Cinco tensores de curvatura. Una aproximación a la topología espacio-temporal contemporánea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ania.2019.9.2.2924

Palabras clave:

Espacio, topología, estrategias, arquitectura contemporánea

Resumen

La cultura contemporánea se identifica con sus propias formas de producción y reproducción del espacio.  Un proyecto absolutamente visual de dimensión imaginaria. Lo que aquí se busca exponer es la emergencia de una nueva topología espacio temporal a través del análisis de ciertas estrategias proyectuales cuyas formas y estructuras organizativas se redefinen lógica y tácticamente para comprender las dinámicas complejas del mundo contemporáneo.

A través de cinco estrategias proyectuales concretas, “Cinco Tensores de Curvatura Contemporáneos”, se irá trazando una lectura transversal que introduce modelos y discursos provenientes del campo de la sociología y la arquitectura. Los tensores de curvatura denominados así por el sociólogo Luis Castro Nogueira en el libro “La risa del espacio” (1997), hacen referencia a prácticas materiales cuyos códigos visuales pliegan y tensan lo que fue el primer momento espacial moderno.

Todo este proceso de gradación espacial concluye en el espacio virtual. Una tipicidad sintética y simulada por dispositivos electrónicos en la que sujeto, objeto y medio devienen en una progresiva condición inmaterial. Lejos de establecer modelos absolutos estos desplazamientos topológicos buscan instaurar una actitud crítica necesaria para proyectarse hacia futuros escenarios.

Descargas

Citas

ÁBALOS, I. & HERREROS, J. (2010). Una nueva naturalidad (7 micromanifiestos). En Gausa, M. & Devesa, R. (eds.) Otra mirada, posiciones contra crónicas. La acción crítica como reactivo en la arquitectura española reciente. (p.253-258). Barcelona, España: Gustavo Gili.

ÁBALOS, I. (2010). La belleza del siglo XXI. En Gausa, M. & Devesa, R. (eds.) Otra mirada, posiciones contra crónicas. La acción crítica como reactivo en la arquitectura española reciente. (p.171-176). Barcelona, España: Gustavo Gili.

ALEXANDER, C. (1968). La ciudad no es un árbol. Cuadernos Summa – Nueva Visón, 9, 20-30.

ALEXANDER, C. (1976). Ensayo sobre la síntesis de la forma (4th ed.). Buenos Aires, Argentina: Infinito.

ALLEN, S. (2009). Practice: Achitecture technique + representation (2ª ed.). Abingdon, Inglaterra: Routledge.

BAUDRILLARD, B. (1995). El sistema de los objetos (14ª ed.). Coyoacán, México: Siglo XXI.

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: FCE.

BERTOLA, R. (2013). El diagrama arquitectónico después de Deleuze: estudio de casos de holandeses (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. Accedido el 3 de diciembre, 2018, desde https://upcommons.upc.edu/handle/2117/95607

CASTRO NOGUEIRA, L. (1997). La risa del espacio. El imaginario espacio-temporal en la cultura contemporánea, una reflexión sociológica. (1ª ed.). Madrid, España: Tecnos.

CIFUENTES, C. (s.f). Narrativas cibernéticas y arquitectura computacional (Tesis de Doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. Accedido el 17 de diciembre, 2018, desde https://www.researchgate.net/publication/301553542_Narrativas_ciberneticas_y_ arquitectura_computacional_Cybernetic_narratives_and_computational_architecture

DELEUZE, G. & GUATTARI, F. (1976). Rizoma (1ª ed.). Valencia, España: Pre-Textos.

DELEUZE, G. & GUATTARI, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (5ª ed.). Valencia, España: Pre-Textos.

Deleuze, G. (1989). El pliegue (1ª ed.). Barcelona, España: Paidós.

DÍAZ MORENO, C. & GARCÍA GRINDA, E. (2004). Campos de juegos líquidos, fragmentos de una conversación. El Croquis, 121/122, 9-25.

EISENMAN, P. (2011). Diez edificios canónicos 1950-2000 (1ª ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili.

FERNANDEZ PER, A., MOZAS, J. & ARPA, J. (2011). This is Hybrid: an analysis of mixed-use building by a+t (1ª ed.). Vitoria-Gasteiz, España: a+t.

GARCÍA GONZÁLEZ, C. (2014). Atlas de Exodus (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, España. Accedido el 8 de agosto, 2018, desde http://oa.upm.es/30888/1/CARLOS_GARCIA _GONZALEZ.pdf

GARCÍA-GERMAN, J. (2012). Estrategias operativas en arquitectura. Técnicas de proyecto de Price a Koolhaas. (1ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Nobuko.

GAUSA, M. & DEVESA, R. (eds.) (2010). Otra mirada, posiciones contra crónicas. La acción crítica como reactivo en la arquitectura española reciente. (1ª ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili.

GAUSA, M. (2010). Open, espacio, tiempo, información. Arquitectura, vivienda y ciudad contemporánea. Teoría e historia de un cambio (1ª ed.). Barcelona, España: Actar.

GAUSA, M. (2010). Tiempo dinámico/orden (in)fromal: trayectorias (in)disciplinadas. En Gausa, M. & Devesa, R. (eds.) Otra mirada, posiciones contra crónicas. La acción crítica como reactivo en la arquitectura española reciente. (p.217-224). Barcelona, España: Gustavo Gili.

GAUSA, M., GUALLART, V., MULLER, W., MORALES, J., PORRAS, F. & SORIANO, F. (2001). Diccionario Metápolis de la arquitectura avanzada (1ª ed.). Barcelona, España: Actar.

GIMÉNEZ, C., MIRÁS, M. & VALENTINO, J. (2011). La arquitectura cómplice, teorías de la arquitectura en la contemporaneidad (1ª ed.). Buenos Aire, Argentina: Nobuko.

GUATTARI, F. (1996). Las tres ecologías (2ª ed.). Valencia, España

HEIDEGGER, M. (1951). Costruir, habitar, pensar. Accedido el 2 de febrero, 2019, desde http:// www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdf

JENCKS, C. (1997). New Science = New Architecture. (1ª ed.). Londres, Inglaterra: Wiley-Academy.

KOOLHAAS, R. & MAU, B. (1997). S, M, L, XL (1ª ed.). Colonia, Alemania: Tashen.

KOOLHAAS, R. (1978). Delirio de Nueva York, un manifiesto retroactivo para Manhattan (1ª ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili.

LANDA, M. (2011). Mil años de historia no lineal (1ª ed.). Barcelona, España: Gedisa.

LORENZO-EIROA, P. (2013). Superposición posthistórica: redefiniendo el rol de lo relativo. Plot, 13, 165-171.

LYNN, G. (1993). Folding architecture (1ª ed.). Londres, Inglaterra: Architectural Design.

MORALES, J. (2010). Adiós a la metáfora. Manipulaciones de la realidad. En Gausa, M. & Devesa, R. (eds.) Otra mirada, posiciones contra crónicas. La acción crítica como reactivo en la arquitectura española reciente. (p.51-62). Barcelona, España: Gustavo Gili.

MORALES, J. (2010). Asociar, superponer, conectar. En Gausa, M. & Devesa, R. (eds.) Otra mirada, posiciones contra crónicas. La acción crítica como reactivo en la arquitectura española reciente. (p.47-50). Barcelona, España: Gustavo Gili.

NOVAK, M. (1991). Liquid Architectures in Cyberspace. Accedido el 7 de diciembre, 2018, desde https://www.evl.uic.edu/datsoupi/coding/readings/1991_Novak_Liquid.pdf?fbclid=IwAR0tsA5wQa0XhI2EKf1Y5Ki0Meka-G9J_Qk_TLqhl15_sSjChSKgK9yTh7o

ROWE, C. & KOETTER, F. (1998). Ciudad collage (2ª ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili.

STAN A (1999), Practice vs Project. Praxis: Journal of Writing + Building Vol 1 No 0, 112-125

TSCHUMI, B. (1996). Architecture and disjunction (2ª ed.). Cambridge, Inglaterra: MIT.

TSCHUMI, B. & CHENG, I (ed.) (2003). The state or architecture at the beginning of the 21st century (1ª ed.). Nueva York, Estados Unidos: Monacelli, Columbia University.

ZELLNER, P. (1999). Hybrid space, new forms in digital architecture. (1ª ed.). Londres, Inglaterra: Thames

Descargas

Publicado

21.12.2019

Cómo citar

Longo, M., & Ríos, I. (2019). Cinco tensores de curvatura. Una aproximación a la topología espacio-temporal contemporánea. Anales De Investigación En Arquitectura, 9(2), 89–108. https://doi.org/10.18861/ania.2019.9.2.2924

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.