Confluencia de percepción social y habitabilidad ambiental en espacios públicos de comunidades indígenas de la Reserva de Manantlán, Jalisco, México

Autores/as

  • Francisco José Martín del Campo Saray Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez
  • Gonzalo Bojórquez Morales Universidad Autónoma de Baja California
  • Peter R.W. Gerritsen Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.18861/ania.2024.14.1.3426

Palabras clave:

Confluencia, percepción social, interacción mutua, espacio público, condiciones meteorológicas, habitabilidad, área natural protegida, comunidades indígenas, ecosistema, tradiciones y costumbres

Resumen

La percepción social y habitabilidad ambiental que se presenta en los espacios públicos de las comunidades indígenas de la Sierra de Manantlán, Jalisco, México; hacen referencia a una sensación de equilibrio respecto de las condiciones emocionales y físicas de sus habitantes. Su organización social, política, cultural y de costumbres marcan una identidad única en su vida comunitaria. La percepción social como factor de regulación de su forma de trabajar, contribuye a una actuación eficiente y solidaria con ellos mismos, al cuidado y respeto hacia el ecosistema y a una intervención masiva organizada. El objetivo del trabajo fue evaluar las condiciones de percepción social y habitabilidad ambiental de los habitantes de los espacios públicos de Ayotitlán y Cuzalapa, Jalisco. El proyecto hace referencia a la interacción mutua entre habitantes de las comunidades analizadas, para ello se realizaron entrevistas a actores clave de las localidades y se aplicaron fichas informativas a los usuarios sobre percepción social y habitabilidad ambiental. Asimismo, se realizaron variables de medición de las condiciones climáticas durante la etapa de muestreo del período frío. En cuanto al análisis de los datos de la investigación, se utilizó regresión lineal múltiple para una asociación de Pearson entre las variables de estudio, se examinaron las variables meteorológicas y complementarias del muestreo aplicado. De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que las condiciones climáticas afectan el desempeño de actividades productivas en los espacios públicos de los habitantes de Ayotitlán y Cuzalapa, Jalisco, sin embargo; su percepción social arraigada en sus creencias y costumbres genera vínculos de ecoturismo y dinamismo cultural, de esta manera; el estudio contribuye con el municipio de ambas localidades a obtener información veraz respecto a este rubro y pueda ser utilizada en beneficio de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco José Martín del Campo Saray, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez

Arquitecto por la Universidad de Guadalajara. Doctor en Arquitectura por la Universidad de Colima. Posdoctorante de Arquitectura por la Universidad Autónoma de Baja California programa CONACyT. Profesor-investigador del Tecnológico Nacional de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT México. Líneas de interés de investigación: Paisaje urbano, Espacio Público, Arquitectura bioclimática, Habitabilidad, Valuación.

Gonzalo Bojórquez Morales, Universidad Autónoma de Baja California

Arquitecto por el Tecnológico Nacional de México. Doctor en Arquitectura por la Universidad de Colima. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT México. Líneas de interés de investigación: Confort térmico, Habitabilidad, Arquitectura bioclimática.

Peter R.W. Gerritsen, Universidad de Guadalajara

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Wageningen, Países Bajos. Profesor-investigador Titular C de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT México. Líneas de interés de investigación: percepciones, uso y manejo de recursos naturales, desarrollo rural endógeno, globalización y respuestas locales, tenencia y manejo de recursos naturales, urbanización y manejo de recursos naturales, y gobernanza y manejo sustentable del agua.

Citas

ASHRAE, A. (2020). Norma 55-2020, condiciones ambientales térmicas para la ocupación humana, Atlanta: sociedad americana de ingenieros de calefacción, refrigeración y aire acondicionado. Inc., Estados Unidos.

Benavides, R. (2011). Calidad de vida, calidad ambiental y sustentabilidad como conceptos urbanos complementarios. FERMENTUM Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 176–207.

De la Federación, D. O. Norma Oficial Mexicana NOM-AA-62-1994. Acústica-determinación de los niveles de ruido ambiental.

De la Federación, D. O. Norma Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001. Condiciones térmicas elevadas o abatidas-condiciones de seguridad e higiene índice.

De la Federación, D. O. Norma Oficial Mexicana NOM-013-ENER-2013, Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades.

De la Federación, D. O. Norma Oficial Mexicana NMX-AA-166/1-SCFI-2013. Estaciones meteorológicas, climatológicas e hidrológicas - parte 1: Especificaciones técnicas que deben cumplir los materiales e instrumentos de medición de las estaciones meteorológicas automáticas y convencionales.

del Campo Saray, F. J. M., Anguiano, R. V., Morales, G. B., y Gómez, C. G. (2020). Desarrollo de índice de habitabilidad térmica en periodo frío para espacios públicos exteriores. Revista de Ciencias Tecnológicas, 3(3), 145-172.

García Doménech, S. (2013). Percepción social y estética del espacio público urbano en la sociedad contemporánea.

Gerritsen, P. R. W. (2014). Working with Indigenous women on multifunctionality and sustainable rural tourism in western Mexico. The Journal of Rural and Community Development, 9(3), 243–-257.

Gómez Cárdenas, C. S., y Orellana Armijos, F. S. (2021). Áreas verdes y su relación con la habitabilidad urbana. Caso de estudio: cabecera urbano parroquial de Sinincay (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).

González Reyes, G. (2013). Señorío, pueblos y comunidades. La organización político territorial en torno del Chicnahuitecatl, siglos XV-XVIII. Universidad Autónoma del Estado de México.

INEGI (2018) https://inegi.org.mx

Instruments, E. (2019). Extech. Manual de Usuario. Selección, p. 1-144.

ISO, E. (2006). 7730, Ergonomía del ambiente térmico. Determinación analítica e interpretación del bienestar térmico mediante el cálculo de los índices PMV y PPD y los criterios de bienestar térmico local. Madrid: ES. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

ISO 9060: 2018 (2018). Solar Energy. Specification and classifications of instruments for measuring hemispherical solar and direct solar radiation.

Maldonado-Zapata, J. A. (2018). Meteorología y percepción social. Acta de las Jornadas Científicas de la Asociación Meteorológica Española, (32).

Mues, A. (2011). Habitabilidad y Desarrollo Urbano Sostenible. 136. http://infonavit.janium.com/janium/Documentos/035079.pdf

Normas técnicas hidrográficas (2013). Manual de procedimientos para la medición y procesamiento del viento en superficie. HIDRONAV-5171 1ª. edición, p. 1-22.

Nº, O. M. M. (2014). Guía de Instrumentos Meteorológicos y Métodos de Observación.

Organización Internacional de Normalización. (2019). ISO 10551: 2019. Ergonomía del ambiente térmico - Evaluación de la influencia del ambiente térmico utilizando escalas de juicio subjetivo.

Ortega-Carbajal, M. F., Hernández-Mosqueda, J. S., & Tobón-Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141-160.

Página de internet disponible en: https://www.pce-instruments.com/ [fecha de Consulta 28 de mayo de 2020].

Página de internet disponible en: https://www.amazon.com/-/es/meteorol%C3%B3gica-interiores-exteriores-temperatura-inal%C3%A1mbrica/dp/B08S59R9HJ [fecha de Consulta 04 de diciembre de 2021].

Página de internet disponible en: https://www.solerpalau.com/es-es/blog/indice-calidad-aire/ [fecha de Consulta 28 de mayo de 2020].

Robertson Sierra, M. La casa de nuestra cultura. El territorio de los nahuas de Ayotitlán, Chiapas, núm. 8, México: IIEc, UNAM-Ediciones ERA, 1999, pp. 93-102. ISBN: 968-411-465-6.

Sobrino, J. (2015). Medición y determinantes de la pobreza en las principales ciudades de México. La situación demográfica en México 2015.

Tetreault, D. V., y Lucio López, C. F. (2011). Diversidad biocultural en el estado de Jalisco: Pueblos indígenas y regiones de alto valor biológico. Espiral (Guadalajara), 18(51), 165-199.

Descargas

Publicado

29.05.2024

Cómo citar

Martín del Campo Saray, F. J., Bojórquez Morales, G., & R.W. Gerritsen, P. (2024). Confluencia de percepción social y habitabilidad ambiental en espacios públicos de comunidades indígenas de la Reserva de Manantlán, Jalisco, México. Anales De Investigación En Arquitectura, 14(1). https://doi.org/10.18861/ania.2024.14.1.3426

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.