Del contenedor industrial al cubo que funciona
Presencia y ocultación de la técnica en la arquitectura de Alejandro de la Sota
DOI:
https://doi.org/10.18861/ania.2025.15.1.4069Palabras clave:
Alejandro de la Sota, técnica, sistemas constructivos, materialidad, contenedor, cubo, ligereza, flexibilidad, modulación, habitarResumen
Este artículo propone un recorrido por la obra de Alejandro de la Sota (1913-1996), maestro y pionero de la arquitectura moderna española, centrado en la consideración de la técnica como fundamento de la forma arquitectónica a lo largo de su trayectoria profesional. Para ello, se han estudiado documentos originales conservados en el Archivo de la Fundación Alejandro de la Sota, algunos de ellos inéditos, seleccionando una serie de proyectos representativos que permiten comprender esta evolución. Mientras que la segunda mitad de la década de 1950 y los años 60 se caracterizan por la construcción de grandes contenedores industriales, donde los recursos técnicos se exhiben de manera explícita, a partir de los años 70 estos dan paso a cubos funcionales, en los que se refleja una renuncia progresiva a basar la apariencia visual de la arquitectura en la manifestación de los medios tecnológicos. Esta voluntad de soslayar la expresión directa de las técnicas empleadas es posible gracias a la universalización de las soluciones y a la adopción de sistemas constructivos flexibles y ligeros, cada vez más avanzados, en sintonía con su disponibilidad en el mercado. El resultado, patente en sus últimos proyectos, es una arquitectura que aspira a disolverse en el ambiente, alterando el espacio lo imprescindible para poder hacerlo habitable, y en la que el esfuerzo ahorrado mediante el uso eficiente de la técnica se invierte en minimizar el sufrimiento que conlleva el hecho constructivo y en favorecer el bienestar.
Descargas
Citas
Ábalos, I. et al. (2009). Alejandro de la Sota. Fundación Caja de Arquitectos.
Baldellou, M. A. (2006). Alejandro de la Sota. Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras.
Couceiro, T. (Ed.). (2007a). Alejandro de la Sota. Central Lechera Clesa, Madrid. Fundación Alejandro de la Sota.
Couceiro, T. (Ed.). (2007b). Alejandro de la Sota. Gimnasio Maravillas, Madrid. Fundación Alejandro de la Sota.
Le Corbusier (2016). Hacia una arquitectura. Ediciones Infinito (Obra original publicada en 1923).
López-Peláez, J.M. (enero-marzo 1987). La difusa presencia de Mies en la arquitectura madrileña. Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, 172, 80-93. https://raco.cat/index.php/QuadernsArquitecturaUrbanisme/article/view/203581/307402
Ortega y Gasset, J. (2008). Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. (9ª ed.) Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1939).
Puente, M. (Ed.). (2002). Alejandro de la Sota. Escritos, conversaciones, conferencias. Gustavo Gili.
Rodríguez, J. B. (1994). Alejandro de la Sota. Construcción, idea y arquitectura. Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.
de la Sota, A. (diciembre de 1958). Proyecto de talleres para T.A.B.S.A. en Barajas, Madrid, 2ª fase. [Memoria inédita]. (Sig. 57-D), Archivo de la Fundación Alejandro de la Sota.
de la Sota, A. (agosto 1968). Instituto de Electricidad y automática. [Memoria inédita]. (Sig. 67-Y), Archivo de la Fundación Alejandro de la Sota.
de la Sota, A. (diciembre 1970). Instituto de Electricidad y automática. [Texto inédito]. (Sig. 67-Y), Archivo de la Fundación Alejandro de la Sota.
de la Sota, A. (1975). Centro de Cálculo para la Caja Postal de Ahorros. [Memoria]. (Sig. 75-A-TX-2), Archivo de la Fundación Alejandro de la Sota.
de la Sota, A. (enero 1975). Edificio AVIACO, Madrid. [Memoria]. (Sig. 75-B-TX-1), Archivo de la Fundación Alejandro de la Sota. Madrid.
de la Sota, A. (1989). Alejandro de la Sota, arquitecto. Pronaos, 1989.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Pascual Rubio, Luis Tejedor Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Editorial, ni de los evaluadores.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura preserva los derechos de los autores, que son adoptados por Comité Editorial para su publicación. Los autores declaran que el trabajo presentado es inédito y no ha sido publicado en una revista científica o en una monografía.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura proporciona un acceso abierto a sus contenidos, basados en el principio de la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 International License, que ofrece al público un acceso libre a las investigaciones para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento.