Dos cuadros, dos paisajes, un acto fundacional

La Fundación de Santiago y la construcción de un imaginario de paisaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ania.2025.15.1.4038

Palabras clave:

Paisaje, identidad, imaginario nacional, representación pictórica, Santiago de Chile

Resumen

El análisis de las versiones inicial y final de La Fundación de Santiago, realizadas por Pedro Lira Rencoret a fines del siglo XIX, puede resultar esclarecedor para aproximarse a los orígenes de la construcción de un imaginario nacional del paisaje en Chile. La obra, que representa el acto fundacional de la ciudad de Santiago, se presenta en dos momentos: una versión de estudio y, posteriormente, una versión definitiva, constituyendo interpretaciones notablemente distintas del mismo acontecimiento histórico.

La representación paisajística en Chile alcanzó su máximo desarrollo durante el siglo XIX, período en que el género del paisaje se consolidó como una herramienta fundamental en la construcción de las identidades nacionales latinoamericanas. En este contexto, la obra de Lira adquiere especial relevancia al presentar dos visiones contrastantes del mismo territorio: la versión de estudio, que se acerca a una representación más fidedigna del valle del Mapocho durante la conquista, y la versión final, que construye una imagen idealizada que responde a las aspiraciones de la nación chilena decimonónica.

La presente investigación propone un análisis comparativo detallado de ambas versiones, descomponiendo sus elementos paisajísticos para examinar la construcción de dos relatos distintos que han influido en la forma de concebir culturalmente el territorio y la identidad chilenos. El estudio plantea que las diferencias entre ambas versiones revelan las tensiones y aspiraciones presentes en la construcción de la identidad nacional chilena del siglo XIX.

Este ejercicio analítico invita a una reflexión más profunda sobre el proceso de decolonización del paisaje original, examinando cómo las representaciones pictóricas no solo documentan un momento histórico, sino que también participan activamente en la construcción de imaginarios nacionales y culturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Sánchez Toro, University of Valparaíso

José Antonio Sánchez es arquitecto y docente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, y Magíster en Arquitectura del Paisaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha coordinado y participado en talleres de proyectos de primer, tercer y cuarto año. Sus publicaciones académicas abordan la enseñanza de la arquitectura y las posibilidades del paisaje como dispositivo de mitigación en el contexto de la crisis climática. También forma parte del Centro de Investigación de Vulnerabilidades y Informalidades Territoriales de la U. de Valparaíso.

Reinaldo Chong Vega, University of Valparaíso

Reinaldo Chong es arquitecto y docente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, donde ha contribuido en talleres de primer año. Ha participado en publicaciones académicas reflexionando sobre la enseñanza de la arquitectura en contextos contemporáneos. Actualmente cursa un Magíster en Estudios Humanísticos en la Universidad San Sebastián, desarrollando una línea investigativa interdisciplinaria que explora ilusión e imaginario como fenómenos culturales y su vínculo con la arquitectura, el arte y la filosofía

Citas

Blanco, J. M. (1885-1889). El Taller Ilustrado (Obra completa). Santiago, Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8612.html

Collados, M. (1988). Formas de vida para Chile. Zigzag.

De la Maza, J. (2013). De géneros y obras maestras: La Fundación de Santiago (1888) de Pedro Lira. Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), (3). Recuperado de https://caiana.caiana.com.ar/wp-content/uploads/2023/05/De-LA-MAZA.pdf

De Rosa Giolito, E. R. (2023). Puesta en valor del patrimonio portuario para una mejora del paisaje: El cine en la Bahía de Pasaia. Transporte y Territorio, (29), 92-112. https://doi.org/10.34096/tt.i29.12664

Errázuriz, R. (1885). A propósito del salón de 1885. En Revista de artes y letras (Tomo 5). [s.n.]. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-81917.html

Faba Zuleta, P. (2016). Cultura visual y memoria en el Chile del siglo XIX. Redefiniendo el coloniaje a través de su exhibición. Revista De Teoría Del Arte, (24), 13-33. https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/38460

López, A. (2016). Los códigos secretos de "La Fundación de Santiago". https://es.scribd.com/doc/311664891/Lopez-Tapia-Alexis-Los-Codigos-Secretos-de-La-Fundacion-de-Santiago

Jara, F. (s.f.). Identidad nacional a través del conocimiento del paisaje y territorio: Chile en el siglo XIX. Documentos Arte Chile UAH. https://documentosartechile.uahurtado.cl/tema/identidad-nacional-a-traves-del-conocimiento-del-paisaje-y-territorio-chile-en-el-siglo-xix/

Maderuelo, J. (2005). El paisaje: génesis de un concepto. Abada.

Museo Nacional de Bellas Artes. (2017). El bien común. https://www.mnba.gob.cl/617/articles-80694_archivo_01.pdf

Naranjo Ramírez, J. (2006). Esencia y forma de los paisajes campiñeses: Aproximación desde la geografía. Patrimonium, (0), 8-21.

Ovalle, A. (1646). Historica relacion del Reyno de Chile y de las misiones y ministerios que exercita en la Compañía de Jesus. Por Francisco Cavallo.

Parra, N. (1969). Obra gruesa. Editorial Universitaria. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8612.html

Plataforma Urbana. (2015, 8 de julio). Río Mapocho: Agua que se pierde en la tierra. https://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/07/08/rio-mapocho-agua-que-se-pierde-en-la-tierra/

Schama, S. (1995). Landscape and Memory. Alfred A. Knopf.

Schoennenbeck Grohnert, S. (2013). Paisaje, nación y representación del sujeto popular: Visiones de un Chile imaginado. Aisthesis, (53), 73-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812013000100004

Vilà i Tomàs, L. (2003). Épica e imperio: Imitación virgiliana y propaganda política en la épica española del siglo XVI [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=4562

Villoro, L. (1999). Del Estado homogéneo al Estado plural. Revista Latinoamericana de Derecho, 113-130. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/98/6.pdf

Descargas

Publicado

27.05.2025

Cómo citar

Sánchez Toro, J. A., & Chong Vega, R. (2025). Dos cuadros, dos paisajes, un acto fundacional: La Fundación de Santiago y la construcción de un imaginario de paisaje. Anales De Investigación En Arquitectura, 15(1). https://doi.org/10.18861/ania.2025.15.1.4038

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.