Optimización Energética con Patrones Geométricos Bioinspirados
Inteligencia Artificial en el Diseño Pasivo Arquitectónico
DOI:
https://doi.org/10.18861/ania.2025.15.1.4048Palabras clave:
Biomímesis, Inteligencia Artificial, Diseño Pasivo, Arquitectura Sostenible, Modelos Paramétricos, Eficiencia Energética, Simulaciones Computacionales, Protección Solar, Geometrías Bioinspiradas, Optimización ArquitectónicaResumen
El cambio climático, sumado al aumento sostenido del consumo de energía en la edificación, plantea retos críticos para la sostenibilidad arquitectónica, particularmente en climas mediterráneos donde la radiación solar durante el verano resulta especialmente intensa. Este trabajo evalúa la hipótesis de que la biomímesis, combinada con herramientas paramétricas e inteligencia artificial (IA), puede superar las limitaciones del diseño pasivo tradicional al mejorar la eficiencia energética y la respuesta climática de las envolventes. El propósito de esta investigación es verificar dicha hipótesis mediante el estudio de tres configuraciones geométricas bioinspiradas: Delaunay, Voronoi y Metaball. Estos modelos se desarrollaron utilizando principios biomiméticos, simulaciones digitales y algoritmos de IA, aplicados a un prisma arquitectónico representativo situado en la Comunidad de Madrid, con el fin de evaluar su capacidad para reducir la incidencia de la radiación solar durante los meses estivales. Los patrones se generaron en Rhinoceros 8/Grasshopper, mientras que la evaluación climática se llevó a cabo mediante Ladybug Tools 1.5.0 (Radiance/Daysim). Las variantes geométricas se optimizaron mediante el algoritmo genético multiobjetivo NSGA-II, programado en Python 3.10 (DEAP) e integrado vía GhPython. Los objetivos específicos fueron (i) disminuir la radiación solar recibida y (ii) limitar la complejidad material, con el fin de asegurar la viabilidad constructiva de las propuestas. Los resultados indican que este enfoque no solo logra una significativa mitigación de la radiación solar, sino que también ofrece soluciones innovadoras y adaptables que integran funcionalidad, eficiencia energética y estética. Estas estrategias ofrecen un potencial considerable para redefinir el diseño arquitectónico sostenible, sentando las bases para nuevas aplicaciones prácticas que permitan reducir el consumo energético y responder a los retos climáticos contemporáneos. Este estudio subraya el impacto de la convergencia entre biomímesis, tecnología paramétrica e inteligencia artificial, abriendo perspectivas para el desarrollo de modelos arquitectónicos más resilientes y adaptados a las demandas energéticas globales.
Descargas
Citas
Badarnah, L. (2017). Form Follows Environment: Biomimetic Approaches to Building Envelope Design for Environmental Adaptation. Buildings, 7(2), 40. https://doi.org/10.3390/buildings7020040
Betman, G., et al. (2023). Artificial Intelligence in Architecture: Challenges and Opportunities for Sustainable Design. International Journal of Sustainable Architecture, 11(4), 67–89.
Dumitru, C., & Zamfirescu, D. (2019). Voronoi Structures in Sustainable Building Design. Advances in Computational Design, 4(3), 123–141.
González, J., & Fiorito, F. (2015). Daylight Design of Office Buildings: Optimisation of External Solar Shadings by Using Combined Simulation Methods. Buildings, 5(2), 560-580. https://doi.org/10.3390/buildings5020560
Kim, S., & Park, J. (2019). Adaptive Shading Systems Inspired by Natural Mechanisms: An Algorithmic Approach. Environmental Design and Technology, 48(5), 231–247.
Li, S., Liu, L., & Peng, C. (2020). A Review of Performance-Oriented Architectural Design and Optimization in the Context of Sustainability: Dividends and Challenges. Sustainability, 12(4), 1427. https://doi.org/10.3390/su12041427
Ramos-Sanz, F. (2019). Geometrías adaptativas: Biomímesis y diseño paramétrico en la arquitectura sostenible. Revista de Innovación Arquitectónica, 12(2), 45–67.
Taylor, E. N., Diele-Viegas, L. M., Gangloff, E. J., Hall, J. M., Halpern, B., Massey, M. D., ... & Riddell, E. A. (2021). The thermal ecology and physiology of reptiles and amphibians: A user's guide. Journal of Experimental Zoology Part A: Ecological and Integrative Physiology, 335(1), 13–44. https://doi.org/10.1002/jez.2396
Wieser, A., et al. (2024). Artificial Intelligence and Biomimetic Architecture: Advancing Passive Design Strategies. Journal of Architectural Studies, 35(1), 15–37.
Wu, Z. y Ma, G. (2023), "Generación automática de un cronograma de construcción basado en BIM: combinación de una regla de restricción ontológica y un algoritmo genético", Ingeniería, Construcción y Gestión Arquitectónica , Vol. 30, N.º 10, págs. 5253-5279. https://doi.org/10.1108/ECAM-12-2021-1105

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marcelo Fraile Narváez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Editorial, ni de los evaluadores.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura preserva los derechos de los autores, que son adoptados por Comité Editorial para su publicación. Los autores declaran que el trabajo presentado es inédito y no ha sido publicado en una revista científica o en una monografía.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura proporciona un acceso abierto a sus contenidos, basados en el principio de la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 International License, que ofrece al público un acceso libre a las investigaciones para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento.