf

Wicke, C. y Horcasitas, F. (1957). Archaeological Investigations on Monte Tlaloc, México. Mesoamérica, 5, 83-96.

Wiener, G. (2023). Glosario de Arquitectura de Paisaje. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura. https://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/glosario_arquitectura_de_paisaje.pdf

Publicado

26.05.2024

Cómo citar

Wiener Castillo, G., Fernández Christlieb, F., & Montiel Rogel, A. P. (2024). Paisaje y patrimonio en Texcoco, México: Un enfoque de geografía cultural y arquitectura de paisaje. Anales De Investigación En Arquitectura, 14(1). https://doi.org/10.18861/ania.2024.14.1.3454

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.