Agua Florida. Lugares del tango en Buenos Aires a comienzos del siglo XX

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18861/ania.2019.9.2.2950

Palavras-chave:

Buenos Aires, Noche, Tango, Bajo fondo

Resumo

Este texto trata de algunos lugares de diversión nocturna de una ciudad y de una sociedad de la que apenas quedan indicios. Con preeminencia masculina, su población era en su mayoría inmigrante, desarraigada, en buena medida analfabeta o de escasa instrucción y con un alto grado de precariedad laboral. El aluvión de trabajadores varones que arribaron a Buenos Aires entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX se enfrentaron a un proyecto modernizador que no necesariamente los incluía. La noche era una salida obligada que significaba bastante más que un mero esparcimiento. Allí se dieron formas de sociabilidad, donde las academias de baile operaron junto a los despachos de bebidas alcohólicas y bares como antesalas de los prostíbulos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Fuentes primarias

ARLT, R. ([1929] 1997), Los siete locos. Buenos Aires: Editorial Altamira.

------------------ ([1929] 2013) Aguafuertes porteñas, Buenos Aires: Losada

ALIFANO, R. (2011), Tirando manteca al techo (vida y andanzas de Macoco de Alzaga Unzué), Buenos Aires: PROA Amerian Editores.

BATIZ, A. ([1908] c.1960), Buenos Aires, la ribera y los prostíbulos en 1880. Contribución a los estudios sociales (libro rojo), Buenos Aires: Editorial Aga Taura.

BILBAO, J. (1926), Prostitución. Recopilación de ordenanzas, decretos, dictámenes, disposiciones de carácter interno etc. etc. En esta materia para exclusivo uso del personal de esta Inspección General, Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad.

BORGES, J. L. ([1927] 1997), “Hombre de la esquina rosada”, Historia universal de la infamia, Obras Completas, Tomo 1, Buenos Aires: Emecé.

------------------ (1974), “Yo quería ser el hombre invisible”, reportaje por María Ester Gilio. Revista Crisis, Mayo de 1974, págs. 40-47.

CADÍCAMO, E. ([1969]1973), Café de camareras. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

------------------ ([1983]1999), Mis memorias. Buenos Aires: Corregidor.

DEPARTAMENTO DE POLICÍA DE LA CAPITAL (1880–1886), Memorias del Departamento de Policía de la Capital (MDP), Buenos Aires.

GÁLVEZ, M. ([1919] 1933), Nacha Regules, Buenos Aires: Editorial Tor.

INCHAUSPE, P (1942), Voces y Costumbres del Campo Argentino, Buenos Aires: Santiago Rueda Editor.

LUGONES, L. (1916), El payador, Buenos Aires: Otero & Co. Impresores.

Merk’s Manual of the Materia Medica (1899), Merk & CO. New York (edición facsimilar).

MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL (1880-1925), Memorias de la Intendencia Municipal, varios números, Buenos Aires: edición oficial.

PUCCIA, E. (1976), El Buenos Aires de Angel G. Villoldo, 1860-1919, Buenos Aires: S/E.

SOLIÑO, V. (1967), Mis tangos y los atenienses, Montevideo: Libros Populares Alfa.

Fuentes secundarias

CARIDE BARTRONS, H. (2017a), Lugares de mal vivir. Una historia cultural de los prostíbulos de Buenos Aires, 1875–1936. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo, FADU UBA.

------------------ (2017b), “Cenizas de orquídeas. Relatos del bajo fondo de Buenos Aires a comienzos del siglo XX”. Anales Nº 46 Viajeros y ciudades. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, FADU, UBA,

------------------ (2015), “El infame Paseo de Julio. Imaginarios prostibularios de Buenos Aires“, Horacio Caride Bartrons. En Metáforas en pugna: estudios sobre los imaginarios del habitar, Mario Sabugo (director), Buenos Aires: Diseño Editorial.

CASADEVALL, D. (1957), El tema de la mala vida en el teatro nacional. Buenos Aires: Editorial Kraft.

LEGIDO, J.C. (1994), La orilla oriental del tango, Historia del tango uruguayo. Montevideo: Ediciones del Plata.

MATALLANA, A. (2016), El tango entre dos Américas. Representaciones en Estados Unidos durante las primeras décadas del siglo XX. Buenos Aires: Eudeba.

MAZZUCCHELLI, A. (2016), “Hombre de la esquina rosada: traducir el límite”, publicación digital https://www.academia.edu/37917500/ (Consultado el 29-10-2019).

PUJOL, S. (1999), Historia del baile. De la milonga a la disco, Buenos Aires: Emecé Editores.

SABUGO, M. (2013), Del barrio al centro. Imaginarios del habitar en las letras del tango rioplatense. Buenos Aires: Café de las ciudades.

SARLO, B. ([1988] 1999), Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.

ROCCA, P. (2010), “Duelos: sobre ’Hombre de la esquina rosada’ e ’Historia de Rosendo Juárez’, de Jorge Luis Borges y ’Gaucho pobre’, de Enrique Amorim”, Orbis Tertius Vol. 15 N° 16. http://www.orbistertius.unlp.edu.ar (Consultado el 29-10-2019).

TALLÓN, J. (1964), El tango en sus etapas de música prohibida. Buenos Aires: Instituto de Amigos del Libro Argentino.

VARELA, G. (2016), Tango y política. Sexo, moral y revolución en Argentina. Buenos Aires: Ariel Historia.

Publicado

2019-12-21

Como Citar

Caride, H. (2019). Agua Florida. Lugares del tango en Buenos Aires a comienzos del siglo XX. Anales De Investigación En Arquitectura, 9(2), 45–68. https://doi.org/10.18861/ania.2019.9.2.2950

Edição

Seção

Artigos originais