Estructuras sismorresistentes en el virreinato del Perú
Las bóvedas de Quincha en las principales iglesias de Trujillo
DOI:
https://doi.org/10.18861/ania.2024.14.1.3758Palabras clave:
arquitectura peruana, bóveda encamonada, bóveda de quincha, estructuras sismorresistentes, iglesias coloniales, patrimonio cultural, virreinato del PerúResumen
Desde los inicios de la ocupación española en el Perú en el siglo XVI y tras el proceso de transculturización, una gran variedad de muros, arcos y bóvedas se construyeron con tamaños similares a los ejecutados en la península Ibérica. Al inicio, estas obras fueron hechas con ladrillo, piedra y adobe; sin embargo, con los frecuentes sismos y terremotos que hicieron colapsar gran parte de estas edificaciones, se evidenció la falta de previsión constructiva de los alarifes españoles. Por tanto, se tuvo que recurrir a la quincha, material hecho de entramados de madera rolliza, caña, y cubierta de barro que fuera utilizado en la construcción de viviendas y centros administrativos prehispánicos. La presente investigación muestra los resultados de un trabajo de campo, descriptivo, de revisión bibliográfica completa que tuvo como objetivo demostrar el origen y evolución de las bóvedas de quincha en el Perú; la capacidad sismorresistente del material, así como la eficacia estructural que tuvo en la construcción de las bóvedas y cúpulas de las principales iglesias de Trujillo. Los resultados permiten una mayor comprensión de la arquitectura virreinal y evidencian su utilidad ancestral ante el contexto moderno, así como su estética cautivadora que permite la identificación del trujillano con su patrimonio cultural.
Descargas
Citas
Arce Blanco, M. (2017). Estudio de las bóvedas encamonadas en Madrid capital y análisis de su comportamiento estructural. [Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid] https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.48247
Bustamante, R. y Monjo, J. (2012). “La solución constructiva de la bóveda encamonada del salón de plenos del palacio del Senado en Madrid”. En Informes de la Construcción, vol. 64. 109-120. https://doi.org/10.3989/ic.11.044
Instituto Nacional de Cultura. (2000). Templos, conventos y cementerios declarados patrimonio cultural. [Archivo PDF]. https://bit.ly/3OIgefL
Correa-Orbegoso, J. y De Mesa, J. (2011). Barroco y policromía. Las casas de Trujillo del Perú. En I Encuentro internacional sobre Barroco Andino. (pp. 149-159). GRISO-Universidad de Navarra. https://dadun.unav.edu/handle/10171/17965
De Villanueva, L. (2005). Bóvedas de madera. En IV Congreso Nacional de Historia de la Construcción. (pp. 1103-1113). Madrid: Instituto Juan de Herrera. https://www.sedhc.es/biblioteca/acta.php?id_act=5&id_cng=5
Díaz, F. (2014). Los diez libros de arquitectura de Vitruvio, en la traducción de José Ortiz y Sanz. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcvq4v0
González, D. (2007). Vocabvlario de la Lengva General de todo el Perv llamada Lengua Qquichua, o del Inca [Archivo PDF]. Lima: Runasimipi Qespisqa. http://www.letras.ufmg.br/padrao_cms/documentos/profs/romulo/VocabvlarioQqichuaDeHolguin1607.pdf
Hurtado-Valdez, P. (2007). Estructuras antisísmicas: las bóvedas encamonadas en el Virreinato del Perú. En: V Congreso Nacional de Historia de la Construcción. (pp. 533). Madrid: Instituto Juan de Herrera.
Hurtado-Valdez, P. (2011). Bóvedas encamonadas: Origen, evolución, geometría y construcción entre los siglos XVII y XVIII en el Virreinato de Perú. [Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid.] https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.10714
Hurtado-Valdez, P. (2015). “Criterios de sismorresistencia y cálculo tradicional de estructuras en la arquitectura limeña del Siglo XVII.” En Actus. Arquitectura, Cultura, Tecnología, Urbanismo y servicio, vol. 1, n° 1, 115-133. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_actus/article/view/927
Kubler, G. (1968). “El problema de los aportes europeos no ibéricos en la arquitectura colonial latinoamericana”. En Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, vol. 9, 104-116.
López, C. y Ruiz, D. (2010). “Bóvedas de madera y bahareque en iglesias coloniales bogotanas: Estudio de cuatro iglesias del siglo XVII”. En Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, vol. 23, n° 1, 70-83. http://hdl.handle.net/10554/23225
Marussi, F. (1986). “Bóvedas a base de quincha en las edificaciones monumentales del virreinato del Perú”. En Informes de la Construcción, vol. 37, n° 377, 59-66. https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/1789
Nuere, E. (2000). La carpintería de armar española. Madrid: Editorial Munilla-Lería. ISBN: 9788489150379.
San Cristóbal, A. (1993). “Los Alarifes en la ciudad de Lima durante el siglo XVII”. En Laboratorio de arte, n°6, 129-155. https://doi.org/10.12795/LA.1993.i06.06
San Cristóbal, A. (1995). “Las bóvedas de Quincha en la Iglesia del Prado en Lima”. En Laboratorio de arte, n°8, 175-192. https://doi.org/10.12795/LA.1995.i08.09
San Cristóbal, A. (1997). “Una teoría sobre la invención de las bóvedas de quincha”. En Histórica, vol. 21, n° 2, 293-315. https://doi.org/10.18800/historica.199702.007
Seiner, L. (2009) Historia de los sismos en el Perú. Catálogo: Siglos XV-XVII. Lima: Universidad de Lima. ISBN 978-9972-45-232-1.
Schilder, C. (2000). La herencia española: las bóvedas y cúpulas de quincha en El Perú. En III Congreso Nacional de Historia de la Construcción. (pp. 1019-1026). Madrid: Instituto Juan de Herrera. https://idus.us.es/handle/11441/67401
Tomasi, J. y Bellmann, L. (2019). La quincha y los sistemas de entramados. En Estructuras, n°1, 28-34. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/estructuras/article/view/24741
Velasco, M. (2016). La casa virreinal limeña. En XIII CIATTI. Arquitectura en tierra. Historia y Renovación. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 81-86. https://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2017/07XIIICIATTI2016_Velasco.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Lucía Boggiano Burga, Rebeca Celiana Moreno Arellano, Elizabeth Gisella Guzmán Gutierrez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Editorial, ni de los evaluadores.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura preserva los derechos de los autores, que son adoptados por Comité Editorial para su publicación. Los autores declaran que el trabajo presentado es inédito y no ha sido publicado en una revista científica o en una monografía.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura proporciona un acceso abierto a sus contenidos, basados en el principio de la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 International License, que ofrece al público un acceso libre a las investigaciones para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento.