Déficit habitacional y regeneración edilicia en barrios populares del Partido de La Plata, Buenos Aires. Argentina
Estrategia colaborativa entre actores técnicos y habitantes barriales
DOI:
https://doi.org/10.18861/ania.2025.15.2.4155Palabras clave:
actores socio-técnicos, diagnóstico habitacional, intervenciones de mejoramiento, replicabilidad metodológica, soluciones de regeneración ediliciaResumen
El acelerado proceso de expansión urbana que ha sufrido en las últimas décadas la región Latinoamericana ha promovido un marcado incremento de la superficie urbanizada, caracterizado por carencias en cuanto al acceso a vivienda, servicios básicos, infraestructura y equipamiento. En el Gran La Plata (La Plata, Berisso y Ensenada), objeto del presente estudio, la situación del hábitat popular no ha sido diferente al resto del país. En la actualidad, la ausencia de metodologías y abordajes teóricos y técnicos de la problemática planteada, así como la escasa participación de los actores involucrados, impide ciertas resoluciones a nivel de políticas públicas. Este trabajo, presenta los avances respecto a este tipo de herramientas, tendientes, por un lado, a reconocer la situación actual en materia de contexto urbano habitacional en sectores populares, y por otro, a aportar soluciones concretas de regeneración edilicia para mitigar las condiciones de déficit habitacional cualitativo. A partir del estudio de un barrio seleccionado, se determinó que: el 25 % de las viviendas, requieren intervención máxima, el 9 % de las viviendas, intervención media y el 66 %, intervención mínima. En cada uno de los casos, se proponen intervenciones para su mejoramiento. Este método se centra en la replicabilidad y adaptación a diferentes contextos de análisis.
Descargas
Citas
ACIJ; CELS; CEUR-CONICET; EIDAES; IGEO-UBA (2023). Alquilar en los barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires: condiciones sociales, económicas y habitacionales. 32 pg. Disponible en: bit.ly/Inquilinatos.
CAMARGO SIERRA, A. (2020). Vivienda y estrategias familiares de vida en barrios populares consolidados en Bogotá. Revista INVI, 35(98), 101-125. Epub 01 de mayo de 2020.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582020000100101
CARBALLO, I.; GROOS, M. L. (2021). Inclusión financiera y déficit habitacional en barrios populares de Argentina: Propuestas en base a un análisis multidimensional de los casos del barrio Catorce de Febrero y el barrio Los Hornos en la Provincia de Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones de Historia Económica, Social y de Relaciones Internacionales; Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad; 56; 79-120.
CIPPEC. Boix, M. V.; Di Virgilio, M.; González Redondo, C.; Marco, M.V.; Murillo, F. (2023). Desafíos de la planificación territorial, el acceso al hábitat y a la vivienda. Asignaturas pendientes a 40 años del retorno de la democracia en Argentina. Programa Ciudades. Documento de trabajo.
ELORZA, A.L. Compiladora (2023). Informe Diagnóstico de barrios populares de la ciudad de Córdoba, 1ª ed. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Libro digital, PDF. ISBN 978-950-33-1754-9.
GARGANTINI, D. (2003). Breve revisión histórica de la política habitacional argentina. Documento de Trabajo 015-03- Serie Arquitectura EDUCC Editorial de la Universidad Católica de Córdoba. Córdoba, Argentina.29 páginas.
Ministerio de Obras Públicas (MOP) (2010). Déficit Habitacional Cuantitativo Compuesto, Observatorio Federal Urbano.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Chile (2024). Análisis social y territorial del déficit de vivienda en Chile: una mirada integral a la Emergencia Habitacional. Centro de Estudios de Ciudad y Territorio.
MARCOS, M.; DI VIRGILIO, M. M. Y MERA, G. (2018). El déficit habitacional en Argentina. Una propuesta de medición para establecer magnitudes, tipos y áreas prioritarias de intervención intra-urbana. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8 (1), e037.
RENABAP (2025). Observatorio de barrios populares, Registro Nacional de Barrios Populares.
STEZANO, F. (2021) “Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe: un análisis crítico de la literatura”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/143/Rev.1; LC/MEX/TS.2020/38/Rev.1), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Observatorio Socioeconómico UCALP (2023). Indicador de Integración y Desarrollo 2023/2024. Estado de situación Gran La Plata, UCALP.
ONE (2018). Oficina Nacional de Estadísticas, Gobierno de la República Dominicana. Déficit habitacional en la República Dominicana, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Santo Domingo, República Dominicana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesica Esparza, Graciela Viegas, Gustavo San Juan, Joel Asambuyo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Editorial, ni de los evaluadores.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura preserva los derechos de los autores, que son adoptados por Comité Editorial para su publicación. Los autores declaran que el trabajo presentado es inédito y no ha sido publicado en una revista científica o en una monografía.
La revista Anales de Investigación en Arquitectura proporciona un acceso abierto a sus contenidos, basados en el principio de la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 International License, que ofrece al público un acceso libre a las investigaciones para ayudar a un mayor intercambio global del conocimiento.