Proxémica global
La influencia de Edward T. Hall en espacios culturales
DOI:
https://doi.org/10.18861/ania.2025.15.1.3887Palabras clave:
Proxémica global, interacciones proxémicas, espacio cultural, interacción social, Edward T. Hall, experiencia espacial, arquitectura cultural, espacio escénico, diseño cultural, espacios de interacciónResumen
El artículo de investigación se enfoca en estudiar cómo los principios proxémicos establecidos por Edward T. Hall condicionan el diseño de espacios de exposición y difusión cultural. Se optó por un enfoque metodológico descriptivo, cualitativo y no experimental; este se basó en una revisión documental científica que incluyó revistas indexadas, artículos, libros especializados y trabajos de investigación. A partir de esta revisión y herramientas investigativas, se determinan tres dimensiones de estudio para la variable; esto permite identificar doce criterios relacionados con características compositivas, espacialidad, detalles arquitectónicos y materialidad; los cuales se convirtieron en lineamientos de diseño. Posteriormente, se realizó un estudio de 5 casos muestra del ámbito mundial para validar empíricamente estos criterios arquitectónicos, los resultados arrojaron que la aplicación de la compresión y dilatación del espacio a través de las distintas alturas y niveles del techo terminado se encuentra presente en el 100 % de los casos de estudio el uso de la rampa y la escalera como circulación vertical enfocada en el diseño que incentive la participación pública y la contribución a la experiencia cultural en el espacio encontrándose en el 80 % de los casos; y en un 60 % se encuentran, el uso de volúmenes euclidianos ortogonales y no ortogonales aplicando maclado y diferenciando alturas en su composición generando identidad en el contexto, y el uso de volúmenes euclidianos ortogonales y no ortogonales con sustracción céntrica produciendo la organización a partir del espacio escénico como elemento principal, siendo estos los criterios más usados. Dicho esto, se concluye que el empleo de los principios proxémicos establecidos por Edward T. Hall condiciona el diseño de espacios de exposición y difusión cultural, proporcionando una arquitectura que promueve la interacción social, la participación pública y una experiencia cultural fluida y diversa dentro del espacio.
Descargas
Citas
Amayo, S. (2023). Centro cultural de arte urbano en el distrito del Callao [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. http://hdl.handle.net/10757/673294
Ayuntamiento de Camargo (2015) El futuro de los Centros Culturales en la Europa Creativa.
Buldaç, M. (2021). Mekanda Proksemi Kavramı ve Proksemik Düzenlemeler: Bauhaus Tiyaroları. Mimarlık Ve Yaşam, 6(3), 1033-1049. https://doi.org/10.26835/my.933680
Castro, M. (2016). Centro Cultural y de Comercio proyecto estructurante [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia]. http://hdl.handle.net/10983/8677
"Centro de arte Aranya / Neri&Hu Design and Research Office" 27 sep 2019. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/925607/centro-de-arte-aranya-neri-and-hu-design-and-research-office
"Centro PANEUM / Coop Himmelb(l)au" 26 feb 2018. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/888963/centro-paneum-coop-himmelb-l-au
"Cultural Center of EU Space Technologies / Dekleva Gregoric Arhitekti + SADAR + VUGA + OFIS architects + Bevk Perovic Arhitekti" 27 Dec 2012. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.com/310664/cultural-center-of-eu-space-technologies-dekleva-gregoric-arhitekti-sadar-vuga-ofis-architects-bevk-perovic-arhitekti
Espinoza, S. (2020). Centro comunitario de desarrollo social y cultural en Santiago de Surco [Tesis de pregrado, Universidad Ricardo Palma]. https://hdl.handle.net/20.500.14138/3202
Fernandez, A. (2022). Diseño de un hogar de refugio temporal para mujeres violentadas basado en la teoría de la proxémica de Edward Twitchell Hall en Trujillo – La Libertad, 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte]. https://hdl.handle.net/11537/31451
García, D. (2023). Centro cultural y recreativo de integración social para el desarrollo del municipio de la Gomera, Escuintla [Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/19320
"Gehua Youth and Cultural Center / Open Architecture" 01 Oct 2012. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.com/276957/gehua-youth-and-cultural-center-open-architecture
Hall, E. (1972). La dimensión oculta. Siglo XXI.
Herzog, J., y de Meuron, P. (2008). 201 CaixaForum Madrid. Herzog & de Meuron. https://www.herzogdemeuron.com/projects/201-caixaforum-madrid/
Jarvinen, T. (2021). Strategic Cultural Center Management. Routledge.
Larry, D. (2022). Proxemics and the Architecture of Social Interaction. Columbia Books on Architecture and the City.
Lui, E. (2015). The Aleatoric Milieu: An Architectural Theory on Proxemics and Navigation Design [Tesis de maestría, University of Waterloo]. http://hdl.handle.net/10012/9319
Marquardt, N., y Greenberg, S. (2015). Proxemic interactions: From Theory to Practice. Morgan & Claypool Publishers.
Méndez, A. (2013). La proxémica como una alternativa más para la investigación ergonómica. Estudios De Antropología Biológica, 7(1), 297-307. https://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/42826
Park, M. (2018). 지역 문화예술 공연장의 활성화 방안 연구 : 부산문화회관 중심으로 [Tesis de Maestría, 동아대학교]. https://dl.nanet.go.kr/SearchDetailView.do?cn=KDMT1201847672
Pascale, M. (2018). El estudio de la proxemia como factor clave para el diseño ergonómico de espacios de uso colectivo [Tesis de maestría, Universitat Politècnica de València]. http://hdl.handle.net/10251/114791
Pérez, A. (2020). Estrategias de rehabilitación del Patrimonio Industrial: Caixa Fórum de Madrid, Medialab del Prado [Tesis de pregrado, Universidad Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/96394
Pettersson, I. (2022). Culture centre Björkhagen [Tesis de maestría, KTH Royal Institute of Technology]. https://urn.kb.se/resolve?urn=urn%3Anbn%3Ase%3Akth%3Adiva-316555
Piana, R. (2023). Siluetas de alienación: Reseña de Proxemics and the Architecture of Social Interaction, de Larry D. Busbea. Astrágalo: Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, 32, 247-252. https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i32.14
Price, C. (2022). Measuring a Sense of Belonging at Museums and Cultural Centers. The Museum Journal, 65, 135-160. https://doi.org/10.1111/cura.12454
Rondon, J. (2024). Centro cultural calle de las artes [Tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura]. https://hdl.handle.net/10819/13449
Sáez, F. (2016). Proxemia y espacio dramático en el teatro pastoril del primer Lope de Vega. Anuario Lope de Vega, 22, 409-431. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.152
Sanchez, V. (2023). Centro Cultural para el Parque Cultural Bicentenario en la Provincia Constitucional del Callao [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. http://hdl.handle.net/10757/668239
Takano, G., & Tokeshi, J. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el sur. DESCO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/6929
Vasquez, G. (2023). Arquitectura inflable para la innovación social en los centros rurales del Perú [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://hdl.handle.net/20.500.12423/6700
Villa, M. (2018). Condensador social: uma questão para a vida pública contemporânea. Oculum Ensaios, 15(1), 99-110. https://doi.org/10.24220/2318-0919v15n1a3743
"Zinder Cultural Center / De Zwarte Hond" 05 Nov 2017. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.com/882886/zinder-cultural-center-de-zwarte-hond

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Querbin Narciso Mauricio, Alberto Llanos Chuquipoma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Editorial, ni de los evaluadores.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura preserva los derechos de los autores, que son adoptados por Comité Editorial para su publicación. Los autores declaran que el trabajo presentado es inédito y no ha sido publicado en una revista científica o en una monografía.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura proporciona un acceso abierto a sus contenidos, basados en el principio de la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 International License, que ofrece al público un acceso libre a las investigaciones para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento.