Arquitectura, territorio y gubernamentalidad
El caso de los hospitales públicos en las primeras décadas del siglo XX en Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.18861/ania.2021.11.2.3167Palavras-chave:
arquitectura de Estado, sistema de profesiones, territorio, gubernamentalidad, poder, hospitales, higienismoResumo
En las primeras décadas de independencia del país, no existía la arquitectura como profesión moderna y sus saberes estaban dispersos en diversas ocupaciones y tradiciones. Se sostiene aquí que el proceso de profesionalización en clave nacional estuvo íntimamente asociado al control territorial centralizado por parte del Estado que se consolidó tras la última gran guerra civil, en 1904. Asimismo, se conceptualiza tanto a la profesión arquitectónica como al Estado como un proceso de construcción continuo que tiene como finalidad el gobierno (gubernamentalidad en la concepción de Foucault). En ese sentido, la arquitectura ofreció al Estado una serie de herramientas disciplinares que conformaron el sentido de su jurisdicción profesional y la distinguieron de otros saberes y ocupaciones.
La realización de los hospitales públicos en el interior de la república en las primeras décadas del siglo XX muestra todos estos procesos y aún más: evidencia que el sistema de profesiones no solamente estaba regulado por la lucha jurisdiccional, sino que también poseía un importante grado de complementariedad. En efecto, medicina y arquitectura, fueron parte de una alianza que se construyó como parte del mismo proceso de gubernamentalidad llevado a cabo por la Asistencia Pública Nacional a partir de 1910.
Downloads
Referências
Fuentes Primarias
Armand Ugón, E. et alter, comps. (1930). Compilación de Leyes y Decretos, Tomo 18. Montevideo: Imprenta Nacional Colorada.
Burmester, C. (1894, enero) Agrimensura Legal. Anales de la Universidad, año III, Tomo V, pp. 500-562.
Asistencia Pública Nacional [APN] (1913). La Asistencia Pública Nacional. Montevideo: Talleres Gráficos A. Barreiro y Ramos.
APN (1922). Memoria de la Dirección General. Período 1916-1922. Montevideo: Talleres Gráficos A. Barreiro y Ramos.
Comisión Nacional de Caridad y Beneficencia Pública [CNCBP] (1907) Comisión Nacional de Caridad y Beneficencia Pública. Sus establecimientos y servicios en 1905. Montevideo: Talleres de la Escuela Nacional de Artes y Oficios.
Diario Oficial de la República Oriental del Uruguay (1905, setiembre 15), Tomo I, no. 3.
Jalabert, R. M.; Cabal, R. (1903). Álbum Biográfico Ilustrado. Buenos Aires: Talleres Heliográficos de Ortega y Radaelli.
La Colonia de Convalecientes (1921, mayo). Arquitectura [SAU], no. 43, pp. 56-58.
Ministerio de Obras Públicas [MOP] (1920). Contribución de la Sección Embellecimiento de Pueblos y Ciudades al Primer Congreso Pan Americano de Arquitectos celebrado en la ciudad de Montevideo. Montevideo.
Pérez Montero, C. (1927). Trabajo 4°, Tema XII. Actas y Trabajos. III Congreso Panamericano de Arquitectos. Buenos Aires, pp. 347-374.
Rossi, S. C. (1913). Proyecto de construcción y organización general de la Colonia Asilo de Alienados. Montevideo: Tipografía – Litografía Administración de Lotería.
Sociedad Ciencias y Artes (1879). Registro de ingenieros, arquitectos y maestros de obras. Boletín de la Sociedad Ciencias y Artes, año III, pp. 57-59 y 81-82.
Referencias bibliográficas
Abbott, Andrew (1988). The System of Professions. An Essay on the Division of Expert Labor. Chicago: The University of Chicago Press.
Barrán, J. P. (1992). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. Tomo 1. El poder de curar. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Barrán, J. P.; Nahum, B. (1973) Historia rural del Uruguay moderno. Tomo III. Recuperación y dependencia 1895-1904. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Johnson, T. (2005). Governmentality and the institutionalization of expertise. En T. Johnson, G. Larkin y M. Saks (eds.) Health Professions and the State in Europe. Londres: Routledge, pp. 4-13.
Machado, C. (1972). Historia de los orientales. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Mañé Garzón, F. (1992). En el centenario de los anales de la Universidad: 1881-1991. Cuadernos de Marcha. 3a. época, año VII, nro.68.
Mazzini, E.; Méndez, M. (2011). Polémicas de arquitectura en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: CSIC-Udelar.
Nahum, B. (2003). Breve historia del Uruguay independiente. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Pons, N. (1997). Apuntes de ayer. Hospitales y hospitalidad. Montevideo: Dos Puntos.
Rial, J.; Klaczko, J (1981). Uruguay: el país urbano. Montevideo: CLACSO, Ediciones de la Banda Oriental.
Ruiz, E. (1995). Estado e Ingenieros: una relación imprescindible en la formación del Uruguay moderno (1894-1905). Texto inédito.
Sierra Abbate, J. (2017). Asistencia Pública en el Uruguay hacia principios del siglo XX. Inicios de la arquitectura hospitalaria. Trabajo inédito presentado en la Maestría de Arquitectura de la FADU-Udelar.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Santiago Medero
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Editorial, ni de los evaluadores.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura preserva los derechos de los autores, que son adoptados por Comité Editorial para su publicación. Los autores declaran que el trabajo presentado es inédito y no ha sido publicado en una revista científica o en una monografía.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura proporciona un acceso abierto a sus contenidos, basados en el principio de la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 International License, que ofrece al público un acceso libre a las investigaciones para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento.