Metáfora conceptual para el diagnóstico de un barrio periférico en Loja, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.18861/ania.2025.15.2.4063Palabras clave:
Barrios, interpretación, espacio urbano, diagnóstico urbano, analogíaResumen
En los diagnósticos urbanos se han implementado herramientas tecnológicas que han permitido obtener datos con mayor precisión, pero las técnicas de interpretación son casi siempre las mismas, la lectura sistémica y compleja del barrio a veces no se hace. El presente estudio, se realizó en el barrio Víctor Emilio Valdivieso de la ciudad de Loja-Ecuador, ubicado en un sector periférico, en un contexto natural de protección ecológica con problemas físico-espaciales y sociales. El objetivo fue tomar como metáfora al cuerpo humano y relacionarlo con los sistemas urbanos y los conceptos de apoptosis y necrosis desarrollados en medicina, a los resultados se les añadió técnicas cualitativas como los talleres participativos y otras que permitieron explorar a través de la metáfora interpretaciones creativas. El sistema social se pensó como el sistema nervioso; el tejido urbano y amanzanamiento como el sistema muscular; el sistema circulatorio y respiratorio como el espacio público y los espacios verdes; la red vial y la geomorfología fueron concebidas como el sistema óseo. Se consideraron tres hitos temporales: 2014, 2020, 2023. La analogía conceptual permitió identificar que los sistemas nervioso y muscular iniciaron un proceso necrótico que debe tratarse, puesto que existen espacios de inseguridad, así como la perdida de áreas verdes en el espacio público, también se determinó que gran parte del terreno no debió urbanizarse. Los sistemas respiratorio y circulatorio funcionan saludablemente en un proceso apoptótico debido a la organización social y presencia de un contexto natural que aún funciona. El sistema óseo se considera en remisión. En síntesis, el recurso utilizado despierta la creatividad para los análisis urbanos, así como la comprensión de su «estado de salud o enfermedad» desde la mirada física y socio-espacial.
Descargas
Citas
ABUSAADA, H., ELSHATER, A. (2024). Stimulating architects’ mental imagery reaching innovation: Lessons from urban history in using analogies and metaphors. Ain Shams Engineering Journal, Volume 15, Issue 9. https://doi.org/10.1016/j.asej.2024.102933.
ALEJANDRO, J., CAMPOS, M., & OSUNA, E. (2023). La interdisciplinariedad del diseño mediante el aprendizaje colaborativo y basado en proyectos. Zincografía, 14, 111–130. https://doi.org/10.32870/zcr.v7i14.218
ARISTÓTELES, A. (1986). De anima (Sobre el alma). Londres: Penguin. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=De%20Anima%20&publication_year=1987&author=Aristotle.
CHAYAAMOR-HEIL, N., VITALIS, L. (2021). Biology and architecture: An ongoing hybridization of scientific knowledge and design practice by six architectural offices in France. Frontiers of Architectural Research, Volume 10, Issue 2, 240-262. https://doi.org/10.1016/j.foar.2020.10.002.
GIMÉNEZ, C., MIRÁS, M. y VALENTINO, J. (2011). La Arquitectura cómplice: teorías de la arquitectura en la contemporaneidad (1ª ed.). Buenos Aires: Nobuko.
HIGUERAS, E. (2009). La ciudad como ecosistema urbano. El reto de la ciudad habitable y sostenible. Madrid: Editorial DAPP. https://oa.upm.es/16625/1/Ecosistema.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censo [INEC]. (2010). Análisis de datos censales: Estructura
de la población. Redatam. http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?BASE=CPV2010
JOHNSON, S. (2003). Sistemas emergentes o que tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software (1ª ed. en castellano). Madrid: Turner Publicaciones, S.L.
KRIEGER, P. (2006). Paisajes Urbanos: imagen y memoria. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas.
LI, K., & ZENG, H. (2024). Multidisciplinary parameters for characterizing the 3D urban morphology: An overview based on the relational perspective. Sustainable Cities and Society, 106(March), 105364. https://doi.org/10.1016/j.scs.2024.105364
MARTÍNEZ-VALDÉS, V., RIVERA, S., GONZÁLEZ, E. J., & Rivera, E. S. (2020). Parques urbanos: un enfoque Para su estudio como espacio Público, Urban parks: perspectives from studies of public space. Intersticios Sociales, 19, 67–86. https://orcid.org/0000-0001-8371-0996
MENDES, M., DARLING, A., HART, K., MORSE, S., MURPHY, R., & LANHAM-NEW, S. (2019). Impact of high latitude, urban living and ethnicity on 25-hydroxyvitamin D status: A need for multidisciplinary action? Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 188(September 2018), 95–102. https://doi.org/10.1016/j.jsbmb.2018.12.012
Ministerio de Ambiente del Ecuador. (2012). Sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEYENDA-ECOSISTEMAS_ECUADOR_2.pdf
Municipio de Loja. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Loja (PDOT). https://www.loja.gob.ec/files/image/LOTAIP/pdot-2019_2023.zip
NAGHIBI, M., FAIZI, M. y EKHLASSI, A. (2020). The role of user preferences in urban acupuncture: Reimagining leftover spaces in Tehran, Iran. Urbani izziv. Slovenia: Editorial Urbani izziv, 31(2), 114-126. https://doi.org/10.5379/urbani-izziv-en-2020-31-02-005
National Human Genome: Research Institute. (1989). Apoptosis. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Apoptosis
PÉREZ, Ana. (2016). Acupuntura urbana: intervención en la ciudad y participación: cuatro experiencias [Tesis Doctoral, Universitat Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/handle/10251/69334
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]; IIustre Municipio de Loja; y Naturaleza y Cultura Internacional. (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: GEO Loja. Loja: PNUMA.
Real Academia Española [RAE]. (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. https://dle.rae.es
RICOEUR, P. (1981). Hermenéutica y ciencias humanas: ensayos sobre el lenguaje, acción e interpretación. Cambridge University Press. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Hermeneutics%20and%20the%20human%20sciences&publication_year=1981&author=P.%20Ricoeur
RODRÍGUEZ, L., PAULSEN-ESPINOZA, A., e HIDALGO-DATTWYLER, R. (2020). Situar en el debate el contexto urbano. Aproximaciones bibliométricas desde el meta análisis de la literatura científica. Urbano, 23(41), 10-25. https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.01
TAMAYO, A. (1999). Teoría general de sistemas. NOOS. Revista del departamento de ciencias. Manizales: Editorial Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales, 8, 84-89. https://bit.ly/3xa295z
TURING, A. (1990). The chemical basis of morphogenesis. Bulletin of mathematical biology, 52, 153-197. https://doi.org/10.1007/BF02459572

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Silvia Alexandra Viñan-Ludeña, Alexandra Moncayo Vega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Editorial, ni de los evaluadores.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura preserva los derechos de los autores, que son adoptados por Comité Editorial para su publicación. Los autores declaran que el trabajo presentado es inédito y no ha sido publicado en una revista científica o en una monografía.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura proporciona un acceso abierto a sus contenidos, basados en el principio de la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 International License, que ofrece al público un acceso libre a las investigaciones para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento.