Espacio moderno: funcionalismo reduccionista

Autores/as

  • J. Pablo Montes Lamas

DOI:

https://doi.org/10.18861/ania.2013.3.0.2660

Palabras clave:

Espacio moderno, control, cinismo, transgresión, funcionalismo, posmodernidad, crítica, contracultura.

Resumen

En cuanto a movilidad humana en el espacio urbanoarquitectónico, la Modernidad representó la entronización de lo inmóvil y lo comprimido por medio de formas de control practicadas en el taxativo espacio moderno. Ello condujo al planteamiento de la composición arquitectónica desde un sistema cartesiano, cerrado y disciplinar. Las formas pedagógicas, constructivas y de diseño en arquitectura y urbanismo modernos estuvieron influenciadas decisivamente por un régimen que en el pensamiento occidental apuntó a domesticar el cuerpo y controlar el espacio. La Posmodernidad, como oposición cultural, quiere emanciparse de estas restricciones y con ello pone en marcha un proceso de insurrección. Este artículo trata de las formas disciplinares ilustradas que dieron consistencia al espacio moderno, cuyas representaciones geométricas fueron el plano y el cuadro –con sus respectivas enunciaciones dialécticas–, de las lógicas latentes de la Ilustración que tienen como consecuencia un espacio disciplinar, y de las características que lo definen en oposición a los rasgos espaciales (traducidos a modelos) de la Posmodernidad: la ruptura del idealismo platónico, la transgresión de las contraculturas, el redescubrimiento de lo extenso en oposición a un espacio teórico y compacto y su entendimiento no dialéctico sino (en sentido deleuziano) rizomático y desplegado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

J. Pablo Montes Lamas

Arquitecto. Maestro en arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctorante en arquitectura por la UNAM con la tesis de investigación <Arquitectura experimental, del cinismo al quinismo>. Su área de investigación es la arquitectura experimental. Actividad profesional independiente.

Citas

AU, S. (2012). Ballet and modern dance. Londres: Thames & Hudson.

AUGÉ, M. (2000). Los «no lugares» espacios de anonimato. Barcelona: Gedisa.

BAUDRILLARD, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

DELEUZE, G. (1989). El pliegue, Leibniz y el barroco. Barcelona: Paidós.

DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

FARÍAS, C. (2003). Anatomía de una mente visionaria obsesionada con el presente: Rem Koolhaas. Tesis doctoral. México: unam.

FOUCAULT, M. (1968). Las palabras y las cosas. México: Siglo Veintiuno.

— (2010). El coraje de la verdad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

— (2010b). «Los espacios otros», El cuerpo utópico (las heterotopías). Buenos Aires: Nueva Visión.

— (2013). Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno.

KOOLHAA S, R. (1994). Delirious New York. usa: The Monacelli Press.

MONTANER, J. (2011). La modernidad superada. Barcelona: Gustavo Gili.

SLOTERDIJK, P. (2005). En el mundo interior del capital. Madrid: Siruela.

— (2007). Crítica de la razón cínica. Madrid: Siruela.

STEVEN, K. (1980). «Space and antispace», en Harvard Architectural Review, I.

TRICART, J. (1969). La epidermis de la tierra. Barcelona: Labor.

VATTIMO, G. (2000). El fin de la modernidad. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

02.10.2017

Cómo citar

Montes Lamas, J. P. (2017). Espacio moderno: funcionalismo reduccionista. Anales De Investigación En Arquitectura, 3, 41–55. https://doi.org/10.18861/ania.2013.3.0.2660

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.