Mejoramiento de la habitabilidad de la vivienda construida con fondos de remesas mediante estrategias bioclimáticas pasivas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18861/ania.2024.14.1.3427

Palabras clave:

diseño pasivo, estrategias bioclimáticas, habitabilidad, proyecto de mejoramiento, vivienda de remesas

Resumen

La investigación tiene como objetivo proponer el mejoramiento de una vivienda construida con fondos de remesas por migrantes de Oaxaca en México, para incrementar sus condiciones de habitabilidad mediante estrategias bioclimáticas pasivas. Para lo anterior, se llevó a cabo una fase diagnóstica del sitio en la agencia Guadalupe Victoria en la región mixteca de Oaxaca, particularizando la caracterización de casas que construyen las personas que emigran a los Estados Unidos. Lo anterior, para seleccionar el caso de estudio de una vivienda de remesas sobre la cual se realizó un análisis termofísico de los sistemas constructivos con las que fue edificada, el cual se complementó con una simulación térmica con el software Ener-Habitat. Posteriormente se llevó a cabo un estudio higrotérmico de la vivienda referida colocando registradores de temperatura tipo HOBOS data logger RH2 en su interior durante el periodo de calor de la zona (mayo y junio 2021). Como resultado se obtuvo que la vivienda de remesas en estudio está descontextualizada al clima de la zona, y requiere adecuaciones en su envolvente para mejorar el confort en su interior. Para mejorar las condiciones de habitabilidad de esta vivienda se propusieron: paneles de “totomoxtle” (hoja del maíz) en muros y cubiertas con aplanado de yeso. Con esta estrategia pasiva se obtienen valores de 63% de amortiguamiento de onda térmica y un desfase de 8 horas en el sistema muro, en tanto que para el sistema techo se alcanzan valores de 100% y 11.5 horas respectivamente. Así mismo se propone la adecuación de un invernadero orientado al Sur-Este, la conducción de calor de estufa Patsari en cocina y comedor e incrementar aleros de 80 cm en techos, garantizando con ello que se mejoren las condiciones de habitabilidad de la vivienda estudiada beneficiando a la familia Gonzáles García propietaria de la casa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Caballero Montes, Instituto Politécnico Nacional Oaxaca

Maestro en Administración de la Construcción. Licenciatura en Ingeniería civil. Estudios de doctorado
en Ciencias de la Educación e Innovación Educativa y Arquitectura. Profesor investigador del Instituto
Politécnico Nacional de México. Líneas de investigación e interés: Proyectos sostenibles del hábitat
humano, arquitectura escolar, arquitectura comunitaria, habitabilidad de la vivienda y gestión de
ecotecnias para la vivienda de bajos ingresos.

Flor Gabriela Ríos Ventura, Instituto Politécnico Nacional, Oaxaca

Maestra en Gestión de proyectos para el desarrollo solidario. Licenciada en arquitectura. Docente a nivel licenciatura impartiendo cursos sobre teoría de la arquitectura. Ha escrito capítulos de libro e impartido ponencias en congresos nacionales e internacionales en el tema de la vivienda de remesas en Oaxaca. Temas de investigación e interés son: la vivienda construida por migrantes, economía solidaria y técnicas de construcción tradicional para la vivienda social y sectores de bajos ingresos.

Rafael Alavéz Ramírez, Instituto Politécnico Nacional, Oaxaca

Doctor en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico por el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO). Pertenece al SNI Nivel 1, Profesor colegiado del posgrado del Instituto Politécnico Nacional CIIDIR Oaxaca. Líneas de trabajo: Diseño bioclimático, proyectos de diseño sustentable, propiedades termofísicas y mecánicas de materiales alternativos para la edificación sostenible.

Citas

Amay, F. (2018). Arquitectura de migrantes. Comunidad rural de Sigcho, Sinincay [tesis de licenciatura, Universidad Católica de Cuenca]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/1338

Andara, C., Valladares, I., y Core, J. (2017). Diseño e implementación de soluciones sostenibles mediante una vivienda en la colonia Santa Clara, Comayaguela MDC Honduras. Postal de la Ciencia, 99-119. Obtenido de https://lamjol.info/index.php/PC/article/view/5519

Andrade, Ú., Sindy, B., & Bauer, L. (2017). Aproximación a la Migración Internacional Guatemalteca Contemporánea. Revista Eutopía, 2(3), 179-195. Obtenido de http://168.234.75.179/index.php/reu/article/view/1118

Boccagni, P., & Perez, M. (2020). Fixed places, shifting distances: remittance houses and migrants’ negotiation of home in Ecuador. Migration Studies. Obtenido de https://doi.org/10.1093/migration/mnaa017

Boils, G. (2010). El envío de remesas como factor de cambio en la vivienda de la Mixteca Alta oaxaqueña. Dimensión Antropológica, 49, 143-178. Obtenido de https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p= 4728

Borja, C. y Maya, E. (2017). La Habitabilidad Cero: Una buena práctica olvidada en la producción industrial. Producción de vivienda y desarrollo urbano sustentable. 87-102, https://www.jstor.org/stable/j.ctvtxw3bp.8.

Codesal, D. (2014). From “mud houses” to “wasted houses”: remittances and housing in rural highland Ecuador. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(42), 263-280.

Comisión Nacional de Vivienda. CONAVI (2019). Criterios técnicos para una vivienda adecuada. Gobierno de México. Obtenido de https://www.gob.mx/conavi/documentos/criteriostecnicos-para-una-vivienda-adecuada-documento-pdf

Espinoza, A., & Gómez, G. (2010). hacia una concepción socio-fisica de la habitabilidad: espacialidad, sustentabilidad y sociedad. Revista de Investigación Científica en Arquitectura, 5(1). Obtenido de http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/palapa/art icle/view/121

Esteller, A., Piñuelas, I., y Insausti, A. (2019). Utilización de indicadores como respuesta a la introducción de la sostenibilidad en las ciudades mexicanas en el s. XXI. Utilización de indicadores como respuesta a la introducción de (págs. 472-482). III ISUF-H Congreso Internacional 18-20 septiembre 2019 Guadalajara (México). Obtenido de https://riunet.upv.es/handle/10251/145296

Freddi, A., Carreño, A. y Mérida, L. (2020). Concretos deseos de (in)movilidad. Migraciones indígenas y arquitectura de remesas entre lo comunal y lo trasnacional. Revista Estudios Sociales., 18-32.

Freixanet, V. (2000). Arquitectura bioclimática. Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco.

Givony, B. (1998). Climate consideration in building and urban design,/climate and comfort. U.S.A.: Van nostrand reihold.

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda. Obtenido de https://censo2020.mx/

Jiron, Toro y Caquimbo. (2004). Guía de diseño para un habitad residencial sustentable. Chile: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de la Vivienda.

Klaufus, C. (2016). Demostration effect' in Latin American popular architecture. En M. Lozanovska, Ethno-Architecture and the Politics of Migration (pág. 99). Routledge.

Plata, F., & Bordi, I. (2012). Así construí “mi casa”: entre relaciones de género y el (otro) sueño americano de las parejas de migrantes mexicanos. Alteridades, 22((44)), 147-164.

Montalvo, V., & López, P. (2018). La arquitectura de remesas en San Simeon Xipetzinco, Tlaxcala, México. Legado de Arquitectura y Diseño (23), 87-96. Obtenido de https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article /view/11511

Olgyay, V. (1963). Arquitectura y Clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Princeton University Press.

Poma, G. (2020). Propuesta de arquitectura bioclimática aplicada a viviendas unifamiliares para mejorar el confort térmico de sus habitantes en el distrito de Pucará [tesis de doctorado. Universidad Nacional del Centro de Perú]. Repositorio Institucional

Portilla, D. (2019). Mejoramiento de vivienda y entorno. Una propuesta de intervención habitacional. [tesis de licenciatura, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24 545/1/Articulo_Daniela_Portilla.pdf

Ramos, T. (2012). Transnacionalización de la sociedad salvadoreña, producto de las migraciones [tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica de El Salvador]. Repositorio Institucional.

Rincón, J. C., y Freixanet, V.A. (2014). “An Alternative to Facilitate and Streamline Preliminary Studies.” Energy Procedia 57(55): 1374 82. http://dx.doi.org/10.1016/j.egypro.2014.10.128.

Robles, J., González, G., y Escamilla, V. (2013). Evaluación de la habitabilidad a partir del confort y su caracterización climática. (págs. 1-13). Cuerpo Académico Hábitat Sustentable, Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat.

Sevilla, J., y Rivas, O. (2010). La vivienda de remesas en Nicaragua. Remesas. Org. Centro de investigación y cooperación especializado en remesas de emigrantes. No. 3. 1-13. Obtenido de http://www.remesas.org/files/WP3_high.pdf.

Szokolay S, V. (1984). Energetics indesinn university of queensland . Australia: University of Queensland .

Valladares, R., Chávez, M., & Moreno, S. (2013). Elementos de la habitabilidad urbana. Elementos de la habitabilidad urbana. Mesa de Cultura y habitabilidad (págs. 1-15). Universidad de Colima.

Viqueira, M. C. (2001). Introducción a la arquitectura bioclimática. LIMUSA

Publicado

20.12.2023

Cómo citar

Caballero Montes, J. L., Ríos Ventura, F. G., & Alavéz Ramírez, R. (2023). Mejoramiento de la habitabilidad de la vivienda construida con fondos de remesas mediante estrategias bioclimáticas pasivas. Anales De Investigación En Arquitectura, 14(1). https://doi.org/10.18861/ania.2024.14.1.3427

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.